Connect with us

POLÍTICA

Cristina Kirchner: «Necesitamos un programa de gobierno para que nada vuelva a depender de una persona»

Published

on

En el Teatro Argentino de La Plata, en la inauguración de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner, CFK advirtió que «el principal problema» del país «es el endeudamiento que nos dejaron». Respaldó al ministro de Economía, Sergio Massa. Apuntó contra los candidatos opositores que participaron del gobierno que terminó en la crisis de 2001 y contra las propuestas de dolarización.

«No es casualidad que la única dirigente política que fue condenada, proscripta e intentada asesinar es una sola», dijo la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, frente a cientos de dirigentes y militantes que la miraban expectantes desde sus butacas en el Teatro Argentino de La Plata. El escenario le era familiar: allí anunció sus candidaturas a senadora en 2005 y a presidenta en 2007. Esta vez, sin embargo, no hizo ningún anuncio, pero dejó en claro que ante las elecciones, más allá de los nombres, el peronismo tendrá que organizarse bajo «un programa de gobierno» para que «nada vuelva a depender de una persona». Hubo un claro respaldo al ministro de Economía, Sergio Massa, y cuando desde el público cantaban «Cristina Presidenta» ella les dijo: «Presidenta no no no», y agregó: «Tengo miedo porque mis nietos puedan crecer en un país tan injusto, tan inequitativo. Yo ya viví y dí lo que tenía que dar, pero temo por los jóvenes, por los pibes, porque hay demasiada cobardía e hipocresía». Además de cuestionar los proyectos de dolarización, CFK volvió a decir que es necesario rediscutir el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, no para «no pagar», sino para que se revisen los condicionales y que las sumas que se paguen, por ejemplo, «estén atadas al superávit comercial».

A 20 años de la elección que llevó a su marido a la Presidencia, CFK viajó a La Plata para presentar la Escuela Justicialista Néstor Kirchner, un espacio conformado por dirigentes del kirchnerismo y del massismo que tendrá el objetivo de «formar cuadros políticos». Todo parece indicar que el armado electoral que se avecina, de hecho, será entre esos dos sectores FdT y no formará parte el sector ligado a Alberto Fernández. El de ayer fue el primer discurso de la vicepresidenta después de que el mandatario anunciara no será candidato y no solo no hizo mención al tema –como esperaban cerca del Presidente–, sino que varios dirigentes albertistas como la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; el diputado Leandro Santoro y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, dieron el presente (otro de los cercanos a Fernández que estaba invitado era el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, quien no pudo ir, según explicaron sus colaboradores, porque «se demoró en una reunión con el Presidente y el titular de la SIGEN»). Sí estuvieron referentes del massismo, así como el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, el diputado Máximo Kirchner, casi todo el gabinete provincial, sindicalistas y ministros del gabinete nacional.

La vicepresidenta mencionó a la ministra de Desarrollo Social durante su discurso, cuando explicó que el déficit fiscal no se genera por los planes sociales. «Veo que está acá sentada la ministra», dijo y agregó «1,9 del PBI se gasta en eso, pero en materia de eximiciones de alícuotas, es decir, de gente que no paga impuestos, se gasta el 4,6». «Uno que era compañero de banca se quejaba de los programas sociales», expresó haciendo alusión a Miguel Ángel Pichetto, hoy en JxC. «Yo me quejo más de los que tienen plata y no pagan los impuestos». Luego, añadió que los empresarios hacen un «fenomenal negocio» porque desde el Estado les deflactan las ganancias y les indexan los gastos. «Tenemos que sentarnos en una mesa en serio para ver cuánto pone cada uno porque si el que recauda, que es el Estado, se hace cargo de la educación, de la salud y de un montón de cosas, es también el que le deflacta las ganancias y le indexa lo gastos, va a haber un déficit fiscal crónico. Hay que cuestionarse eso y también simplificar tributariamente muchas cosas, pero hay que cortarla con el slogan del déficit«.

El análisis forma parte de un planteo que CFK hizo en varias ocasiones y que ayer volvió a repetir: remarcó que el problema de estos últimos años no es que el país no crece, sino que no se redistribuye la riqueza. En otro fragmento del discurso, cuando habló de las corridas cambiarias que sufrió durante su gobierno y de la que ocurrió esta semana, dijo que para afrontarlas lo que ella hizo fue «sentarse sobre las reservas para con la regulación del tipo de cambio poder sofocar las corridas». Criticó que, en esta ocasión, no hay reservas suficientes en el BCRA porque «una parte muy grande» se fue en pago a la deuda privada al comienzo del gobierno. «Eso se podría haber evitado. Se habrían enojado algunos, pero ese es el problema de querer gobernar y conformar a todos: finalmente terminás enojando a todos«, disparó. Allí volvió a elogiar a Massa cuando lo «felicitó» porque usó las reservas para frenar la corrida, a contramano de lo que decía el acuerdo con el FMI.

Receta inflacionaria

El título de la charla fue «La Argentina circular. El FMI y su histórica receta de inflación y recesión. Fragmentación política y concentración económica”. Con respecto al FMI, la expresidenta dijo que el gran problema que tiene hoy la sociedad argentina es la inflación y destacó que para ella el acuerdo que se firmó es inflacionario. El error, dijo, es que se trata de «una política enlatada que se aplica con una receta monotemática a todos los países». «A partir de la firma del acuerdo se dispara la inflación porque se pierden herramientas centrales», expresó y remató: «Las políticas del FMI no han dado resultado en ninguna parte». Para CFK, será necesario «revisar las condicionales y que las sumas que se paguen estén atadas al superávit comercial porque los únicos dólares que producimos son los del superávit comercial«. En esa línea, dijo que es necesaria una revisión, como la que llevará adelante el ministro de Economía.

En otro elogio a Massa, subrayó que el miércoles «el ministro firmó un buen acuerdo con China para que lo que importemos de China lo paguemos con yuanes que tenemos del swap. Es necesario que abramos los ojos, están pasando cosas nuevas. No podemos tener la cabeza tan vieja y seguir discutiendo estupideces».

Contra la dolarización

También hubo fuertes cuestionamientos a la oposición. Al comienzo de la charla, luego de recordar a Néstor Kirchner, dedicó largos minutos a cuestionar la idea que pregona Javier Milei de dolarizar la economía y definió al ultraderechista como un «discípulo» de Domingo Cavallo, el creador de la Convertibilidad en los 90. «Cuando reflotan estas teorías que han sido muy dañinas, la verdad es que uno dice ¿es posible que 20 años después estemos discutiendo algo que sabemos que ya no funcionó y que explotó? ¿Qué nos pasa, compatriotas? No podemos tener una Argentina que vuelve sobre sus fantasmas y sobre viejos fracasos. No hay que volver para atrás para solucionar el presente y pensar el futuro».

En esa línea, recordó el paso de candidatos opositores como Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich por el gobierno de la Alianza que derivó en la crisis de 2001. Cuestionó la distinción entre «halcones y palomas» –ella se definió como pingüina, porque siempre camina en grupo– y cuestionó el préstamo con el FMI «más grande de la historia», el que tomó la administración de Mauricio Macri. «El gran problema se produce desde 2016 y 2017, porque la Argentina fue el país que más se endeudó. Fue criminal lo que pasó», remató. “El principal problema -dijo- es el endeudamiento que nos dejaron.”

CFK apuntó en particular contra «los políticos que hacen cola para ir a los plenarios de los empresarios a decir cuánto le van a pegar a la gente», y les espetó: «Es poco serio. Hacen competencia a ver quién es más malo, quién ajusta más». Para finalizar, recalcó: «Es necesario que vuelva a haber en la Argentina un programa de gobierno en donde discutamos las cosas de las que estuvimos hablando hoy. No hay que pelearse. Siento hacia nuestra patria un amor infinito, como millones de argentinos, y tenemos la obligación de dar la discusión y el debate».

«Cuando dije en Avellaneda que cada dirigente saque el bastón de mariscal, no lo decía para dárselo por la cabeza a otro compañero, sino precisamente para poder ayudar a pensar una sociedad diferente y ver cómo podemos contribuir a un país más justo. Necesitamos un programa y ver cómo vamos a manejar nuestros recursos naturales», dijo, y mencionó al litio y a Vaca Muerta. «Tenemos que saber -aclaró- que no hay salvaciones milagrosas».

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

POLÍTICA

Javier Milei optó por la «doctrina Chocobar» y relegó a Victoria Villarruel

Published

on

Fue un pedido de Patricia Bullrich, quien pasará a manejar a través de su excompañero de fórmula la totalidad de las fuerzas del Estado en una etapa de creciente conflictividad social. La vicepresidenta electa, que aspiraba a ocupar ese mismo lugar, perdió influencia en la interna libertaria. La pregunta por el rol que tendrán las Fuerzas Armadas a partir del 10 de diciembre y los coletazos políticos de la decisión.

Con la designación de Luis Petri como futuro ministro de Defensa, Javier Milei finalmente delegó el manejo político de la totalidad de las fuerzas del Estado en manos de Patricia Bullrich.

A diferencia de Mauricio Macri, la excandidata presidencial de Juntos por el Cambio parece que sí tendrá su “segundo tiempo”, aunque bajo el gobierno del libertario. Ya había sido confirmada la semana pasada al frente de Seguridad, cargo que negoció mano a mano, sin intermediarios, con el presidente electo. Ahora, colocó a un hombre de su riñón, a la sazón su excompañero de fórmula, en un área clave que controlará por extensión y que le permitirá acumular un poder aún mayor al tuvo en su paso anterior por la función pública.

Todo a lo que aspiraba, en suma, Victoria Villarruel, como fiel representante y lugarteniente de los intereses de la familia militar. La decisión, que se venía cocinando en las últimas semanas, desplaza a la vicepresidenta de un rol que ella había reclamado para sí y que el propio Milei le había prometido públicamente en varias entrevistas, y la encorseta —contra su voluntad— a su rol institucional como presidenta del Senado.

Cerca de Bullrich afirmaron que, si bien el desembarco de Petri en Defensa “fue una decisión exclusivamente de Milei”, la excandidata pidió por él durante la reunión cara a cara que tuvo con el presidente electo la semana pasada. La sintonía entre la futura ministra de Seguridad y el presidente electo es total. “Se tienen respeto mutuo. Ella se tragó su orgullo y lo apoyó. Y ahora trabaja para que le vaya bien”, describieron. Para más datos, aseguraron que comparten “una lectura común del momento y de lo que pide la sociedad”, una idea que seguramente traerá cola en una etapa en la que se avizora una creciente conflictividad social y en la que todo indica volverá, recargada, la “doctrina chocobar”.

Villarruel, en recámara

Al menos hasta el balotaje, Villarruel tenía prácticamente asegurado el control tanto de Seguridad como de Defensa, donde tenía planeado designar funcionarios de su círculo más cercano. Para ambas carteras sonaban respectivamente el diputado electo Guillermo Montenegro —hijo de militares— y el coronel retirado del Ejército Jorge Eduardo Lenard Vives, exresponsable de investigaciones de la Aduana durante la gestión de Gómez Centurión. Los dos son integrantes de la fundación que ella preside, Oíd Mortales, que tal como reveló este medio es el nuevo sello de la vieja Fundación Tridentina para los Valores Clásicos, fundada por el teólogo Gustavo Corbi, quien tuvo un cargo en la SIDE durante los primeros meses de la dictadura.

A juzgar por su última decisión, Milei finalmente optó por dejar en un segundo plano esa agenda vinculada al negacionismo —al menos no darle una visibilidad que tuvo en la campaña— y se inclinó por una solución política: incorporar “a la fórmula completa de Juntos por el Cambio” a su gabinete, tal como se comunicó oficialmente desde la “oficina del presidente electo”.

Villarruel, de todos modos, se mostró dispuesta a dar pelea y dio muestras de seguir tallando en la agenda de defensa. Este lunes envió sus “condolencias” a las familias de los andinistas fallecidos en la Cordillera, que estaban perdidos desde el miércoles pasado, y agradeció a las autoridades chilenas, ante las que dijo haber intercedido, “por su colaboración” en la búsqueda. Antes, se había fotografiado en reuniones con la cúpula de la Prefectura y en el Departamento Central de la Policía Federal.

Continue Reading

POLÍTICA

Javier Milei rechazará el ingreso de la Argentina a los BRICS

Published

on

La economista dijo que «no ve ventajas» en la relación comercial con el bloque que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que representa el 40 por ciento de la población mundial.

La designada Canciller de Javier Milei, Diana Mondino, aseguró que Argentina “no ingresará a los Brics”, el grupo de potencias y países emergentes, encabezado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, con lo que ratificó en línea con lo expresado por el presidente electo que la política exterior del futuro gobierno de La Libertad Avanza será de extremo alineamiento con los Estados Unidos. Mondino desechó así el convite que este año realizaron los integrantes de los Brics para sumar a nuestro país al bloque de cooperación que representa el 40 por ciento de la población mundial, el 24 por ciento del PBI global, el 16 por ciento de las exportaciones y el 15 de las importaciones mundiales de bienes y servicios; además que los cinco países integrantes del bloque son el destino del 30 por ciento de las exportaciones argentinas.

«No ingresaremos a los Brics», escribió Mondino en su cuenta oficial de la red social X, ratificando así la postura que Milei había expuesto durante la campaña electoral. La futura titular del Palacio San Martín, lo reiteró ante los periodistas antes de ingresar al Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires, donde iba a exponer ante los empresarios en la 29º conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA): «No vamos a dar marcha atrás porque nunca se aprobó. Nunca ingresamos a los Brics», declaró Mondino en referencia a la invitación del bloque para que Argentina se incorpore a partir del primero de enero del año 2024.

La economista que estará a cargo de la Relaciones Exteriores lo justificó luego en términos económicos: “Entiendo que fuimos invitados a participar de los Brics pero no hemos aceptado formalmente. Para ingresar hay que hacer un aporte de capital y la Argentina no está en condiciones de hacerlo”, lanzó Mondino.

Durante un viaje relámpago a Brasil, en el que buscaba mejorar la relación con el presidente del país vecino Luiz Inacio “Lula” Da Silva, Mondino sostuvo que no había abordado la cuestión del posible ingreso de Argentina al bloque de los BRICS, que recientemente ha invitado a varios países a entrar al mismo para su expansión. En tanto, había manifestado que “no ve ventajas” en el ingreso a los BRICS, después de que Fernández anunciara en octubre que Argentina había “iniciado el proceso de adhesión” al bloque.

Mondino cerró así la puerta a las oportunidades que abría el Grupo de los BRICS a la Argentina en materia comercial, cooperación diplomática, acceso al financiamiento internacional y a los desarrollos tecnológicos de avanzada. Además de desechar la creciente relación comercial entre las potencias emergentes como contracara de las imposiciones de las potencias económicas del G-7, que conforman Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.

Por lo que las relaciones exteriores del futuro gobierno será a contramano de lo que le adjudicaba la administración saliente al ingreso a los Brics como «un nuevo escenario y una oportunidad» geopolítica y comercial. «Nos hemos incorporado a la alianza de los Brics, los países más importantes de las economías emergentes. Se abre un nuevo escenario para la Argentina. Vamos a ser protagonistas de un destino común en un bloque que representa más del 40 por ciento de la población mundial», dijo Fernández en el discurso en el que anunció la incorporación al bloque que integran Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica. Además de la Argentina se sumarían, a partir del 1 de enero de 2024, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos.

El alineamiento internacional del futuro gobierno de LLA tampoco tiene en cuenta la importancia de las relaciones comerciales que ya existen con parte de los países que integran los BRICS. PáginaI12 publicó los datos de un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el que detalla que la gran mayoría de las provincias argentinas destina al menos cerca de un tercio de sus exportaciones a países que integran el BRICS, en especial a Brasil, China e India.

San Juan, por ejemplo, envía el 46 por ciento de sus exportaciones a los BRICS, mientras que Entre Ríos lo hace en un 40,7 por ciento. En Catamarca, el 37,2 por ciento de las exportaciones tiene como destino a los BRICS, al tiempo que la provincia de Buenos Aires envía el 36,4 por ciento de sus exportaciones a este Grupo, Misiones lo hace en un 34 por ciento y Chaco, en un 31,3 por ciento.

Un escalón más abajo aparece La Rioja, con el 30,5 por ciento de sus exportaciones que se dirigen hacia los BRICS; Córdoba, con el 29,2 por ciento, y Río Negro, con el 27,3 por ciento. Mendoza envía el 25,1 por ciento de sus exportaciones y La Pampa, el 26,3 por ciento. En Tucumán, el 24,3 por ciento de las exportaciones se dirigen hacia los BRICS, y en Santa Fe, el 26,5 por ciento.

Continue Reading

POLÍTICA

En la Superintendencia de Riesgos del Trabajo vuelve el macrista Gustavo Morón

Published

on

Ante el convulsionado panorama político que deja el resultado de la elección presidencial en el sector público, conversamos con los referentes de ATE en la SRT. En la Superintendencia de Riesgos del Trabajo – organismo clave en el entramado de contención para los trabajadores-, al igual que en el resto de los organismos del Estado Nacional, se viven momentos de tensa expectativa. Las propuestas altisonantes del presidente electo Javier Milei no caen en saco roto. Del otro lado hay un sindicalismo organizado y “dispuesto a dar la pelea que haya que dar para defender los derechos del pueblo trabajador”.

En diálogo con este medio, el secretario general de ATE SRT, Raúl Gómez, quien acaba de renovar su mandato en elecciones internas, refiere que “lo que vienen a plantear es una reducción de la planta del estado cuando en nuestro organismo la situación es absolutamente contraria; no sobran trabajadores, sino que faltan.” El análisis del referente de la agrupación Verde y Blanca en el sector no es antojadizo; solo en el mes de agosto, los trabajadores de la Superintendencia pasaron de atender tres mil casos a cuarenta y cuatro mil.

“Lo que necesitamos es resolver el tema de las categorías, los contratos a tiempo indeterminado, la carrera profesional y la administrativa, una serie de cuestiones que está gestión no hizo. La realidad es que vinieron a levantar las banderas del peronismo y terminaron siendo una continuidad del macrismo”, indicó el dirigente agregando que “nosotros ya tenemos la experiencia del macrismo y nunca dimos el brazo a torcer. El único desmán que hay en el horizonte es el que pretenden llevar adelante con la vida de la gente, con nuestros derechos y con la fuente de trabajo de los y las estatales y de nuestras familias. Conocemos cómo piensan, cómo se mueven y cómo actúan. Los que se van a tener que medir muy bien son ellos.” 

Milei llega al poder con la promesa de un ajuste sobre la clase política para un estado (supuestamente) más eficiente, pero ya ha dado indicios de que el ajuste lo pagarán los mismos de siempre. De hecho, en la Superintendencia “ya refugiaron a casi todos los funcionarios” indica Gómez. “Vienen con el mismo discurso de sanear el estado y la eficiencia y la austeridad pero, igual que durante el gobierno de Mauricio Macri, mientras despedían compañeros y compañeras contrataban gente con sueldos altísimos y creaban gerencias y secretarías para acomodar a sus amigos”. Desde la junta interna que conduce Gómez consideran que la actual gestión, liderada por Enrique Alberto Cossio y Marcelo Domínguez, constituye una continuidad de las políticas de vaciamiento; “de hecho ya están haciendo exactamente lo mismo que hicieron durante el gobierno de Macri. Días antes de las elecciones generales del 22 de octubre, sacaron una resolución interna modificando el organigrama para ocultar y refugiar a su gente.”. El referente de la Verde y Blanca concluye que “estas son actitudes de una dirigencia <anti trabajador> ya que desprestigian el rol de nuestro organismo y del Estado. Tienen a su gente cobrando sueldos millonarios en gerencias fantasmas que no sirven para nada mientras el trabajador y la trabajadora que sostiene el organismo con su sacrificio, muchas veces sin las herramientas adecuadas, en condiciones precarias, además cobra dos monedas”. 

Tras el resultado electoral el mundo del trabajo, y sobre todo el sector estatal, se encuentra a la expectativa. La experiencia del macrismo hizo estragos en el ámbito laboral y dejó marcas profundas en el sector público, pero también construyó una alternativa sindical combativa y dispuesta a defender a sus afiliados; “no vamos a dejar a nadie en el camino. Desde ATE-SRT este jueves 30 de noviembre participaremos de la conferencia de prensa en ATE Nacional y nos declaramos en estado de alerta permanente ya que en la SRT peligran 800 contratos, y vamos hacia una gran unidad para definir los vectores de organización para la etapa que viene.”

Continue Reading

Tendencias