Connect with us

Sin categoría

«Es el saqueo, así de sencillo (45)», por Mario Mazzitelli

Published

on

La suspensión de la obra pública es un disparate del gobierno nacional.

Sostuvo el presidente*: “…una reducción drástica del 87% en la obra pública, históricamente vinculada al festival de corrupción que ha sido la Argentina los últimos 20 años, donde se gastaba dinero de los contribuyentes en rutas que no conducían a ningún lado; o en obras que se inauguraban 5 veces y nunca se terminaban.”

“En nuestro modelo, las obras de infraestructura pasarán a ser financiadas por el sector privado, de manera tal que efectivamente tendremos las obras de que los argentinos necesitamos, evitando que ese dinero termine en los bolsillos de los políticos o sus amigos contratistas del Estado.” Textual.

Todo el argumento se reduce a la corrupción de los últimos 20 años, la mala praxis y la existencia de un “modelo” en que la infraestructura la financiaría el sector privado. Me parece un despropósito. Si hay corrupción se debe erradicar. Si la hubo, hay que investigar y denunciarla. A la mala praxis se la supera con una buena práctica. Por último, el modelo de financiamiento privado puede ser útil para las obras de rápido retorno de la inversión, pero no para todas las obras.

Los prejuicios en los que asienta el presidente su accionar (el Estado es una organización criminal, los políticos son corruptos, constituyen una casta a eliminar, la obra pública se hace para robar, etc.) son falsos. Hacer de la excepción la regla, es falsificar la descripción de la realidad. No es esta la nota para desarrollar el tema. Simplemente afirmar que: si se parte de ideas falsas, no habrá solución a los problemas reales. De esta manera la reducción drástica de la obra pública se transforma en un acto irracional de gobierno.

Un ejemplo

La Asociación Gremial de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional hace una advertencia: “…todos los años nieva en la Patagonia,… Vialidad Nacional organiza durante los meses del verano, las compras, adquisición de insumos, contrataciones, y alista a su personal para ejecutar el OPERATIVO INVERNAL. Este operativo consiste en distribuir adecuadamente los equipos y el personal de la Repartición, en lugares estratégicos, mayoritariamente desde la Provincia de Mendoza hasta la de Tierra del Fuego, para mantener los caminos despejados de nieve, evitar el hielo, retirar los desmoronamientos…que se producen por las copiosas lluvias y temporales que, incluye a los caminos cordilleranos y los pasos fronterizos de mayor tránsito vehicular y… desplazamiento de nuestras exportaciones”. Y “el turismo interno y regional.” Este desfinanciamiento intempestivo e improvisado, puede significar inseguridad, siniestralidad (accidentes), interrupción de actividades comerciales, turísticas, etc. cuyo costo final supere con holgura la realización del necesario mantenimiento. Es decir, el pequeño superávit presentado por el presidente, tiene un déficit en infraestructura monumental. Muy mal negocio. Por otro lado, no se puede hablar de ahorro, porque siempre es más barato prevenir y mantener a tiempo; que esperar a que se deteriore la estructura con el consecuente incremento posterior de los costos. (Como ahorrar en el sistema de freno de un coche, un camión o un tren; que además del desatino conceptual y el gasto postergado pero no eliminado, puede terminar en una tragedia)

Unir a los argentinos y promover el bienestar general.

En gran medida un Estado toma sentido porque, además de garantizar la seguridad, la alimentación, la salud, la higiene, la defensa, el acceso a la educación, el servicio de justicia, la creación y administración de moneda, el cuidado del ambiente, etc.; ejecuta un plan de obras públicas. Un pueblo sobre un territorio se integra de manera positiva a través de la energía, las comunicaciones y el transporte. Infraestructura estratégica cuyo diseño debe estar a cargo del Estado. Sobre ese territorio y esa infraestructura se levantan los derechos y garantías, se cumplen los deberes y se trabaja para la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. Si no se tiene claro este concepto, se pueden tener fragmentos de una potencial nación. (pero con los fragmentos es posible que obtengamos un frankestein antes que un cuerpo armónico, desarrollado y con facultades intelectuales y morales plenas)

Solo hay Nación cuando tenemos objetivos claros y planificación estratégica.

El gobierno anterior decía tener en marcha miles de obras. Lo que nunca quedó claro es aquello que unía a cada una, que las amalgamaba en un sistema superior, que determinaba una secuencia lógica, que las hiciera comprensibles y permitíera una política de Estado. Es decir un plan inteligente que pudiera trascender a las administraciones de turno. (Una experiencia personal. Hace décadas fui candidato a presidente de la Nación. Pedí una reunión con el ministro del área de aquel entonces. Me la brindó, con mucha amabilidad y tiempo suficiente. Mi gran sorpresa fue cuando le solicité el plan de obras públicas de la Nación. La respuesta fue que no existía tal plan. – Entonces ¿Cómo define usted el destino de los fondos asignados para la obra pública? – Conforme la demanda política de intendentes o gobernadores, sin discriminar por color político. Es decir, el gobierno carecía de un plan estratégico para llevar adelante la inversión pública en esta materia. Así el país se fue llenando de parches y remiendos, sin darle la integralidad que tiene el desenvolvimiento armónico de todas las regiones. Es como si a una gran orquesta, formada por músicos de primer nivel, le faltara el director. Obligados cada uno a tocar lo que les pareciera, el ruido podría ser insoportable. Pero la opción no es el silencio. La opción es conseguir un director que saque todo el potencial latente de cada instrumentista y lograr una música que nos emocione y nos inspire)

Distintos escalones

Claro que hay obras públicas de dimensión barrial que pueden estar a cargo de los vecinos, los municipios y las empresas del rubro (asfaltos, cordón cuneta, iluminación, pequeñas redes de agua y cloacales, tendido de cables, salas de atención primaria de la salud, jardines de infantes, puestos de seguridad, etc.) Estas obras hacen a la calidad de vida, y no solo no deben suspenderse, sino que deben multiplicarse para que estos servicios estén al alcance del mayor número de personas.

En otro nivel podemos observar obras para brindar servicios públicos: las plantas de potabilización del agua, de efluentes cloacales o industriales, control de inundaciones, escuelas, hospitales, cárceles, puentes, soterramientos, etc.

Y otras obras de carácter estratégico para el progreso y la integración: represas hidroeléctricas, parques eólicos, canal Magdalena, hidrovías, ferrocarriles, autopistas, puertos, aeropuertos, gasoductos, satélites, etc.

El rol del Estado Nacional es distinto al de los privados.

En el marco de la confección de un plan estratégico de obras públicas es importante diferenciar unas de otras. El volumen de la inversión, el tiempo de elaboración del proyecto, de realización de la obra, el retorno de la inversión, el impacto (ambiental, económico, social) en la región en que se instala, la perspectiva histórica de la obra, etc. Este análisis muestra que algunas obras solo puedan ser abordadas por el Estado Nacional. Por eso, tampoco parece apropiada la política del anterior gobierno nacional de emprender miles de obras. Difíciles de conducir, controlar, etc. por una autoridad distante miles de kilómetros de cada una. Ahí se lo veía al ministro viajando por todo el país, llevando obras como quien lleva regalos para cada región.

La devastación de la corrupción.

El manejo de la obra pública ha dado lugar a sospechas “fundadas” de ser un instrumento para la corrupción de funcionarios y empresarios. En esto se asienta la fuerza argumental del presidente y no le faltan ejemplos para argumentar en esta dirección. Aunque para mí, su respuesta: la suspensión de la obra pública, es una decisión irracional.

Descubrir estas acciones (contrarias a la ética pública) en un país extenso, con permanentes cambios de costos, sin un sistema de precios estable y confiable, etc. es difícil. Sin embargo hay instrumentos informáticos para hacer un seguimiento digital sobre la evolución de cada obra y mecanismos de transparencia muy probados. Al tiempo que, con el compromiso de personal de la Nación, provincias, municipios y asociaciones vecinales; se puede hacer un seguimiento presencial (según cada caso) sobre el avance de las mismas. Por otro lado se puede pensar en una legislación más severa para penalizar a quienes quieren sacar un provecho delictivo, desviando fondos públicos a bolsillos privados. Lo que no se puede hacer es justificar la suspensión de la obra pública, en la posibilidad de hechos corruptos.

El soterramiento del ferrocarril Sarmiento.

Allá por el 2005 se inició una controversia en torno a la conectividad norte – sur y sur – norte en el oeste del GBA. Puentes, túneles, elevar las vías o un soterramiento. Vaya a saber cómo sucedieron las cosas, que intereses se movieron, si fue espontáneo o fue un ardid. Lo cierto es que se eligió el soterramiento. Un gran túnel que iba a unir la estación de Moreno con Caballito-Once (36 km). Se licitó en 2006, se firmó el contrato en 2008, se montó un gigantesco obrador, se inició la obra en 2011, avanzó lentamente entre Haedo y Villa Luro (10 km), se invirtieron más de 3.000 millones de dólares, en 2018 se suspendió, en 2020 se desactivó definitivamente; quedando como testimonio de superficie el obrador en Haedo y salidas para los usuarios en varias estaciones (que jamás se habilitaron) ¿Qué había pasado? ¿Por qué no continuaron con la obra? Según me comentó un experimentado ingeniero ferroviario, la obra estaba mal diseñada. Tenía un enorme cúmulo de fallas y defectos que la hacían inviable. ¿Cómo podía ser; cuando los argentinos tuvimos el primer subte de América Latina, cuya línea A aún sigue funcionando de buena manera? Mala praxis ¿Corrupción? Aunque resulte inverosímil hundimos miles de millones de dólares para no tener nada. Solo deuda e intereses. No doy los nombres de gobiernos, funcionarios, empresas…para no desviar el objeto de la nota. La corrupción hizo estragos materiales y morales. No digo más. Solo agrego que se empezaron a construir (sobre las vías de la línea Sarmiento del ferrocarril, entre Haedo y Ramos Mejía) unos puentes de hormigón pre-moldeado. El avance debe rondar el 80%. Hoy se encuentran sin terminar porque alguien decidió suspender la obra pública. Cemento inútil enterrado a 22 metros y cemento inútil luciendo a 10 metros del suelo.

Yaciretá…

Insisto. Desde Yaciretá (denominado el monumento a la corrupción en los 1990) hasta la actualidad; el listado de obras y servicios públicos manchados por la corrupción es gigante. La respuesta correcta es obvia: combatir la corrupción. Y no….

Miles de obras suspendidas.

“No hay plata” dice el ministro Luis “Toto” Caputo, sumando su voz a la del presidente. Esa expresión es incorrecta. (Correcta hubiera sido en boca del virrey Sobremonte, dado que – en ocasión de la primera invasión inglesa en 1806- los piratas se llevaron el tesoro del Rey, que era en monedas de plata. Esas monedas eran del metal precioso “plata”, que se extraía principalmente de Potosí, a través de una minería primitiva con un altísimo costo humano. La aclaración vale, porque el concepto del dinero cambió sustancialmente desde aquel entonces. Hoy debería haber dicho “no hay papel pintado = dinero u otros instrumentos contractuales”. Como parar la obra pública por falta de “papel pintado” mostraría lo absurdo de la decisión, hablaron de “plata”; metal que – efectivamente – no se puede crear con la imaginación. Todo esto muestra la confusión conceptual de un ministro de economía formateado en la especulación financiera. Pero ese será otro capítulo)

La obra pública es un motor de la economía.

Sabemos que el consumo está caído, las exportaciones por el suelo (dada la baja paridad cambiaria) y la inversión se reducen a algunas actividades extractivistas. Si a ese cuadro se le suma el freno a la inversión en infraestructura, vamos de una recesión a una depresión (lo advirtieron los mismísimos Carlos Rodríguez y Domingo Cavallo). La caída en los niveles de empleo (incremento de la desocupación con su secuela de pobreza e indigencia) será abrumador. Ya se perdieron más de 100.000 empleos directos por paralización de la obra pública. Los ecos de este desastre se transmitirán por toda la sociedad (efecto dominó) y pronto estaremos con una economía en terapia intensiva (si no se hacen correcciones rápido) Un círculo vicioso de desinversión generalizada nos puede llevar a los quintos infiernos. Sin duda habrá que dar un volantazo.

Finalmente, para esta nota dejo algunos títulos de un plan de obras ambicioso.

Plan de construcción de viviendas, para alcanzar las 500.000 por año en una década. Esto implica el crecimiento en la producción de cemento, acero, ladrillos, cerámicas, aberturas, etc. y la movilización de todos los gremios.

Nueva red ferroviaria troncal para unir todo el territorio. Transporte de cargas y pasajeros, observando la mejor conectividad interior entre ciudades, etc. Estudiando la conveniencia de trenes de alta velocidad para las regiones más densamente pobladas.

Red federal de autopistas. Para poder viajar en coche, micro o camión entre dos puntos cualesquiera del país, seguro y a velocidades razonables; eliminando la totalidad de los peajes.

Aeropuerto de corte comercial para agilizar el transporte de cargas valiosas.

Puerto nacional de aguas profundas. Moderno, eficiente, que canalice el comercio exterior de una buena parte del cono sur con salida al océano Atlántico. Correctamente conectado con las redes ferroviarias, viales y aéreas.

Inversiones para la transición energética: Debemos abandonar la idea que nuestra matriz energética se puede sostener en combustibles fósiles (con emisiones de dióxido de carbono -CO2- responsables del efecto invernadero y el calentamiento global) e ir hacia las energías sustentables (eólica, solar, hidroeléctrica, hidrógeno, geotérmica, mareomotriz, biogás, etc.) Aunque hablemos de décadas, el comienzo debe ser ahora. Etc.

A la obra pública deberíamos sumar el relanzamiento de las industrias estratégicas (ferroviaria, naval, aeronáutica, espacial, etc). Pero esto, junto a la resolución del financiamiento, es otra historia.

*Discurso por cadena nacional del pasado lunes 22 de abril de 2024.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OPINIÓN

«Por un periodo de carencia en las Reformas Electorales», por Emilio Augusto Raffo

Published

on

Con motivo de la celebración del XIV Congreso Nacional de Ciencia Politica organizado por la Sociedad Argentina de Analistas Políticos (SAAP) del año 2019, tuvimos la oportunidad de presentar un trabajo referido a la necesidad de establecer un período de carencia en la sanción de las leyes con atingencia electoral que se sumaba, obviamente, en que dichos proyectos no fueran sancionados en años electorales.
En ambos casos en la inteligencia que no tuvieran injerencia inmediata en los procesos democráticos pues obviamente pueden tener una influencia negativa al sistema Republicano, más allá de la bondad, o no, de las leyes pertinentes.
Como dicho trabajo es más extenso que lo aconsejable a este tipo de notas, nos permitimos proceder a hacer una síntesis extractando solo algunos párrafos textuales, pues debemos ser esclavos de nuestras palabras y términos.
Decíamos en esa ponencia:
  “En el presente periodo institucional – año2019-  han sido muchas las reformas propuestas o efectivamente concretadas, tanto en el orden nacional, como provinciales. Muchas de ellas, lo han sido mediante adecuados debates en lo que podemos denominar “años no electorales” y otras que han sido sancionadas, por motivos diversos, en los años en que ineludiblemente deben hacerse elecciones.”
“En rigor de verdad, también deben destacarse aquellos casos en los que aplicando el remanido principio de “mérito, oportunidad y conveniencia” se han hecho uso de las diversas opciones que la legislación vigente le brindara a los gobiernos de turno para implementar y estructurar, en algunos casos, el cronograma o calendario electoral conforme sus particulares necesidades o conveniencias. Incluso, para ser ecuánimes, adecuándolos al mejor desarrollo y eventual participación ciudadana.”
“Procuraremos dejar aclarado estos principios en el desarrollo de nuestro trabajo”.
“Lo cierto es que, últimamente, y hasta el momento de estar preparando las bases de nuestro estudio, se advierte que, tanto en el orden nacional como en el de la Provincia de Buenos Aires se ha intentado (se intenta aún) proyectar reformas electorales de diversa índole,  no sólo en “año electoral” sino que, digamos, hasta avanzado el propio cronograma electoral.”
“De ahí que propiciamos (como señala el enunciado) que se establezca o se acuerde, al menos, un período de carencia en las reformas electorales, así como también garantizar un adecuado debate respecto a la conveniencia de su concreción.”
“A la vez señalamos la necesidad de diferenciar un debate en el cual se proponen reformas  necesarias de aquellas en las que impera un mero oportunismo, de aquellas que se propician para aplicarse en forma inmediata o para un futuro ciclo político.”
“Esto sin perjuicio de adelantar nuestra idea que, en modo alguno, censuramos ni algunos procedimientos, ni en definitiva la bondad de las reformas que se han propuesto en diversas oportunidades  sino (precisamente) propiciar que las mismas se vean alejadas de dichos provechos basados en conveniencias parcializadas.”
….
“ INTRODUCCION:”
“Como hemos señalado en el proemio, los gobiernos de turno han hecho uso ( y abuso) de las facultades discrecionales y reglamentarias, que la legislación le otorga para resolver cuestiones de administración general, y de este modo producir reformas electorales, muchas veces, hechas a la medida de su propia conveniencia”.
“Procuraremos en este trabajo no adentrarnos, específicamente, a las bondades de las reformas propuestas en los últimos tiempos, sino referirnos a la “oportunidad” en la cual fueron planteadas. En rigor de verdad, digamos que esta ha sido una modalidad imperante y concurrente, de ahí el título del presente.”
“Creemos que si se pudiese obtener un resultado, en el actual Congreso, en tal sentido mucho habremos hecho para lograr una mayor transparencia de nuestra democracia y también, sin duda, un mejoramiento de nuestro sistema institucional, felizmente restaurado en 1983.”
“Es por ello que debemos señalar que habremos de referirnos al último período
……
 “OPORTUNIDAD (¿Mérito y conveniencia?)
“Como una primera aproximación al tema, nos permitimos transcribir la introducción formulada por el Comité de Expertos, convocados por CIPPEC, en el año 2003 para tratar el tema de reformas políticas, que encierra nuestra posición, desde entonces, hace más de 16 años.” (hoy 22 años)
“Reforma Política, es una expresión a la que se le adjudica un valor positivo. Se presupone que se buscan cambiar las reglas de juego políticas, para restablecer el vínculo entre representantes y representados, que por diversas razones, se encuentra deteriorado.”
“Sin embargo, la experiencia de los últimos 20 años de reformas institucionales realizadas en las provincias de la Argentina, demuestra que bajo esta expresión se han legitimado cambios que han tenido como principal objetivo beneficiar la posición dominante del Poder Ejecutivo, deteriorando aún más los mecanismos de la representación y del consenso1.”
“Teniendo esta experiencia en mente nos permitimos sugerir, que en adelante, las modificaciones en las reglas políticas en general y en las electorales en particular, deben ser llevadas a cabo atendiendo un conjunto principios, de elementos mínimos, que permitan tener en cuenta la opinión de todos los actores involucrados.”
…..
“ MERITO, OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA”
“Dicho esto queremos dejar aclarado que no es el objeto de estas líneas, defender o denostar estas modalidades de opción que se le han brindado a los electores (desde hace unos 30 años) – hoy 42 años-  sino por el contrario intentar acercar algunas ideas que nos permitan analizar (desde un  punto de vista fáctico y jurídico) la  determinación del Ejecutivo Nacional y la coordinada acción del de la Provincia de Buenos Aires” (aclaramos que dicho trabajo de CIPPEC estaba circunscripto en principio al ámbito provincial)
“Procuremos adentrarnos a los principios de mérito, oportunidad y conveniencia que todo acto administrativo conlleva para que lo tornen regular y, por ende, irrevocable.”
“Debemos citar, una vez más, el documento emitido por el Comité de Expertos de CIPPEC (prestigiosa ONG local), en el cual en diciembre de 2003, al realizar una introducción a su trabajo de estudio de reformas electorales (luego de 7 meses de discusión)  se sostuvo:”
“Reforma Política, es una expresión a la que se le adjudica un valor positivo. Se presupone que se buscan cambiar las reglas de juego políticas, para restablecer el vínculo entre representantes y representados, que por diversas razones, se encuentra deteriorado.”
“Sin embargo, la experiencia de los últimos 20 años de reformas institucionales realizadas en las provincias de la Argentina, demuestra que bajo esta expresión se han legitimado cambios que han tenido como principal objetivo beneficiar la posición dominante del Poder Ejecutivo, deteriorando aún más los mecanismos de la representación y del consenso.”
“Sin perjuicio de lo cual, debe resaltarse que dicha posibilidad debería ser debatida y discutida, amplia y serenamente, en la oportunidad debida, y con la serenidad y templanza consecuente, y con un período de carencia conforme lo señala la parte fundante del Documento de CIPPEC arriba citado.”
“ JERARQUIA CONSTITUCIONAL.”
“Nuestra Constitucional, en su artículo 31, determina la definición del sistema de supremacía de las leyes a semejanza de lo que  denomina la “Pirámide Jurídica” vertebrada por el Profesor Hans Kelsen (Teoría Pura del Derecho).”
“En forma gráfica, el Jurista austríaco, comparaba el sistema jurídico con una pirámide, en la cual, en su ancha base se encontraban las normas locales (por ejemplo municipales) y sus gobernantes, ascendiendo por sus lados, pasando por las normas y gobernantes municipales, y luego en su vértice los poderes superiores del estado y la norma”
“CONCLUSIONES “
“Propiciamos (como señala el enunciado) que se establezca o se acuerde, al menos, un período de carencia en las reformas electorales, así como también garantizar un adecuado debate respecto a la conveniencia de su concreción.”
“ A la vez, señalamos la necesidad de diferenciar un debate en el cual se propongan reformas  necesarias de aquellas en las que impera un mero oportunismo, de aquellas que se propician para aplicarse en forma inmediata o para un futuro ciclo político.”
“Esto sin perjuicio de adelantar nuestra idea que, en modo alguno censuramos ni algunos procedimientos ni en definitiva la bondad de las reformas que se han propuesto en diversas oportunidades  sino (precisamente) propiciar que las mismas se vean alejadas de dichos provechos basados en conveniencias parcializadas “
“Rechazamos que los gobiernos de turno hagan uso (y abuso) de las facultades discrecionales y reglamentarias, que la legislación le otorga para resolver cuestiones de administración general, y de este modo  producir reformas electorales, muchas veces, hechas a la medida de su propia conveniencia y en abierta violación de nuestra Constitución Nacional.”
“Debería ser una reforma transparente, que incorpore la opinión de las Organizaciones no Gubernamentales en el proceso de toma de decisiones de la misma.”
Hasta aquí la transcripción del trabajo aludido.
Resulta oportuno que estas consideraciones fueran oídas por la Cámara      Revisora (H. Senado) incluso por el Poder Ejecutivo Nacional
EMILIO AUGUSTO RAFFO

Continue Reading

ENTREVISTAS

Entrevista a Agustín Salerno: Historia, presente y la estructura del PRO en debate

Published

on

Agustín Salerno, Sociólogo de la Universidad de Buenos Aires, un estudioso de nuestros partidos y la democracia. La historia, presente y la estructura del PRO en debate.

🎙Lautaro Fernández Elem (@fernandezelem). #ElCafecito #Entrevista

Continue Reading

OPINIÓN

«Progresismo, Victoria Villarruel, Isabel Perón», por Ariel Rolfo

Published

on

“Divide et impera” es una estrategia operativamente útil que viene desde la época del imperio romano y que en argentina siempre le fue muy útil al imperialismo anglosajón como por ejemplo en el pasado para dividir y destruir a la Confederación Argentina que con Juan Manuel de Rosas a la cabeza del Federalismo que en la guerra del Paraná (Batallas de la Vuelta de Obligado, Paso del Tonelero, Punta Quebracho) había derrotado a los dos mayores imperios de la época, Francia y el Reino Unido, que querían imponer la libre navegación de nuestros ríos interiores.
El movimiento que hizo posteriormente el Imperialismo Británico y la Oligarquía Argentina fue en dos tiempos:
Primero aprovechando conflictos políticos y de intereses económicos internos del campo federal existentes entre el litoral (Urquiza, Ferre) y los de la pampa húmeda en particular provincia de Buenos Aires (Juan Manuel de Rosas) logro su enfrentamiento en la Batalla de Caseros donde el bando que derrocaría a Rosas no solo tuvo apoyatura del Imperio del Brasil (sucursal del Imperio Británico) sino también el financiamiento del Barón de Mauá (Casa Rothschild – Alta Burguesía Financiera de Londres).
Inmediatamente en un Segundo Tiempo se divide el país entre provincia de Buenos Aires (Poder unitario pro ingles de la burguesía comercial porteña – Mitre) y el resto del país (Urquiza y provincias con Caudillos Federales).
Pasado un tiempo prudencial de 9 años se genera el enfrentamiento entre el poder unitario porteño, cipayo y Pro-Británico (Mitre – Burguesía Comercial Porteña) y derrota el remanente del poder del campo federal (Urquiza y Congreso Federal) en la Batalla de Pavón. Seguidamente para consolidar la argentina colonial oligárquica pro británica a continuación se realiza una campaña de exterminio de los Caudillos Federales para unificar el país en un Modelo Político Económico Colonial subordinado y complementario del Imperio Británico. (Periferia–Centro)
Hoy El Poder (Oligarquía Argentina Contemporánea aliada a la Embajada Yanqui) en cierta medida están llevando adelante la misma estrategia, aspiran en una primera etapa a dividir el peronismo entre ortodoxos y progresistas para debilitarlo operando con su poder comunicacional, con sus topos y sus caballos de Troya infiltrados en el peronismo.
El objetivo inicial en un primer tiempo es debilitarlo; es un poco como ocurrió con La Confederación de Rosas, para después si es posible en una segunda instancia derrotarlo y exterminarlo en forma definitiva, como ocurrió con Urquiza y los Caudillos Federale
VICTORIA VILLARRUEL E ISABELITA
Hace una semana Victoria Villarruel visito a Isabel Perón pero las fotos se filtran a las redes recién una semana después en el Día de la Lealtad, esto no es inocente sino algo calculado en su impacto político interno en el peronismo.
Isabelita es una figura emblemática del peronismo, que fue la primera presidente mujer de Argentina y muy apreciada por sectores ortodoxos del peronismo. Que Victoria Villarruel muestre estas imágenes solo es una táctica más en el objetivo de ser referenciada en forma empática por ese sector como una referente potable para el peronismo. Algo que por supuesto será rechazado visceralmente por otros sectores internos del Movimiento ya que Victoria Villarruel es el rostro militante de los verdugos, torturadores y asesinos de la militancia peronista durante la ultima dictadura militar.
La actitud de la Compañera Isabel que con dignidad se mantuvo en silencio durante muchos años, que soporto la privación de la libertad durante la dictadura salió involuntariamente de su ostracismo político por la publicación de la Vicepresidenta Victoria Villarruel en sus redes sociales con fotos del encuentro que la propia dirigente libertaria pidió, encuentro el cual se realizó como dijimos hace una semana en el hogar de «Isabelita». Sin embargo, la Vicepresidenta y “sus asesores” decidió difundirlo en esta fecha, por ser el Día de la Lealtad Peronista, con la excusa de la inauguración de su busto en el Senado y la reivindicación de su figura, algo que solo es un oportunismo hipócrita de su parte. Su relato no es muy creíble.
Es legítimo este reconocimiento a Isabel Perón y, salvando las distancias por jerarquía política en la historia, como lo es también en el caso del periodista Nicolas Kazansew un incansable batallador de la Causa Malvinas alguien que fue silenciado por todos pero que fue reconocido en un cargo en el Senado por Victoria Villaruel. Es una lástima que en ambos casos no haya sido el propio peronismo en su conjunto el que les hiciera ese merecido reconocimiento.
Pero reitero: esta visita a Isabel, desde mi punto de vista, no es por una cuestión de reconocimiento o de justicia histórica, sino que tiene una aviesa intencionalidad oculta de El Poder para lastimar internamente al peronismo.
LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO
Algunos compañeros peronistas sin malicia proclaman que debemos estar todos unidos, lo cual es deseable, pero lo hacen desde una perspectiva de amontonar en un mismo lugar la mayor cantidad de referentes y dirigentes que se dicen que son peronistas: pero eso es un error conceptual ya que se debe tener “Unidad de Concepción para tener Unidad de Acción”.
Así como no se puede juntar al agua y el aceite porque son desde el punto de vista químico esencialmente distintos, tampoco se puede unir a Dios y al Diablo para que trabajen en un mismo proyecto, porque uno es la antítesis del otro; no tienen diferencias, sino que son esencialmente distintos.
La única unidad valida de los peronista es la Unidad en Proyecto Político, de lo que se trata es de estar Unidos para que en el Marco Doctrinario Común explicitar un Proyecto Político al cual se subordinen todos: los militantes, los dirigentes y referentes. Donde además, políticamente, ese espacio responda y este reglado en su esencia a los grandes principios rectores, donde dentro de ese espacio pueden haber diferencias secundarias con las cuales debemos ser tolerantes en función de la Unidad en Proyecto Político sobre los Grandes Objetivos Comunes, pero no podemos hacer la unidad con aquellos que son o ya han demostrado que no son diferentes sino que son distintos porque si bien dicen ser peronistas en los hechos tienen posicionamientos y acciones políticas funcionales al enemigo o directamente se aliaron al mismo. Parecen o dicen ser peronistas… pero no lo son.
Hoy a grandes rasgos que hay un doble acción deletérea en el peronismo:
Una interna por disputa de espacios de poder principalmente entre el Kirchnerismo que no quiere perder sus prerrogativas, y el nuevo núcleo de poder interno emergente en la figura del Gobernador de Buenos Aires. Axel Kicillof. Hay un tercer sector peronista con conciencia histórica y un perfil ortodoxo en particular en sus bases pero que tiene un protagonismo superestructural poco relevante.
La otra y más preocupante, proveniente del poder permanente de los Grupos Económicos Concentrados (Oligarquía Contemporánea Argentina) y la embajada yanqui que apunta a generar un división interna en el peronismo entre “Ortodoxos” y “Progresistas” (Kirchneristas y espacios similares). Esta división es algo que lo describe a nivel superestructural pero que a nivel de bases y de la población general tiene poca relevancia.
El único objetivo de este accionar es debilitar y dividir al peronismo que sigue siendo en cierta medida el único espacio político del campo nacional que puede articular políticamente un espacio que enfrente el proyecto colonialista antipopular motorizado por los Grupos Económicos Concentrados y de los intereses geopolíticos de EE.UU. en la región.
Demás esta decir que adherir conceptualmente y en la acción política a esa confrontación de un lado o del otro no es más que ser funcional a los objetivos de los enemigos del peronismo y del país, ya que la mayoría de las disidencias entre esos sectores del peronismo verdaderamente autentico solo son contradicciones o cuestiones secundarias a los objetivos principales que sostiene históricamente el Justicialismo desde su nacimiento, que es; Patria o Colonia, Liberación o Dependencia junto a sus Tres Banderas y su Doctrina.
Ojala que nuestros dirigentes y referentes tengan en claro esta cuestión y que intereses, apetencias sectoriales o las diferencias políticas internas menores no menoscaben la sensatez de saber que la Unidad Política en Proyecto con una gran cuota de tolerancia interna por las diferencias secundarias existentes es esencial e indispensable para sortear esta etapa de reorganización del peronismo para retomar la senda de la revolución inconclusa del movimiento nacional. Si esto no está como paradigma de acción de los dirigentes, las tácticas efectivas que se utilizaron en dos tiempos en el pasado (Caseros y Pavón) pueden repetirse y podemos tener una derrota estratégica.
Si tenemos en claro que nuestro enemigo histórico desde la emancipación hasta el presente ha sido el poder colonial anglosajón (los Británicos y los EE.UU.) deberían ser claras algunas coincidencias para esta Argentina Colonial con una Oligarquía Contemporánea Cipaya:
En lo geopolítico y geoeconómico nuestro alineamiento internacional lógico es con aquellos que tengamos o podamos tener sinergias geopolíticas como Brasil o los BRICS+ nunca con los enemigos históricos y presentes nucleados en los organismos del Poder Atlantista Anglosajón como son el G7 o la OCDE.
En el escenario nacional nuestro espacio debe contemplar a los sectores populares, los trabajadores, los empresarios Pymes, las cooperativas y mutuales, los estudiantes, los movimientos sociales, los jubilados, los nacionalistas, la izquierda nacional, los sectores medios, etc. Nunca podrá ser nuestro aliado la Oligarquía Argentina Contemporánea (Grupos Económicos Concentrados de la Economía) que hoy son el Antipueblo que por ejemplo estuvo atrás de los Decretos y Leyes Ómnibus de Javier Milei.
Podrán ser parte del espacio aquellos referentes o dirigentes claramente identificados con los intereses del pueblo y nunca aquellos funcionales o “amigos” de los grupos del Gran Capital, de la embajada yanqui o aquellos que directamente ya se pasaron al enemigo al cual apuntalan con su accionar político constantemente.
Podrán serlo también aquellos con una concepción política coherente con nuestro Marco Conceptual, con nuestra doctrina, con nuestro proyecto político histórico, que reivindiquen los mismos hitos, nuestras luchas y eventos del pasado que dan el cauce a una línea histórica nacional y popular.
Nunca podrán serlo aquellos que esten enfrentados a ello o peor aún reivindiquen los hechos criminales y aberrantes contra el pueblo y el peronismo, mal estuvo darse un abrazo con el Almirante Rojas como hizo Carlos Menem, mal estaría convocar a Victoria Villaruel a ser parte del Movimiento… hay miles de razones para rechazarla, por lo menos 8.961 según la CONADEP y más de 30.000 según organismos de derechos humanos, no importa el numero desde el punto de vista ético moral para calificarlos a los responsables de asesinos, como autores de crímenes de lesa humanidad y autores de un verdadero genocidio.
Tratar de sumarla a Victoria Villaruel al peronismo es un meditado acto político para generar una división profunda más funcional a los enemigos del peronismo, pero fundamentalmente es una superlativa falta de respeto a la memoria histórica de todos aquellos compañeros y militantes populares asesinados, desaparecidos, detenidos y torturados de la última dictadura militar.
No estamos solos jugando en el tablero político el enemigo también hace sus jugadas las cuales es necesario analizarlas, esterilizarlas y poner foco en una Unidad en Proyecto Político que de un marco de convocatoria y contención al conjunto del campo nacional y al cual se subordinen dirigentes y referentes. De esa manera será posible hacer realidad aquella entrañable estrofa de… “Todos Unidos Triunfaremos”
Ariel Rolfo.

Continue Reading

Tendencias