Connect with us

POLÍTICA

Una cautelar que parece una intervención federal

Published

on

El Presidente acusó a los supremos de «alinearse con la oposición». Los gobernadores sumaron su repudio. El domingo San Juan no vota para gobernador. Tucumán suspendió todo el comicio.

La Corte Suprema de Justicia decidió intervenir en el proceso democrático y para ello ordenó la suspensión de las elecciones en San Juan y Tucumán, previstas para el próximo domingo 14 de mayo. Según los supremos Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, en esos distritos solo las fórmulas para gobernador y vice del Frente de Todos no cumplen con los requisitos establecidos por las Constituciones de ambas provincias. Los denunciantes, curiosamente, son candidatos de Juntos por el Cambio. La cautelar de la Corte encontró desprevenidos tanto al sanjuanino Sergio Uñac como a la dupla tucumana Juan Manzur y Osvaldo Jaldo. Tras intensas y largas reuniones cada provincia tomó una decisión. San Juan decidió mantener la elección de todas las categorías menos las de gobernador y vice como exigen los supremos. Jaldo, candidato a gobernador que no fue impugnado pero sí perjudicado, promovió y la Junta Electoral local coincidió en la suspensión total del comicio. «En la fecha que sea la elección, el peronismo y Jaldo les van a ganar», dijo el actual vicegobernador. Desde la Casa Rosada llegaron dos mensajes. Alberto Fernández definió la cautelar como «una clara intromisión» y afirmó que la Corte «se alineó con la oposición». Luego el ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro denunció que «estamos frente a una virtual intervención federal de dos provincias: proscribieron a Cristina y ahora quieren proscribir el voto».

El Presidente le reclamó a los supremos que «dejen de entrometerse en la institucionalidad de las provincias argentinas y deje a la gente votar». El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil definió a la cautelar como «inoportuna». Su par de Santa Cruz, Alicia Kirchner dijo los supremos «usan el poder judicial para imponer decisiones políticas proscribiendo e impidiendo el voto popular». A su turno, el bonaerense Axel Kicillof resaltó que «son parte de la oposición y ya ni lo disimulan. Esta Corte Suprema es una vergüenza y está atropellando a la democracia argentina».

En la oposición se festejó el fallo. Patricia Bullrich dijo que «quisieron violar sus propias constituciones y la Corte Suprema los puso en caja». Por su lado, Horacio Rodríguez Larreta dijo que la decisión de los supremos es la que «corresponde a un país que respeta la legalidad».

El caso Tucumán

La noticia de la Corte resultó inesperada. No solo para Jaldo y Manzur sino para el resto de las fuerzas políticas que se aprestaban a competir el próximo domingo. Germán Alfaro, el candidato a vice por JxC e impugnante ante la Corte, no pareció tan sorprendido y le resultó imposible borrar la sonrisa de su rostro.

Las reuniones en el oficialismo tucumano se sucedieron una tras otra. La Junta Electoral tucumana se encerró desde temprano a discutir qué actitud tomar. Manzur visitó a Jaldo en la Legislatura, estuvieron reunidos a solas, luego se sumó Segio Mansilla, el presidente subrogante de la Legislatura y que suena como posible reemplazante de Manzur en la boleta.

La decisión de la Corte tiene costos políticos hacia el interior del FdT y también en lo que hace al gasto que representan los comicios. Por estas horas el oficialismo se debate sobre el camino a seguir. Una renuncia de Manzur dejaría abstrata la cautelar y le permitiría al gobierno tucumano decidir cuál sería la nueva fecha de elecciones y no que quede en manos de los cortesanos. Pero esa decisión tiene un efecto no deseado y es la pérdida de poder de Manzur dentro del esquema interno del peronismo local. El que lo reemplace deberá ser un leal en un cien por ciento. Esto se definirá en los próximos días.

Ahora bien, la suspensión tiene un costo millonario porque al suspenderse el comicio se deberán reimprimir las nueva boletas. En Tucumán funciona el sistema del acople, donde la fórmula de gobernador y vice lleva un acople oficial con los candidatos a intendentes, concejales y legisladores, pero se permite que otros partidos o corrientes internas armen sus propios acoples que se suman a la fórmula oficial. Eso representa varias decenas de millones de boletas para imprimir. Los únicos que festejan con esta situación son los imprenteros.

El sistema del acople es el motivo que llevó a la Junta Electoral de Tucumán a decidir la suspensión total de los comicios. Jaldo fue el único que habló. Sobre JxC djo que «se convirtieron en un partido judicial». Anticipó que el peronismo igual ganará las elecciones y le dijo a los candidatos del macrismo que «se pueden sacar los pañales por unos días».

La decisión de San Juan

En San Juan la noticia fue un golpe duro para el gobierno. Uñac había sido uno de los gobernadores que no firmó el pedido de juicio político a la Corte Suprema junto con el resto de los gobernadores y el Presidente en enero de este año, pero eso no pareció importante para los supremos. Luego de intensas reuniones a lo largo de la tarde, el espacio de Uñac decidió lanzar un comunicado oficial en el que anunciaron que, tras la medida cautelar de la Corte, «corresponde la intervención del Tribunal Electoral Provincial y el fiscal de Estado, autoridades competentes en la materia», y guardaron silencio. La respuesta llegó horas más tarde, cerca de las diez de la noche, cuando el Tribunal electoral de la provincia anunció –al mismo tiempo que hablaba De Pedro– que las elecciones se harán igual este domingo, pero sin la categoría de los candidatos a gobernador y vice. Es decir, este domingo se votará allí para los cargos de legisladores, concejales e intendentes.

El miércoles por la noche el secretario del Tribunal Electoral, Pablo Yacante, argumentó que la decisión de la Corte obligó al tribunal «a tomar medidas que permitan desarrollar el acto comicial en las cuatro categorías restantes porque las agrupaciones ya han confeccionado las boletas de sufragio, muchas de ellas ya han sido distribuidas entre sus potenciales votantes». En esa línea, aclararon que se decidió la validez de las boletas que tengan las cinco secciones, aclarando que la primera quedará excluida. Este miércoles el gobernador dará una conferencia de prensa para ampliar el tema.

La cautelar en contra de la candidatura de Uñac fue presentada por la oposición en abril, por lo tanto, la Corte podría haber fallado hace un mes, pero decidió hacerlo cinco días antes de los comicios. Por eso, desde el gobierno resaltan que no se trató de un acto «inocente», sino político. En San Juan describen la situación como «calamitosa», recuerdan los gastos y el trabajo que lleva armar toda la estructura logísitica alrededor de una elección y se lamentan porque consideran que la sumatoria de los votos que tenían, tanto José Luis Gioga, como Sergio Uñac, podían dar como ganador al espacio. Esta situación obliga a los diversos a espacios a repensar la estrategia de campaña. El diputado y exgobernador Gioja también criticó a la Corte. «No sé qué carajo hacían antes, lo hubieran sacado antes. Cuatro días faltan para votar y sacan esta cosa. Parece que no les interesa la gente, la democracia y los partidos políticos», aseguró.

es perseguida sistemáticamente por estas prácticas antidemocráticas del partido judicial. Lo ha dicho en innumerables ocasiones, cuando denunció que no vienen por ella, sino que vienen por el pueblo, por los trabajadores y por el peronismo». «Este fallo infame es una muestra más de que el poder real en Argentina hace y deshace a su antojo, pasando por alto la voluntad popular», denunciaron.

El jefe de gabinete, Agustín Rossi, dijo que “una vez más la Corte Suprema actúa como partido judicial”, y agregó: “es una decisión temeraria y solo puede generar intranquilidad y zozobra en la vida institucional de los argentinos y las argentinas. Curiosamente todo esto pasa mientras la Cámara de Diputados avanza en el proceso de juicio político contra los cortesanos”. El ministro de Justicia, Martín Soria, denunció que se trata de «la misma Corte que -con otra cautelar- permitió que se viole la ley de coparticipación federal para robarle fondos millonarios a las provincias para financiar la campaña presidencial de JxC, que hoy celebra sus fallos».

POLÍTICA

Ricardo Alfonsín volvió a agitar la áspera interna opositora

Published

on

«El radicalismo está mucho más cerca de UxP que de JxC»

Ricardo Alfonsín metió un bocadillo más en la áspera interna opositora. Embajador argentino en España, el hijo del exPresidente radical, sostuvo que las propuestas de Unión por la Patria están más cerca del centenario partido que de Juntos por el Cambio y envió un mensaje a sus correligionarios: «Hay que acompañar la candidatura de Sergio Massa» a presidente de la Nación, lanzó.

A través de su cuenta de X, antes Twitter, dijo: «Sólo quien no tiene ni idea de lo que es el partido, puede negar que las propuestas de UxP están mucho más cerca de las ideas del radicalismo que las de JxC», expuso. En ese sentido, Alfonsín aseveró que «es por eso, porque sigo creyendo en las ideas de la UCR, que digo que en esta elección hay que acompañar la candidatura de Sergio Massa». Días atrás, también había llamado a acompañar al candidato de UxP y Axel Kicillof en un video en el que criticó a JxC y a Javier Milei.

Continue Reading

POLÍTICA

Nueva encuesta de provincia de Buenos Aires: Kicillof cómodo y Grindetti supera a Píparo

Published

on

Es anterior a los anuncios económicos del ministro Sergio Massa y confirma la preocupación por el futuro y la injerencia del FMI.

Axel Kicillof se acerca a los 40 puntos porcentuales de intención de voto de cara a la elección del 22 de octubre en la que busca renovar su mandato como gobernador. El mandatario muestra 10 por ciento de diferencia sobre Néstor Grindetti quien, a la vez, aparece por primera vez despegado de Carolina Píparo. Los datos se desprenden del último estudio realizado por la consultora Circuitos, del politólogo Pablo Romá. Los números, con proyección de indecisos, son: 39.9 Kicillof, 31 Grindetti y 22,4 Píparo.

Las últimas encuestas conocidas coincidían en la ventaja del gobernador respecto de sus opositores, que se amplió respecto de las elecciones de agosto pasado, pero situaban a ambos candidatos opositores, el intendente de Lanús en uso de licencia y presidente de Independiente, Néstor Grindetti, y la diputada nacional Carolina Píparo, virtualmente empatados, con diferencias a favor de uno u otro menores al margen de error muestral.

Otro dato relevante es que las diferencias entre la medición de los distintos candidatos a gobernador y sus respectivos candidatos presidenciales, son mínimas y, por lo tanto, verosímiles: Sergio Massa puntea con 38,8 (apenas un punto menos que Kicillof), seguido por Patricia Bullrich con 31,6 (medio punto más que Grindetti) y cierra Javier Milei con 23,7 (1,3 más que Píparo). Con estos números en la provincia de Buenos Aires, el distrito de mayor peso electoral del país, las proclamadas intenciones del candidato de ultraderecha de definir en octubre no parecen realistas.

Históricamente, el corte de boleta espontáneo en provincia no supera los 3 o 4 puntos, de manera que es un fenómeno habitual que, a medida que se aproxima la fecha de las elecciones, la diferencia entre quienes comparten boleta se reduzca hasta estabilizarse en porcentajes iguales o menores a esa cifra.

La encuesta incluye una serie de preguntas vinculadas al humor social y la preocupación por la economía. El 52,4 por ciento cree que la situación empeorará en los próximos meses, el 21,4 cree que se mantendrá estable y el 19,4 cree que mejorará. Respecto al ánimo o sentimiento dominante, es la primera vez que el pesimismo cae al segundo puesto, con 32,7, detrás de la incertidumbre, con 35,8. El 21,8 se manifiesta optimista y el 9,7 no sabe.

Economía y humor social

El estudio incluye una pregunta sobre la injerencia del FMI, que forzó una devaluación de 20 puntos el lunes posterior a las PASO y, según declaró el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, pretendía originalmente llevarla al 60 por ciento.

Ante la consulta “¿Con cuál de estas frases se siente más identificado?”, casi el 24 se inclinó por “El ajuste es necesario pero debe ser compensado con políticas sociales”, para el 23 “El ajuste no es suficiente y son necesarios mayores recortes”, para el 17 “El ajuste beneficia al FMI y golpea a trabajadores y jubilados”, para el 15 “el gobierno no está llevando adelante un ajuste” y el 20 restante no sabe.

Las últimas decisiones de Sergio Massa parecen una respuesta a medida para ese mayoritario 24 por ciento que reclama contención social, que se podría extender a los 17 de cada cien disconformes con la tutela del FMI. Sin embargo, hasta acá ningún estudio pregunta por el conocimiento del origen de la deuda con el Fondo, ni profundiza en cruces que permitan saber qué sector de la sociedad reclama un ajuste mayor o cómo los afectaría.

Durante los primeros dos años de su gestión, durante la pandemia y antes del acuerdo, la decisión del presidente Alberto Fernández fue no hablar de la «pesada herencia», ni del FMI, ni de Macri. Varios expertos coinciden en señalar que esa omisión le resta competitividad al oficialismo y permite cierta soltura para que los candidatos de JxC hablen de economía, como si no tuvieran responsabilidad sobre el presente. Los videos de la cuenta de Instagram Indisciplinados, que creció mucho en las últimas semanas, parecen abonar esa hipótesis.

La encuesta fue realizada entre el 7 y el 9 de septiembre, es decir, antes de que Sergio Massa anunciara, la semana pasada, la modificación en el piso del impuesto a las ganancias y la devolución de IVA, cuyo impacto aún no fue medido. La base del sondeo es de 1375 casos, respetando cuotas de sexo, edad y distribución geográfica. Los datos fueron recolectados de forma telefónica y el margen de error es de 3,5 puntos.

Pablo Romá, el titular de Circuitos, es hijo del histórico dirigente justicialista Rafael “Balito” Romá, quien fuera intendente de su ciudad, Ramallo, vicegobernador de la provincia en tiempos de Eduardo Duhalde y luego embajador en Paraguay.

Continue Reading

POLÍTICA

Ganancias: Con dictamen en tiempo récord, el oficialismo apura el debate en el Senado

Published

on

Mayans, que no escatimó dardos contra Macri y Milei, oficializó el objetivo del FdT para tratar el proyecto el jueves 28 en el recinto. Cruces, chicanas, poroteo y la insistencia por el pliego de Ana María Figueroa.

Menos de 48 horas después de que la Cámara de Diputados hubiera aprobado la reforma del Impuesto a las Ganancias, el Senado tomó la posta y dictaminó el proyecto que elimina la cuarta categoría y establece que sólo pagarán Ganancias aquellos que cobren por encima de 15 salarios mínimos (hoy 1,7 millones de pesos). El Frente de Todos consiguió la firma – en disidencia – de Unidad Federal y se prepara, ahora, para terminar de consolidar los votos que le faltan para convertir la iniciativa en ley el jueves de la semana que viene. El oficialismo está optimista y se muestra confiado de poder replicar la mayoría que consiguió en Diputados y sancionar la reforma de Ganancias antes de que termine el mes. Será, sin embargo, una sesión extensa y conflictiva, en la que no solo se debatirá la Ley de Alquileres, sino también el pliego de la jueza Ana María Figueroa, a quien la Corte Suprema había mandado a jubilarse.

Fue un debate breve, que funcionó como anticipo de las posturas que adoptarían los principales bloques del Senado cuando, el jueves 28, el proyecto que elimina la cuarta categoría de Ganancias se trate en el recinto. Juntos por el Cambio anticipó su rechazo a la reforma, aunque no con mucho entusiasmo. La mayoría de los cuestionamientos de los senadores radicales que tomaron la palabra giraron, fundamentalmente, en torno a las complicaciones que podrían tener sus provincias frente a la caída de la recaudación de un impuesto que es coparticipable. «Mi provincia, Chaco, entre lo que se pierde de recaudación de Ganancias y del IVA va a perder 75 mil millones de pesos», cuestionó el radical Víctor Zimmermann, quien es también el vicepresidente de la comisión de Presupuesto, y pidió convocar a los gobernadores para que opinasen de la iniciativa: «¿No sería conveniente invitar a los gobernadores? ¿No nos va a dejar, Mayans?», provocó al presidente del interbloque oficialista.

«Vinimos con un proyecto que fue presentado por ustedes para eliminar la cuarta categoría, que decían que el salario no es ganancia, les dijimos que sí, que acá estaba el proyecto, y ahora dicen que no lo votan. Eso se llama gataflorismo: un día te gusta y otro día no te gusta», respondió, luego, el propio José Mayans, quien oficializó que el objetivo de la bancada frentetodista era tratar el proyecto el jueves 28 en el recinto. A lo largo del debate, Mayans no escatimó en dardos, ni contra el gobierno de Mauricio Macri ni contra las propuestas de Javier Milei. «El problema que tenemos es la inflación, pero ¿como consecuencia de qué?. Ustedes hablan como si fueran marcianos. Cuando Cristina se fue el PBI era de 640 mil millones de dólares. Pero cuando se fue Macri el PBI era de 420 mil millones», lanzó, entre los abucheos de Juntos por el Cambio, y agregó: «Estamos en el horno si Bullrich viene con el programa de Macri, que vendió al país por 40 mil millones de dólares y se va a jugar las cartas por el mundo.».

Finalizado el debate, el oficialismo logró emitir un dictamen de mayoría con la firma de los propios y, además, del entrerriano Edgardo Kueider. Kueider integra, junto al jujeño Guillermo Snopek, la puntana Eugenia Catalfamo, el correntino «Camau» Espínola y la cordobesa Alejandra Vigo, Unidad Federal, el tercer bloque más grande del Senado. Los primeros cuatro habían roto con el interbloque oficialista a principio de año y desde entonces que Mayans debe negociar sí o sí con ellos para poder llegar al quórum de 37 senadores. No siempre ha tenido suerte: hace más de un mes, el oficialismo intentó aprobar unos 75 pliegos judiciales y no pudo debido al faltazo de Kueider y Snopek, que llevó a que la sesión se cayera por falta de quórum.

En este ocasión, sin embargo, el FdT confía en que tendrá los votos para sancionar el proyecto que elimina la cuarta categoría de Ganancias y establece un nuevo impuesto «cedular» para los ingresos superiores a los 15 salarios mínimos. Además de los cuatro federales – no Vigo, quien votará en contra -, el FdT suma al rionegrino Alberto Weretilneck, a la misionera Magdalena Solari Quinta y a la riojana Clara Vega«Nadie se va a enfermar esta vez», ironizó un senador oficialista, aludiendo a las dos ausencias – una senadora tuvo Covid, otra senadora estaba de viaje en el exterior – que impidieron llevar a cabo la sesión que se había planeado para el jueves.

Además de la reforma al impuesto a las Ganancias, el oficialismo incluirá en el temario de la sesión del jueves 28 la creación de cinco universidades nacionales, que también había obtenido media sanción en Diputados el martes. El jueves por la tarde, la comisión de Presupuesto y la comisión de Educación dictaminaron las iniciativas y las dejaron listas para ser sancionadas la semana que viene. El proyecto de creación de la Universidad de Río Tercero, incluso, contó con el acompañamiento del radicalismo, ya que la autora del proyecto – Gabriela Brouwer- es una diputada de Evolución, espacio que responde políticamente al senador Martín Lousteau. 

El oficialismo, además, buscará obtener la revancha de la sesión que no pudo ser el jueves y aprobar una serie de modificaciones a la reforma de la Ley de Alquileres que viene con media sanción de Diputados. El dictamen del oficialismo, acordado con Unidad Federal, propone contratos con una duración de tres años y una actualización semestral que se hará de acuerdo a un índice de ajuste basado en el coeficiente «Casa Propia».

Uno de los puntos más conflictivos del temario, sin embargo, será la aprobación del pliego de Ana María Figueroa. La jueza de Casación penal cumplió los 75 años y el oficialismo pretendía extender su mandato durante cinco años más, pero la Corte Suprema metió la cola antes y definió que la jueza debía jubilarse. A pesar de esto, el oficialismo decidió que intentaría aprobar la próxima sesión los 75 pliegos judiciales vigentes, incluido el de Figueroa. «No existe conflicto de poderes», afirmó, tajante, Mayans, al final de la reunión de comisión de Presupuesto.

Continue Reading

Tendencias