Connect with us

OPINIÓN

«Sobre la entrevista a Vaca Narvaja», por Aldo Duzdevich

Published

on

Tres largas horas de reportaje – por Youtube – al ex jefe montonero Fernando Vaca Narvaja. Un joven periodista, extasiado escuchando anécdotas de una guerra llena de heroísmo, que se la perdió por nacer 30 años después. Como novela de acción, es una charla atrapante. Tiene todos los ingredientes, el “muchachito” (que todavía conserva pinta) perseguido por los malos, que se mete en grandes episodios de acción, como la fuga de Rawson y siempre sale ileso o con lesiones leves. Que ademas tiene una bella mujer y una hermosa familia que lo acompaña por el mundo, en su periplo de aventuras militante.

Cuando el extasiado periodista se anima con una pregunta fuerte, ¿vos mataste a alguien?, la respuesta es: “ bueno…no se si mate o no, siempre fue en enfrentamientos, … cara a cara, nunca a sangre fría”. Pero el joven periodista no se anima, o ni se le ocurre, preguntar si el, compartió la orden de acribillar a balazos a un dirigentes sindicales como Rucci y otros; o a un viejo dirigente radical como Mor Roig; u ordenar aniquilar a simples policías de la esquina, o a directivos de una empresa, o de fusilar a otros militantes.

Si el joven periodista tuviese mas elementos, y hubiese preguntado por esas muertes no “cara a cara” , la respuesta hubiese sido: “eso fue una guerra, ellos nos mataban a nosotros y nosotros a ellos, de doce integrantes de la conducción nacional de Montoneros, nueve están muertos, y yo podría ser un muerto mas”.

Olga Ruiz, Investigadora de la Universidad de la Frontera, Temuco, al analizar lo ocurrido en los años 70 en Chile expresa: “los grandes relatos sobre nuestra historia reciente se han construido centrados en el heroísmo y la victimización, esquema binario que se afirma y consolida en la figura del traidor. Se trata en realidad de una triada (héroe-víctima-traidor) en las que el quebrado concentra -como un chivo expiatorio- las contradicciones, los fracasos y la derrota de la izquierda chilena”. “Es más sencillo atribuir la caída sostenida de militantes a unos cuantos traidores que analizar críticamente las políticas adoptadas por las dirigencias de las organizaciones revolucionarias.”

Y, el ya abuelo Fernando Vaca Narvaja, lejos de esbozar alguna reflexión madura sobre la tragedia que nos toco vivir, se ata estrictamente al relato: héroes, los que sobrevivieron como él, victimas los desaparecidos; y traidores, una larga lista, empezando por Perón.

Repite un relato casi de billiken “nosotros dimos la vida y lo trajimos a Peron” , “pero en Ezeiza ya tuvimos nuestra primer decepción”, “nosotros eramos muy jóvenes y Perón era muy viejo”, “nadie nos hecho de la Plaza, el pueblo se fue solo”, “Peron se dio cuenta de su error y pidió una reunión con Norma Arrostito y conmigo”. O sea, un relato con enormes omisiones, como por ejemplo lo que dirá años después, otro ex montonero, Juan Gelman: “Lo de Rucci no se hizo para despertar la conciencia de la clase obrera; se hizo en la concepción de tirarle un cadáver a Peron sobre la mesa para que equilibrase su juego político entre la derecha y la izquierda. Cuando se produce lo de Rucci en septiembre de 1973 y lo de Mor Roig después, hay gente de distinta procedencia que no esta de acuerdo. Como conclusión, lo de Rucci iba a cercenar el apoyo de la clase obrera y lo de Mor Roig los apoyos de la clase media”.

Ya el relato arranca con un enorme omisión histórica, producto del ombliguismo de las elites intelectuales clase medieras. “Nosotros trajimos a Perón” . Eso excluye los 18 años de Resistencia Peronista, de los cuales FAR y Montoneros, participaron los últimos dos (1970 a 1972) . Resistencia Peronista que no tuvo como protagonista a los hijos de clases medias y altas convertidos en guerrilleros, sino fundamentalmente a los trabajadores, a los hombres y mujeres mas humildes del pueblo, y a dirigentes sindicales, muchos de los cuales van a terminar bajo las balas de la “justicia popular” de los nuevos jacobinos de la guerrilla.

Dice Vaca Narvaja, “de 1973 a 1975 tuvimos mas bajas que en la dictadura anterior”. Omitiendo decir que estábamos en gobierno constitucional, que ni con Peron en vida dejaron de “ajusticiar” a sus enemigos políticos internos. Que en septiembre del 74 pasaron a la clandestinidad. Y que entre las “bajas” , estuvieron sus muertos del asalto al cuartel militar de Formosa, donde mataron a once inocentes colimbas, nacidos y criados en la pobreza del monte formoseño.

No cuenta Vaca Narvaja que Montoneros recibió con entusiasmo el golpe del 24 de marzo, en el convencimiento que “ahora si” el pueblo se iba a sumar masivamente a la lucha guerrillera. Que el mismo repetía la frase “que grave error cometieron los milicos, ahora los tenemos servidos”.

Que en sus documentos internos, daban por muerto al peronismo y anunciaban el nacimiento del nuevo movimiento nacional el montonerismo, legitimo heredero y superador del viejo peronismo.

Lo malo de este relato, con tanta carga emocional de héroes y victimas, es que insiste en dar como verdades sus errores políticos, que tuvieron como desenlace una durisima derrota con miles de jóvenes muertos. Dice Vaca Narvaja, “Perón tenia el concepto de que entre en tiempo y la sangre, prefería elegir el tiempo… y estaba equivocado”. Según lo explico el mismo, Perón no quiso llevar la Argentina a una guerra civil en 1955, que hubiese costado un millón de muertos. En cambio, Montoneros si quiso, ir a una guerra revolucionaria a partir de 1974/75, que nunca fue guerra, y que a partir de 1976, se convirtió en una cacería de jóvenes militantes, que no quisieron o no pudieron salir del país.

En 1977 Firmenich dirá a Gabriel Garcia Marquez : “Desde octubre de 1975, nosotros sabíamos que se gestaba un golpe militar para marzo del año siguiente. No tratamos de impedirlo porque al fin y al cabo formaba parte de la lucha interna del movimiento peronista. Pero hicimos nuestros cálculos de guerra y nos preparamos para sufrir mil quinientas bajas en el primer año. Si no eran mayores, estaríamos seguros de haber ganado. Pues bien: no han sido mayores. En cambio, la dictadura está agotada, sin salida, y nosotros tenemos un gran prestigio entre las masas y somos una opción segura para el futuro inmediato.”

En esa misma linea de Firmenich, cuando Vaca Narvaja dice que la “contraofensiva fue un éxito” y el periodista pregunta “¿pero a que precio?” , el ex jefe del Ejercito Montonero responde con naturalidad “al precio que pone un proceso de lucha contra una dictadura” . Es decir los 80 desaparecidos de la contraofensiva son “bajas” . Es el mismo tipo de cuenta, que hace cualquier militar, cuando planea un desembarco en una playa enemiga, calculo de bajas…

Pero las eufemisticamente llamadas “bajas”, que son jóvenes militantes secuestrados, torturados y asesinados por los militares, tienen para la conducción montonera un importante sentido político: construir prestigio en base a la cantidad de muertos entregados a la revolución. El ex-”teniente” montonero Miguel Fernandez Long (en Sudestada Nº145) relata una charla con Firmenich en Roma en febrero 1979 : “Eramos un grupo de compañeros qué estábamos por partir a la Argentina o se suponía que íbamos a partir . Entre ellos estaba Gelman y Galimberti quién le pidió a Firmenich pastillas de cianuro, por si nos emboscaban en la frontera. Firmenich le contesto que no y le dijo: “para nosotros un Galimberti muerto por la pastilla no tiene ningún valor. En cambio un Galimberti muerto combatiendo sí, nos da un rédito político”. Si yo tenía todavía alguna duda, esa frase me la quito. Firmenich era un tipo convencido de que la representatividad política se lograba trepando sobre los muertos.”

Esta lógica de Firmenich impregno el discurso de la supervivencia montonera. Yo que suelo debatir con algunos de ellos, arrancan la discusión diciendo “vos no podes negar que la gran mayoría de los muertos los pusimos nosotros”. Y es totalmente cierto que la enorme mayoría de los desaparecidos son militantes vinculados a Montoneros, muchos de ellos, jóvenes recién integrados de la UES y de la JUP, que solo hacían tareas de superficie. Pero, para una organización revolucionaria derrotada política y militarmente, tener miles de muertos no debería mostrarse como un éxito, sino todo lo contrario.

El éxito de la contraofensiva

De la extensa charla de Vaca Narvaja, la frase que levantaron todos los medios fue : “la contraofensiva fue un éxito” . No dio muchas explicaciones del porque; solo que “en esa época comenzaban las luchas de los trabajadores, luego viene Ubaldini” , “nosotros golpeamos al poder económico”. El periodista dando por descontado el éxito, preguntó ¿pero a que costo? , “al precio que pone un proceso de lucha contra una dictadura” fue la respuesta.

Comencemos por decir que la palabra contraofensiva se hizo conocida recién a partir del 2003 con el libro de Cristina Zucker “El tren de la victoria” y luego con las detenciones de ordeno el juez Bonadio ese mismo año. Pero, en los años que sucedió 79/80 no hubo mayor repercusión, que las noticias de tres atentados, que mas que debilitar, fortalecieron al ala dura del gobierno militar que renacía en su “lucha contra la subversion”. Pero a nivel de la opinión publica general y de los sectores de militancia que retomaban el activismo político, no solo hubo simpatías, sino todo lo contrario, porque daba excusas a los militares, para volver a la represión dura.

Entonces volvemos a lo mismo. La importancia de la llamada contraofensiva reside en la cantidad de “bajas”. Ochenta militantes secuestrados y asesinados. Ochenta familias como las de Zucker que perdieron sus hijos. Del otro lado dos atentados frustrados y un empresario muerto.

La primera fase de la contraofensiva fue llamada de agitación y por suerte menos cruenta. Consistió en media docena de células, que llegaron del exterior y cuya actividad consistía, en colocar un aparato emisor, que en un radio de 5 a 10 manzanas interferia la señal de TV y pasaban un discurso grabado del “Comandante en Jefe del Movimiento Montonero Mario Firmenich”. Un inconsistente remedo, de las cintas grabadas que mandaba el General Peron desde Madrid, en los años de Resistencia.

En un segundo momento, entraron al país las tituladas TEI, Tropas Especiales de Infanteria. Células, de una docena de noveles militantes entrenados en el Libano, que tenían por objetivo realizar un atentado y retirarse al exterior.

El 27 de septiembre de 1979, un pelotón de Montoneros atacó la casa de Guillermo Walter Klein, que era Secretario de Estado de Programación y Coordinación Económica. Mientras él se encontraba en la planta alta con su esposa y sus cuatro hijos, de entre 12 años y meses de edad, el comando colocó explosivos en la planta baja. La vivienda quedo totalmente destruida, pero milagrosamente Klein y toda su familia salio ilesa, después de estar varias horas bajo los escombros Solo resultaron muertos en el tiroteo inicial, dos custodios de la policía federal.
El 7 de noviembre, un pelotón de la TEI, intentó ejecutar a Juan Alemann, funcionario del área económica. Atacaron el automóvil en que viajaba con disparos de fusil, y con un lanzacohetes con un proyectil antitanque Energa. Resultaron heridos al chofer y el custodio. Sin embargo, Alemann resultó ileso y a las pocas horas estaba trabajando en su despacho.

Finalmente el 13 de noviembre, el grupo 3 de las TEI atacó en pleno centro de Buenos Aires al empresario Francisco Pío Soldati. Primero, interceptaron el automóvil en el que viajaba y acribillaron a Soldati y su custodio. Cuando una militante montonera bajó de una camioneta para colocar una bomba en el automóvil, trastabilló y le estalló en sus manos; a raíz de la explosión murieron tres guerrilleros y dos quedaron heridos y aturdidos en el lugar quienes fueron detenidos y permanecen desaparecidos.

El atentado contra la familia Klein generó duras criticas internas. Era la primera vez que una organización guerrillera en Argentina decidía atentar contra niños. En un documento critico conocido como “Documento de Madrid” del 4-12-79, que lleva las firmas de : Miguel Bonasso, Jaime Dri, Gerardo Bavio, Daniel Vaca Narvaja, Pablo Ramos y Olimpia Diaz dicen lo siguiente: “Hay que explicitar un cuestionamiento a la operación contra la familia Klein. Si nuestro objetivo, era matar a toda la familia, como lo aseguro recientemente un compañero de la Conducción Nacional, implica un grave error de concepción. Porque la ejecución deliberada de niños, nos descalifican te las masas, y favorece la propaganda del enemigo. Porque nos iguala a las reglas de juego del enemigo, que son terroristas. Porque cuestiona innecesariamente nuestra campaña internacional en materia de Derechos Humanos.”

Entonces volviendo a la palabra “éxito” de la contraofensiva, digamos que el saldo en lo militar fue un empresario y cuatro policías muertos, al costo de ochenta montoneros muertos y desaparecidos.
Si lo vemos desde lo político, la sociedad lo recibió en el mejor de los casos con indiferencia y en muchos mas, con rechazo a semejante despliegue de violencia. Incluso la dirigencia gremial que en ese año iniciaban una persistente confrontación con la dictadura, se expresaron públicamente repudiando los hechos de violencia.

Nuevamente aparece que la importancia que Montoneros, le da a la contraofensiva, se basa no en el éxitos militares o políticos, sino en la enorme cantidad de “bajas” aportadas.

Hernan Confino, autor de el libro mas documentado sobre el tema: “La Contraofensiva: el final de Montoneros”, que recomiendo, dice: “En octubre de 1978, frente al temor de que la organización armada Montoneros dejara de representar una alternativa política para la sociedad argentina luego de dos años de “exilio orgánico” y represión dictatorial, su conducción nacional decidió el inicio de la Contraofensiva Estratégica. (…) Más allá de las intenciones de la conducción, la Contraofensiva no alcanzó los resultados pronosticados. Fue el escenario de las últimas dos disidencias que padeció Montoneros en 1979 y 1980 y acabó sellando trágicamente el final del proyecto de la organización.”

Los sindicatos peronistas contra la dictadura

Respecto la dictadura 76-83 hay muchísimo escrito sobre el terrorismo de estado, desaparecidos, exilios, y organizaciones guerrilleras. Pero se encuentra muy poco sobre el papel que jugaron las organizaciones de los trabajadores en la lucha contra la dictadura militar. Hace poco el ex-dirigente de ATE Victor De Gennaro recordó que “fuimos los trabajadores, quienes con nuestra lucha, desestabilizamos al gobierno militar, aún antes de Malvinas.”

En 1977 se empezó a conformar la Comisión de los 25 gremios. En este grupo, participaban: Cesar Loza (Portuarios), Horacio Alonso (Judiciales) , Roberto García (Taxistas), Roberto Digón (Tabaco), José Rodríguez (SMATA), Hugo Curto (UOM), Saúl Ubaldini (Cerveceros), José Castillo (Electricistas navales), Fernando Donaires (Papeleros), Carlos Cabrera (Mineros), Ricardo Pérez (Camioneros), Osvaldo Borda (Caucho). Grupo que terminaría constituyendo en 1979, la CGT Brasil, con Saul Ubaldini como líder.

Es la Comisión de los 25, quien convoca, el primer paro nacional de protesta contra la dictadura, el 27 de abril de 1979. Que si bien, tuvo moderada repercusión, fue el puntapié inicial de la lucha.

Desde Roma y Madrid la conducción montonera, imaginó o creyó ver en esta protesta sindical, un “estado pre-revolucionario de movilización de las masas”, que creaba las condiciones para que la organizacion Montoneros, viniese a ponerse al frente a liderar la lucha. Por eso en Madrid Perdía vendía aquella disparatada frase de “hay que subirse al Tren de la Victoria”, para convocar públicamente, al exilio argentino a la contraofensiva montonera.

Los que escribimos sobre la historia reciente (me incluyo), todavía le debemos a las organizaciones de trabajadores, reivindicar su papel en la lucha contra la dictadura injustamente ignorado.

Nada personal

Hace un par de años en un encuentro peronista en Formosa, me toco sentarme a cenar en la misma mesa de Camilo Vaca Narvaja (hijo de Fernando ) . Muy en tono de broma le disparé : “yo conocí a tu viejo en los 70; y tengo una mala y una buena; la mala fue que me condeno a muerte, la buena es que todavía no ejecuto la condena” .

Conocí a Vaca Narvaja, en 1973, en una reunión en la casa del Vasco Azpeitia. Seríamos cuatro o cinco, el grupo inicial de la Orga de Pergamino. Yo tenía 18 recién cumplidos. No recuerdo que hablamos. Pero Fernando ya sabía como deslumbrar a los mas jóvenes, y saco para mostrarnos su 38 corto Smith & Wesson Especial, un arma que fascina por su pequeño tamaño y tremenda potencia. Es lo único que recuerdo de aquella reunión.

Cuando en febrero de 1974, toda nuestra columna Jose Gervasio Artigas, que coincidía con lo que es la Segunda Sección Electoral, rompimos con la Orga y armamos La Lealtad, dependíamos de Rosario cuyo jefe era Fernando. Todo fue un proceso muy tenso, donde no faltaron amenazas, e incluso un enfrentamiento en el Club Sportivo de Baradero con algún disparo al aire, que estuvo al borde de ser una tragedia.

Días después, en una chacra de San Pedro, se hizo una larga reunión, donde la condición fue que los jefes, Vaca Narvaja y Osatinsky ingresaran tabicados y desarmados. Luego de discuciones muy fuertes, no hubo arreglo posible y allí Fernando lo cruzó duro al cura Galli : “vos no volvés mas y desde ahora cuidate”. El padre Jorge Galli, era el jefe de nuestra columna y líder visible de la fractura. Luego le será comunicado a Galli, y otros compañeros, que estábamos formalmente condenados a muerte por disidentes. Cuando investigaba para mi libro La Lealtad, Pepe Ledesma desde Mexico por mail, me escribió: “en San Pedro, debimos haberlos matado, pero nos hubiésemos convertido en lo mismo que ellos”. Yo le pregunte si la frase era literal o figurada. Literal, me respondió. Mis amigos, no eran nenes de pecho tampoco. Y si la Orga desistió de cumplir las condenas a muerte, fue entre otras cosas, porque se hubiese desatado una carnicería con los pesados que estaban de este lado. ( Entre esos “pesados” de este lado, estaba una pareja, que en estos días ha cobrado notoriedad, por su cercanía familiar con el nuevo Ministro de Economía)

Los cinco que estuvimos en aquella reunión de Pergamino, tomamos distintos caminos, pero sobrevivimos todos. En nuestra Unidad Básica Evita Obrera, solo sufrimos la desaparición de Julio Di Gangi y “Tucho” Pastor (que militaba en Bs As) . Pero, al año de que que nosotros nos fuimos, ingresó a la Orga una camada de chicos nuevos: el “Canario” Torrent, Raies, Bianconi y otros. Hoy todos están desaparecidos.

A cuarenta años vista, estas afrentas personales están prescriptas y solo algunos pocos, mantienen los enconos. Yo nunca volví hablar con Fernando, pero soy amigo de varios familiares suyos. Y no guardo ninguna cuita personal.

Cuando salieron sus declaraciones, varios compañeros me mandaron la noticia por wasap, sin decirlo, era un pedido: “dale respondele”. No hay muchos, de este lado de la grieta dispuestos a trenzarse en estos debates. Yo si.

Yo si, porque lo que esta en debate es la revisión de la historia de los años setenta. Lo que esta en debate es el lugar de Peron en la historia. El relato de los 70 esta monopolizado por el ex militantes del ERP y Montoneros, convertidos en escritores y periodistas. Para justificar sus gruesos errores políticos y militares lo cargan a Peron con la culpa de “haberlos traicionado”. De haber creado la Triple A para matarlos, de haber “pactado con lo peor de la burocracia sindical” . En definitiva recrean la misma idea de un Peron facho-nazi, como la izquierda y el progresismo bobo sostenía de 1945 a 1955.

Y eso si, para mi ya casi es personal. No tengo nada contra Vaca Narvaja, Perdía, Fimenich, Bonasso, Verbistky y otros ex-montoneros que, infinitas veces, por todos los medios, han contado su relato a las nuevas generaciones.

Si me indigna su falsificación de la historia, que coincide con lo peor del gorilaje al pretender matar el mito originario del peronismo. Porque si resulta que el ultimo Peron era un “facho” , tendrá razón el recalcitrante gorila del PRO Fernando Iglesias, y los peronistas (al menos los que aun quedamos) vendríamos siendo una masa in-forme y miope llevados de la nariz por un milico heredero de Mussolini.

Nada personal. Pero yo ya plante bandera en esta trinchera, y voy a seguir con decía Don Arturo Jauretche, en todos los entreveros literarios y periodísticos, defendiendo la memoria de Perón y el peronismo.

Aldo Duzdevich
Autor de “Salvados por Francisco” y “La Lealtad- Los Montoneros que se quedaron con Peron”

Continue Reading

OPINIÓN

EL FUNDAMENTALISMO IDEOLOGICO Y LA REALPOLITIK por Ariel Rolfo

Published

on

Cuando el Fundamentalismo Ideológico gobierna con su fanatismo implícito se producen las mayores tragedias de la humanidad prueba de ello son el Genocidio Armenio producido por lo Jóvenes Turcos, el Genocidio en Camboya producido por los Jemeres Rojos y su líder Pol Pot, el Holocausto Judío producido por los Nazis y Hitler o la expulsión, segregación y finalmente Genocidio Palestino que el Sionismo Israelí instrumento prácticamente desde el inicio del estado de Israel y que llega hoy a este nivel superlativo con la destrucción del Ghetto de Gaza llevado adelante por Benjamín Netanyahu ya bautizado como “El carnicero de Gaza”.

El peligro que suponen los gobernantes o movimientos políticos con un Fundamentalismo Ideológico que inevitablemente conlleva a una fanática gestión de estado puede estar contrabalanceado por los factores de poder existentes que se contraponen a esa fuerza de fanatismo de gobierno, en otras palabras lo que se denomina Realpolitik que no es otra cosa que los marcos de contencion y limites que imponen los factores de poder existentes a un gobernante extremista en sus posiciones y en su gestión.

El presidente electo Javier Milei tiene características de esos lideres políticos mencionados que detrás de una concepción ideológica extrema trata de someter la realidad a ese modelo teórico conceptual sin importar el costo humano en el intento.

Ya sus lineamientos de gobierno enunciados, las medidas de shock anunciadas como asi también sus pronósticos futuros de 2 largos años de estanflación (depresión económica + inflación) están generando grandes temores en distintos estamentos de la sociedad, aumentos inflacionarios preventivos y algunas medidas empresarias defensivas como despidos masivos ya motorizados por empresas.

A este nuevo azote que se avecina para la argentina de una 4° Ola Neoliberal brutal camuflada de Anarcocapitalista que con su timonel a cargo decidido a hacer cirugía sin anestesia sobre el pueblo (como anteriormente hicieron otros como Martínez de Hoz, Menem o Macri), ya empieza a despejársele algunos de los limites que la Realpolitik le impondrá para acotar su accionar.

Internacionales
Su alineamiento de relaciones carnales con EE.UU. se vio ensombrecido por la torpeza demostrada en su accionar en el reciente viaje a New York donde el presidente Biden suspendió su reunión con el cómo asi también lo hizo en el otro extremo del espectro Donald Trump. La habilidad de moverse diplomáticamente de Javier Milei en el escenario internacional es la misma que la de un elefante en un bazar.

Su distanciamiento de Brasil, China y los BRICS donde se hallan los principales socios comerciales de la Argentina también generara remezones en los sectores relacionados con la exportación y la importación, que son circuitos que tienen un gran latencia o ralentización para el reajuste y el cambio por los intereses afectados.

Económicas
Su objetivo de conseguir un préstamo financiero para sostener el ajuste y el apoyo pleno de Wall Street quedó en «suspenso» en gran medida por el temor por las reacciones sociales y sindicales al plan de ajuste en marcha en la argentina.

Tampoco consiguió el apoyo incondicional que esperaba de las corporaciones bancarias y financieras de la catedral financiera imperial del mundo.
En este escenario, el préstamo de 15 mil millones de dólares que solicitó Milei al FMI fue dejado en suspenso supeditado en parte a los resultados de la accion de gobierno.

Institucionales
Milei tiene minoría en el congreso y mucha de las medidas propuestas: Dolarización, reforma laboral, baja de impuestos, cambio del sistema jubilatorio por el retorno de las AFJP, toma de Deuda Externa y muchas otras medidas que implican un cambio estructural requerirán necesariamente de la venia del Poder Legislativo algo que requerirá difíciles acuerdos y negociaciones.

Politicas Sociales
El impacto de las medidas de corte socio económico sumado al feroz encarecimiento de bienes y servicios con la consiguiente pauperización de la población generara inevitablemente la resistencia y movilización de vastos sectores de la población, de sus organizaciones como los sindicatos, el estudiantado, los movimientos sociales, los jubilados, los colectivos de sectores ecologistas, feministas, LGTB, etc.

No hay que menospreciar el poder que detenta el presidente ya que es mucho el daño que puede hacer como por ejemplo: rescindir todos los contratos temporales de los trabajadores estatales, suspensión de todas las homologaciones de acuerdos paritarios en trámite congelando de hecho esos salarios en un escenario inflacionario, suspender la obra pública, etc., pero lo alentador de todo este escenario surrealista de terror donde el protagonista principal es “El Loco de la Motosierra”, es que existen limites que la Realpolitik le impondrá al fanatismo gobernante donde la accion popular y sus organizaciones tendrán nuevamente una gran incidencia e importancia en establecer los límites.

Nuevamente la política, ese escenario de poderes en juego, tendrá la palabra final.

Ariel Rolfo

Continue Reading

OPINIÓN

El que las hace las paga por Juan Grabois

Published

on

Algunos habrán visto un video de amplia difusión en las redes sociales dónde un señor con formación en un instituto militar, empresario de la construcción y autodefinido como integrante de La Libertad Avanza nos notificaba de manera explícita lo siguiente: (1) que me cuide porque estaba “regalado” y “ellos” me iban a matar (2) que mis “seguidores” piensen en sus familias porque correrían la misma suerte y los iban a “hacer cagar” (3) que iban a colocar artefactos explosivos y disparar sobre una eventual manifestación pública.
Quiero contarles que esa persona fue identificada, imputada por delitos no excarcelables, citada a indagatoria. Asimismo, estamos iniciando una demanda civil porque además de responder ante la justicia penal va a tener que pagar una indemnización económica que no le va a salir nada barata. El que las hace, las paga. No les vamos a dejar pasar una.

No se trata del primer caso. Tenemos ya cuatro expedientes con querellas penales y demandas civiles. Dos muy avanzados. No son por diferencias políticas, opiniones negativas, adjetivaciones, chicanas, ni siquiera insultos. No tenemos ningún problema con el debate apasionado y la confrontación política: de eso se trata la democracia.
El problema aparece con las amenazas, agresiones físicas, hostigamiento, difamación, falsas imputaciones, calumnias o noticias falsas graves que pueden poner en riesgo la integridad de nuestros compañeros, compañeras y sus familiares. Ahí trazamos el límite, porque esos niveles de violencia y conatos de intimidación limitan la libertad por la que todos decimos ¡viva! Como dice el futuro presidente parafraseando al General Perón, dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada.

Sabemos que muchas personas, agrupaciones políticas, sociales, estudiantiles, gremiales de mujeres y derechos humanos han sufrido situaciones similares en los últimos meses por pensar distinto a quienes hoy se sienten con impunidad para agredirnos. Por ese motivo, hemos decidido establecer en forma inmediata junto a una cantidad considerable de abogados comprometidos con nuestra causa y diversos organismos, en articulación con organizaciones internacionales, un dispositivo jurídico para ampliar esta cobertura a todos los que sufran intentos de disciplinamiento político a través de la violencia, para lo que pueden escribirnos a argentinasinmiedo@gmail.com mientras terminamos de diseñar la plataforma definitiva.

Yo no sé si la casta tiene miedo o en realidad lo que tiene es empleo, a juzgar por los personajes reciclados que integrarán el nuevo gobierno… lo que les puedo asegurar es que nosotros, miedo no tenemos. Nos vamos a defender con uñas y dientes, dentro de los marcos de la Constitución y las leyes, “el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión” como definió el futuro presidente su doctrina. Ya ve que gran aliado tiene esa filosofía en los humanistas; y que grande enemigo en los reaccionarios, videlistas, intolerantes, ultraderechistas, neonazis, las juventudes de choque que desfachatadamente alienta Macri o simples bandoleros que envalentonados por una mayoría circunstancial cruzan la línea roja del respeto a la integridad del prójimo.
Que Dios ilumine a las autoridades democráticamente electas para que comprenda que nada bueno puede salir de alimentar conductas semejantes y que su responsabilidad institucional es garantizar los derechos de todas y todos los argentinos.

En relación a lo anterior, quisiera hacer una reflexión. Se ha normalizado que las instituciones democráticas no actúen conforme a derecho cuando se viola la ley en perjuicio de los que tenemos determinadas ideas o pertenecemos a ciertos sectores sociales ¡Cuán distinta hubiera sido la reacción de fuerzas de seguridad, jueces y fiscales si las amenazas perpetradas por el sujeto precedente se hubiera dirigido a otros colectivos o personajes! ¡Imagínense si hubiera publicado un video diciendo que los miembros del PRO debían llevar matafuegos porque iba a incendiar su local o que Milei debía portar chaleco antibalas porque le iban a llover municiones! ¡Cuál hubiera sido el escándalo si el objeto de la lluvia de balas no hubiese sido una organización popular sino el Grupo Clarín o La Nación!
Sin embargo, no solo en nuestro caso sino en muchos otros, como el intento de asesinato de la vicepresidenta, el accionar de la patota denominada Revolución Federal, la banda de los Copitos, entre otros, ha habido un exceso de garantismo que deja chiquito a Zaffaroni, no se hacen los allanamientos, los celulares se borran mágicamente, el instituto de la prisión preventiva que rige para cualquier ladrón de gallina -en efecto, el 50% de los presos del país- desaparece como arte de magia y la pasividad de las fuerzas de seguridad -llamativamente a cargo de un gobierno de nuestro propio signo político- lindan la incompetencia.,.. o la complicidad a la hora de defender a sus propios dirigentes.
Luego, a un muchacho que está fumando en una plaza lo suben a un patrullero y lo muelen a palos; a las familias sin techo les prenden fuego las casillas o desalojan una empresa recuperada deteniendo a cientos de trabajadores. “Cual es la audacia en ser fuerte con los débiles y débil con los fuertes”… y esta inversión pusilánime en la aplicación de la autoridad, esta sobreactuación con los que nada pueden superpuesta a una patética pasividad con los que amenazan la democracia atentando contra nuestros dirigentes, más allá de cualquier instigación -que las hubo-, de cualquier discurso de odio -que también los hubo-, esa pasividad digo, nadie se lo puede atribuir a la actual oposición/futuro gobierno.

No esperen de nosotros que naturalicemos ningún apartheid jurídico-institucional dónde existen elfos rubios luminosos con plenos derechos y orcos deformes sin ciudadanía. Vamos a enfrentar la mitología iletrada e inhumana planteada por el modelo mental macrista con la inmensa reserva moral humanista y democrática de nuestro pueblo, con los resortes institucionales que todavía quedan en el país, con el derecho público internacional, con la prensa no ensobrada, con la solidaridad del mundo libre…. y vamos a ganar.
Una segunda reflexión que va más hacia adentro de nuestro campo. Existe una suerte de regodeo en la impotencia y el victimismo sin estratégia política ni jurídica para defender efectivamente a nuestra gente. No se ganan las batallas posando de víctima, aunque efectivamente haya una agresión injusta con víctimas y victimarios. Los que quieren destruir nuestros ideales, nos quieren víctimas e impotentes. La legítima defensa es un derecho que estamos llamados a ejercer, desde nuestro punto de vista a partir de la premisa gandhiana de la resistencia no violenta, pero afincada en la solidaridad del si tocan a uno nos tocan a todos.

¡Qué mezquinos nos hemos vuelto con la solidaridad! Parece que frente a cada difamación u agresión actuamos como el avestruz. A ver si nos damos cuenta que si dejamos que impunemente amenacen y hostiguen a nuestros dirigentes y militantes se produce un efecto de disciplinamiento que lleva al “no te metás” y al “sálvese quien pueda”. Los que no entendemos la militancia como una profesión sino como una pasión por crear caminos de esperanza orientados al bien común, tenemos la obligación de protegernos colectivamente frente a cada acto de humillación porque el que calla otorga… y para ellos, orcos somos todos. No se salva nadie de la deshumanización. Basta de andar peleando con los codos con el que tengo al lado. Todos juntos, a encarar de frente lo que nos toca.
Recordemos el poema atribuido a Bertol Brech -escrito en realidad por un pastor cristiano alemán, Martin Niemöller:

«Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
ya que no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
ya que no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
ya que no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
ya que no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar».

No dejemos que vengan por ninguno. A cada agresión, una respuesta, denuncia penal y sobre todo, a la víscera más sensible de nuestros contrincantes, el bolsillo… resarcimiento económico.

En cuanto a un video que estuvo circulando fundamentalmente en LN+ durante los últimos días para justificar a estos criminales en el que afirmaba que estábamos dispuestos a dejar nuestra sangre en defensa de los pobres, se trata de un video que tiene dos años, es decir, muy anterior al cambio de gobierno, cuando la impotencia de no lograr una medida en favor de la población indigente nos llevó a realizar una semana de protestas pacíficas y legales. Hoy el liderazgo del sector de economía popular está en manos de una nueva generación, mucho mejor que la nuestra, con autoridades recientemente electas que conforman la Comisión Directiva de la UTEP; pero quisiera reafirmar algo, más allá de aquel momento de exaltación: en un mundo dónde hay tanta gente dispuesta a derramar sangre y causar sufrimiento a los demás, asumir que la propia vida está al servicio de una causa -y no hay causa más noble que la justicia social- lejos está de ser un acto de violencia. Es una consigna profundamente cristiana. Ofrecer nuestra vida, el tiempo que se nos dio en este mundo, nuestras ideas, esfuerzo, capacidades, talentos, grandes o pequeños, para servir al prójimo.

Nosotros, servidores del pueblo, aceptamos las reglas de la democracia que incluyen el derecho a ejercer una oposición política frontal, reivindicamos el derecho a la protesta de todos los sectores sociales que luchan por sus derechos y rechazamos cualquier intento de cercenar los derechos sociales, económicos, culturales, las libertades y garantías individuales que establece nuestra Constitución.

No tenemos odio, pero tampoco tenemos miedo.

Luchando por una Argentina Humana, Justa y Soberana, firmes en nuestras convicciones y convencidos de nuestra causa, aca seguimos.

Continue Reading

OPINIÓN

Por una YPF 100% de gestión social por Mario Mazzitelli

Published

on

Por una YPF 100% de gestión social.

El 13 de diciembre de 1907 se descubrió un importante yacimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia. Inmediatamente el presidente Figueroa Alcorta decretó una zona de reserva exclusiva para el Estado de cien mil hectáreas circundantes al yacimiento. Para quienes reivindican aquellos años deberían saber que defender los intereses nacionales y sociales era una política de Estado. También que a partir de ese momento las compañías extranjeras, iban a entablar una lucha sin cuartel para apropiarse del recurso estratégico.

A mediados de 1922, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen se firmó el decreto que dio lugar al nacimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Unos meses más tarde, el presidente Marcelo T. de Alvear designó Director General al ingeniero General Enrique Mosconi. Un hombre que había comprendido fehacientemente la importancia estratégica del manejo nacional de los combustibles. El crecimiento de YPF fue espectacular. Las Standard Oil (norteamericana) y la Shell (anglo-holandesa) participaron del negocio, al tiempo que desarrollaron una acción sin pausa contra YPF.

El golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, fue un golpe contra Hipólito Yrigoyen, contra la democracia, la soberanía y la defensa nacional. Un golpe que “olía a petróleo”, se dijo en aquellos tiempos. Y también a imperialismo. El general Enrique Mosconi tenía las cosas claras. “La experiencia de las luchas incesantes que la organización fiscal ha debido soportar con las compañías privadas durante todo el tiempo que la hemos dirigido, nos condujo a la conclusión de que tales organizaciones, la fiscal y la privada, no pueden coexistir, pues representan dos intereses antagónicos distintos, destinados a vivir en lucha, de la cual sólo por excepción saldrá triunfante la organización estatal”.

Conviene dejar en claro que la vida de un país se define por mojones que van fijando el rumbo de su desarrollo integral. Uno de esos mojones fue y es Yacimientos Petrolíferos Fiscales, nuestra querida YPF. Esta empresa pública, ejemplo para la formación de otras empresas estatales de América Latina (Pemex, Petrobras, etc.), que se constituyera en un orgullo moral para los argentinos y en una fuente de riqueza para nuestro crecimiento económico, siempre estuvo en la mira de los grandes oligopolios del petróleo mundial. Desprestigiarla, desmoralizarla, infiltrarla, etc. para hacerla desaparecer o apropiarse de sus bienes, sus conocimientos y sus yacimientos, bajo la falsa bandera de la eficiencia, fue una acción sistémica desde hace más de 100 años.

En las últimas décadas, el FMI y el capital financiero, fueron los brazos para la ejecución de ese objetivo. Atacando desde el flanco del endeudamiento improductivo y las altas tasas de interés por un lado y ubicando a sus amigos en el Ministerio de Economía y la Secretaría de Finanzas por el otro. Llevarnos a la ruina es su misión. Por eso no debería sorprendernos que todos los planes del FMI “fracasen y terminen en una crisis”. Como corolario de la crisis, nos exigen que entreguemos nuestras empresas (YPF, ARSAT, etc.) y nuestros bienes naturales (Petróleo, litio, etc.) En esa tarea podemos observar al recientemente fallecido Henry Kissinger que “quería eliminar nuestros falsos conceptos de soberanía”, a Alan Greenspan, a David Rockefeller, etc. y a muchos políticos y economistas de la década del 90. Que no voy a nombrar porque son suficientemente conocidos.

Hasta 1989 YPF se mantuvo en la esfera de la Nación. Una larga historia llena de vaivenes. Pero YPF era la bandera y la bandera no se entrega. Hasta que se empezó a ejecutar “el saqueo de Washington”. Hoy, luchar contra el segundo tiempo de ese saqueo, es responsabilidad de un nuevo bloque nacional de poder.

Estamos en zona de alto riesgo. En un marco plagado de contradicciones, idas y vueltas, marchas y contramarchas por parte de Javier Milei. Su dogma antiestatista y promercado puede inducirnos a repetir errores históricos: vender YPF, ARSAT, etc.

El error conceptual de Javier Milei: propiedad y eficiencia.

La propiedad de una gran empresa nada tiene que ver con su eficiencia. La eficiencia tiene que ver con la capacidad, disposición, voluntad de quienes conducen la empresa y su entorno. La propiedad solo indica el destino de las ganancias.

Las grandes empresas ya no son dirigidas por sus dueños. Eso solo se verifica en las pequeñas y algunas medianas. Las grandes son sociedades anónimas, otras del Estado, otras cooperativas, etc. En general son dirigidas por gerentes y directorios con profesionales bien formados. Son estos los que hacen a la eficiencia de una empresa.

Si un propietario privado puede encontrar un equipo para gerenciar, dirigir, conducir correctamente una empresa, la gestión social (Estado, trabajadores, empresarios, consumidores, etc.) tiene mayor capacidad para armar una dirección altamente competitiva.

La diferencia es que: si es propiedad privada la ganancia va a sus pocos dueños. Si estos accionistas viven en el exterior, esa riqueza emigra del país sin beneficio para la sociedad. Si viven en el país, pero fugan sus ganancias, el resultado es el mismo. En cualquier caso, si la inversión o el gasto lo hacen en otro lugar, no hay beneficio para el país.

Si la gestión es social esa ganancia va a las arcas públicas y de ahí a la sociedad argentina. Que no alimente a ñoquis que parasitan al Estado, a políticos corruptos, a empresarios prebendarios y que, en cambio, concurran a la inversión para el desarrollo económico, social y cultural es responsabilidad de la dirigencia política a cargo del gobierno. Una gestión social, eficiente, honesta y austera es la mejor alternativa posible, para el interés de las grandes mayorías nacionales. Esto hay que pedirle a los gobernantes elegidos democráticamente.

Un gobernante competente hoy podría exigir a la dirección de una empresa pública que sea eficiente, superavitaria (recuperando para la Nación la mayor parte de la renta petrolera) transformarse en la nave insigne de la transición energética y mantener los objetivos por los que fue creada.

Una advertencia importante.

De concretarse la aspiración de los buitres, que sobrevuelan nuestra preciada empresa, un futuro gobierno del campo del pueblo debería declarar nula de nulidad absoluta la enajenación de esta herencia.

En primer lugar porque es un patrimonio creado para la defensa, la soberanía energética y el desarrollo nacional. Por lo tanto su venta desnaturalizaría sus objetivos y se constituiría en un acto de infame traición a la Patria.

En segundo lugar porque ese patrimonio creció con inteligencia, dinero, capitales, esfuerzo y trabajo de los argentinos. Y se creó frente a los abusos manifiestos de las empresas extranjeras que manejaban oligopólicamente este eslabón esencial de la cadena productiva.

En tercer lugar porque es un patrimonio intergeneracional. Es un bien creado por las generaciones pasadas, para el beneficio de las generaciones presentes y futuras. A diferencia de otras pertenencias (que son patrimonio del estado -es decir de la sociedad argentina- que se pueden vender y reemplazar con cierta facilidad) este resulta en un bien estratégico inalienable.

En cuarto lugar porque los administradores transitorios de los bienes públicos (la casta política en el diccionario del presidente electo) no son los dueños de esos bienes. De manera que no pueden enajenar lo que no les pertenece. Milei puede vender su casa o cualquier bien que le pertenezca. No puede vender YPF, porque no es suya.

En quinto lugar porque quienes llegan a la dirección del Estado deben saber ¡para qué fueron creadas cada una de las instituciones o empresas públicas! Si no lo saben, es que no estaban preparados para su conducción. Pero como no se puede alegar la torpeza o ignorancia propia como razón para vender un bien público, deberían eliminar la venta de YPF como parte de su programa de gobierno.

En sexto lugar no se puede decir que una empresa debe ser competitiva y al mismo tiempo poner en su dirección a un gerente (o un directorio completo) de una empresa competidora. Esto ocurrió muchas veces. En particular durante la última dictadura. Así se garantizaba la ineficacia de la empresa y la justificación, ante la opinión pública, de su desguace o privatización. En este sentido, el presidente electo Javier Milei empezó mal. Pone al frente de la empresa al ingeniero Horacio Marín que trabajó en Tecpetrol 30 años y responde a las directivas de Paolo Rocca. (Daniela Cosentino en Letra P dice: “Milei eligió un representante de Techint. Fue después de que Mauricio Macri consiguiera que una empresa del Grupo que capitanea Paolo Rocca, que aportó tanto en las PASO como en las generales por Bullrich, apostara por Milei en el ballotage, luego del Pacto de Acassuso que el minarquista selló con el ex presidente. Puntualmente Inurban (Inversiones Urbanas Nuevo Milenio) le transfirió $ 20 millones, la mitad de lo que le puso a Bullrich”) Quiere decir que, por magros 20 millones de pesos en blanco (deberíamos saber cuánta plata en negro) Paolo Rocca se quedó con la dirección de YPF. Si esto no es corrupción ¿Dónde está la corrupción?

En séptimo lugar porque un ingreso virtuoso del Estado es el proveniente de las rentas emergentes de los bienes comunes. Es decir el fortalecimiento de las arcas públicas sin cobrar impuestos al trabajo, la inversión y el consumo. En este caso, el dominio del subsuelo donde duermen enormes riquezas hidrocarburíferas (petróleo y gas) así lo permiten. El descubrimiento de yacimientos no convencionales (donde los hidrocarburos se encuentran almacenados en el interior de una roca) u offshore (lecho marino) elevan en Argentina la potencialidad productiva. Eso ya lo estamos viendo en Vaca Muerta. La extracción de esta riqueza tiene un alto impacto ambiental (Es la cuota de sacrificio que debemos hacer para salir del atolladero financiero, económico y social al que nos llevó la incompetencia de los gobernantes y la avaricia de empresas privadas que quieren apropiarse de este bien común) Pero este sacrificio podría ser en vano si lo dejamos en manos ajenas al interés nacional. Por otra parte, más allá de la necesaria transición hacia energías limpias, en las cuales YPF debe ser un abanderado, ya se sabe que podrían existir varias “Vaca Muerta” en nuestro territorio. Es decir, que no solo alcanzaríamos el autoabastecimiento (con los ahorros y beneficios para la producción nacional que eso significa) sino que podríamos exportar (generando divisas que tanto se demandan) Una YPF 100% pública, fortalece la defensa, la soberanía, el desarrollo nacional y también ayudaría al equilibrio fiscal, mejorando la calidad de vida de la población.

Por último, una señal para los futuros inversionistas, porque el que avisa no traiciona.

Un “nuevo bloque nacional de poder” alcanzará la dirección del Estado Nacional en algún momento. Será un gobierno del campo del pueblo. En ese caso se verá obligado a recuperar la empresa de bandera a través de una expropiación muy parecida a una confiscación. Siendo la privatización una operación nula de nulidad absoluta, manejada a través de procedimientos corruptos y privatizada a un precio ganga; su recuperación será reconociendo el precio ganga menos el saqueo. Con lo cual, los inversionistas tienen que saber que es una operación de alto riesgo. Donde el futuro gobierno ya no aceptará la prórroga de jurisdicción a tribunales extranjeros y no tendrán jueces amigos que los protejan.

O las enormes riquezas de la renta petrolera y gasífera se orientan al bienestar general o van a parar al bolsillo de los accionistas de empresas extranjeras. Esa es la cuestión.

Por lo tanto, lo más recomendable para los nuevos ejecutivos es que estudien la vida intachable y la obra monumental de los generales Enrique Mosconi y Alonso Baldrich. Y siguiendo sus ejemplos, autoridad moral y eficiencia técnica, nos devuelvan el orgullo de una YPF ejemplar. Todo lo demás deberá ser revertido y eso no es conveniente para nadie.

Continue Reading

Tendencias