Connect with us

POLÍTICA

La Cámpora: Las razones del traspaso de mando y el desafío de acercarse a las nuevas generaciones

Published

on

La organización comienza un proceso de transformación interno que se venía gestando hace años. El argumento oficial es la necesidad de un recambio generacional, un refresh para una agrupación juvenil en la cual «los pibes» de la conducción ya peinan los 50 años.

Los 14 km que separan la ex ESMA de Plaza de Mayo, esa peregrinación que La Cámpora realiza cada 24 de marzo, fue el escenario ideal para oficializar el traspaso de mando. Por primera vez en 17 años, la organización que conduce Máximo Kirchner tendrá una nueva secretaria general: la legisladora porteña Lucía Cámpora. Con su antecesor, Andrés «Cuervo» Larroque, abocado de lleno a la construcción de la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner, La Cámpora comienza así un proceso de transformación interno que se venía gestando hace años. El argumento oficial es la necesidad de un recambio generacional, un refresh para una organización históricamente juvenil en la cual «los pibes» de la conducción ya peinan los 50 años.

La necesidad de una reestructuración interna, sin embargo, responde a problemas que son también subjetivos y estructurales. Por un lado, el panorama social y económico, recrudecido ante la perspectiva de la proscripción de CFK. Por el otro, la diáspora que la «orga» arrastra desde que el Frente de Todos llegó al poder. Intendencias, ministerios nacionales y provinciales: los «históricos» de La Cámpora tienen responsabilidades de gestión que les impedían seguir el día a día de la organización y era necesario un nuevo rostro que pudiera hacerse cargo.

La coronación de Lucía Cámpora

Se venía conversando hace tiempo y el abrazo entre Lucía Cámpora y Máximo Kirchner cantando «Néstor, mi buen amigo, esta campaña volveremo’ a estar contigo» debajo del puente Libertador terminó de sellarlo. En una de las fechas más significativas para la organización, La Cámpora coronaba a su sucesora. Lucía, que es sobrina nieta del ex presidente Héctor Cámpora, reunía todo los «pergaminos».

Con 32 años de edad y referenta del nicho universitario, la legisladora venía a refrescar una conducción fundadora que, si bien en 2006 había representado la vanguardia de la juventud kirchnerista movilizada, hoy ya estaba cumpliendo otras responsabilidades. «Ustedes hoy, a través de Lu Cámpora, se van a hacer cargo de la organización. Les deseo lo mejor, que puedan aprender y mejorar. No tengo dudas, que van a mejorar lo que hicimos mal», declaró, a modo de bautismo, Eduardo «Wado» De Pedro en la movilización.

Militante en el Colegio Nacional Buenos Aires cuando era adolescente, vicepresidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires cuando estudiaba Derecho y, actualmente,  secretaria de la Juventud Peronista nacional, la designación de Lucía también respondía a la necesidad de aggiornar la agenda de la organización para hablarle a «las nuevas generaciones».

«Hay un trasvasamiento generacional propio de la historia de nuestra organización. Era necesario. Tiene que ver con un mejor funcionamiento pero también con representar las demandas que presenta la sociedad. En 2015 fue la irrupción del feminismo y creamos el Frente de Mujeres e Igualdad de Géneros. También se avanzó con el Frente Ambiental. Y hoy hay otros temas, como la Salud Mental, que también queremos trabajar», explica Mayra Mendoza a este diario.

El lugar de los «históricos»

Mayra Mendoza es intendenta de Quilmes y, como la gran mayoría de los «históricos» de la organización, desempeña tareas que resultaron incompatibles con el día a día de la organización. El «Cuervo» Larroque es ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Luana Volnovich es titular del PAMI, Fernanda Raverta en la ANSES, Mariano Recalde es senador y presidente del PJ porteño, Wado De Pedro es ministro nacional, Nicolás Kreplak es ministro de Salud bonaerense. Muchos, a su vez, deberán meterse en el barro electoral para renovar o disputar distritos, lo que los corre aún más de la gestión diaria de la orga. «Estamos todos disgregados. Necesitamos alguien que encabece, ordene todo y se pueda hacer cargo. Y Lucía es una piba piola, buena compañera», explica un dirigente nacional de La Cámpora. Todes coinciden, sin embargo, que la línea la seguirá manejando Máximo Kirchner, como siempre.

Mas allá del problema estructural, vinculado las limitaciones objetivas de la conducción de la organización, existe también un problema subjetivo, casi filosófico, que tiene que ver con el estado de crisis en el que se encuentra el propio proyecto kirchnerista. La pérdida del poder adquisitivo, el aumento sistemático de los alimentos, de la precarización y de la pobreza, son datos de la realidad difíciles de hilvanar con la década dorada kirchnerista. Aún cumpliendo el rol de oposición interna y con toda la dirigencia apuntando los cañones al presidente Alberto Fernández, hay situaciones de contradicción interna que resultan difíciles de encarar. «El panorama cambió tremendamente y mucho de lo que creíamos que era irreversible se está perdiendo», reflexiona una dirigenta porteña que denuncia, como muchos otros, que existe una brecha entre la cúpula y las bases cada vez mayor.

Larroque y La Patria es el Otro

Este panorama explica, en parte, que Larroque haya decidido volcarse a su nuevo armado «La Patria es el Otro» (aunque seguirá integrando La Cámpora). La Patria es el Otro es un espacio conformado por diversas organizaciones de base k que no forman parte de La Cámpora y que, en los últimos meses, estuvieron encabezando el operativo clamor por la candidatura de CFK.

«Dejar la secretaría general lo liberó para recuperar una iniciativa política que en La Cámpora estaba complicado», explicaban en La Plata. El principal objetivo de Larroque por estos meses es, en efecto, «crear las condiciones para romper con la proscripción de Cristina» para que pueda ser candidata. La Cámpora también se encuentra abroquelada detrás de la misma premisa – «Es la única que representa las esperanzas del pueblo», repiten -, pero en el mientras tanto hay algunos que empiezan a probarse el traje de candidato.

El caso más claro es el de «Wado» De Pedro, pero también está Axel Kicillof. En el caso del gobernador bonaerense, sin embargo, es contra su voluntad: Kicillof quiere ir por un nuevo mandato en la Provincia de Buenos Aires, en donde considera que podría ganar, pero es Máximo quien empuja para que se suba a la carrera nacional. Son estas también las discusiones – desatadas por el renunciamiento de CFK – que mantienen a La Cámpora en un estado de deliberación permanente y que aceleraron, así, el proceso de transformación que se había iniciado hace unos años.

POLÍTICA

Ahora Massa comienza su búsqueda del voto a voto

Published

on

En el último día para poder hacer anuncios de gestión, Sergio Massa se mostró con el presidente Alberto Fernández, que definió al ministro y candidato de UxP como «el que más se preparó para ser presidente». Luego anunció, junto con la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, un refuerzo de ingresos para trabajadoras y trabajadores informales y que representó el último anuncio para darle inicio a una nueva etapa de la campaña oficialista. Si las últimas semanas estuvieron signadas por anuncios con el objetivo de devolver el poder de compra de los salarios, a partir de ahora pasarán al centro de la escena los actos proselitistas.

Massa estuvo también en Neuquén, donde encabezó un acto junto al actual gobernador Omar Gutiérrez del Movimiento Popular Neuquino y su sucesor del partido Comunidad, el gobernador electo, Rolando Figueroa. En el aeropuerto también estuvo el gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilnek, y el exsecretario de Energía, Darío Martínez.

Con Massa llegaron la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; el ministro de Obra Pública, Gabriel Katopodis, la secretaria de Energía, Flavia Royón y el titular de YPF, Pablo González. Ahí Massa aprovechó para decir que los dirigentes que lo acompañaban, de diferentes partidos, representan el gobierno de unidad nacional que buscar generar si ganas las elecciones.

El ministro candidato regresará a Buenos Aires para estar este miércoles a las 15 en el Club Defensores de Cambaceres, de Ensenada, dónde se hará el acto: «Todos y Unidos», que organizan, entre otros el intendente de esa localidad, Mario Secco; el de Avellaneda, Jorge Ferraresi y la agrupación La Patria es el Otro, que lidera Andrés «Cuervo» Larroque. 

El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, este martes, en la previa del acto, dijo que «desde la definición de la fórmula, Massa se consolidó en términos de lo que debe representar un candidato a Presidente. Es el único que está a la altura de lo necesitamos«. En esa línea, subrayó en diálogo radial que «En un equipo todos tienen roles, pero hoy necesitamos que los goles los meta Massa. Es un gran jugador, audaz y creativo. Con él volví a tener diálogo en 2019 cuando nos unimos, y pude apreciar toda la capacidad que tiene». Larroque también elogió a Kicillof al decir que «en las PASO logró poner al peronismo en el primer lugar en un contexto complejo», y señaló que «es importante repetir eso en las generales».

La organización del acto de este miércoles no estuvo a cargo de la exmesa de Ensenada, que pedía por la candidatura de CFK. Ese espacio dejó de funcionar luego del cierre de listas y los que organizaron en esta ocasión el evento fueron Larroque, Ferraresi y Secco. El resto de los partidos que conformaban el espacio como Nuevo Encuentro, Kolina y otros, participarán, pero no movilizando, sino con la presencia de sus cuadros dirigenciales.

El viernes, en tanto, Massa será el único orador en un acto que organiza la CGT frente al Congreso a las 14.30. Además de volver a mostrar el respaldo al candidato de UxP, también será un agradecimiento por el envío de la reforma del impuesto a las Ganancias. Uno de los secretarios generales de la central, Pablo Moyano, expresó este martes que «el viernes, a través de una movilización masiva, se verá expresado el apoyo a esos proyectos de ley que están prontos a aprobarse y que son tan importantes para la vida de los trabajadores y trabajadoras. Queremos que se voten la eliminación del impuesto al trabajo (Ganancias); la ley que deja exentas a las Pymes de impuestos para generar mucho más puestos de trabajo; la creación de cinco universidades públicas y la eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los alimentos».

Desde la CGT informaron que están coordinando con los movimientos sociales y con las dos CTA para que el acto sea masivo. Movimiento Evita también anunció que se sumará.

Massa y el Presidente

El acto que compartieron Massa y el Presidente en Dock Sud este martes fue la inauguración de una obra que evitará la contaminación por líquidos cloacales de la cuenca del Riachuelo y garantizará la depuración de sus efluentes. Allí, Fernández –que no se mostraba con Massa desde el acto de inauguración del gasoducto Néstor Kirchner– aseguró que «si quieren que Argentina siga por la senda del desarrollo, sabiendo que tenemos que resolver problemas, por favor, no se dejen confundir. Los que gritan ‘libertad carajo’, son los que quieren libertad para los ricos y más pobreza para los argentinos». 

Luego, el mandatario se tomó varios minutos para elogiar a Massa. «Lo vi llegar en un momento difícil de mi Gobierno a hacerse cargo de la economía. Es, de su generación, el que más se preparó para ser presidente. Es un hombre con quien compartimos los mismos valores y compromisos: estar al lado de los que menos tienen, sacar de la pobreza a los que han caído ahí», expresó. Luego, recordó que cuando Massa lo sucedió como jefe de Gabinete en la presidencia de CFK, él asistió al juramento y Massa le pidió que lo ayude. «Tengo un sueño: que el 10 de diciembre, la banda pueda dársela a Sergio. Los que somos compañeros solo tenemos que ayudarlo, no tenemos que cuestionarlo», concluyó. Massa, a su turno, devolvió el elogio a Fernández. Valoró que en su presidencia haber terminado la obra que inició CFK y que se detuvo durante el Gobierno de Mauricio Macri.

Continue Reading

POLÍTICA

Ricardo Alfonsín volvió a agitar la áspera interna opositora

Published

on

«El radicalismo está mucho más cerca de UxP que de JxC»

Ricardo Alfonsín metió un bocadillo más en la áspera interna opositora. Embajador argentino en España, el hijo del exPresidente radical, sostuvo que las propuestas de Unión por la Patria están más cerca del centenario partido que de Juntos por el Cambio y envió un mensaje a sus correligionarios: «Hay que acompañar la candidatura de Sergio Massa» a presidente de la Nación, lanzó.

A través de su cuenta de X, antes Twitter, dijo: «Sólo quien no tiene ni idea de lo que es el partido, puede negar que las propuestas de UxP están mucho más cerca de las ideas del radicalismo que las de JxC», expuso. En ese sentido, Alfonsín aseveró que «es por eso, porque sigo creyendo en las ideas de la UCR, que digo que en esta elección hay que acompañar la candidatura de Sergio Massa». Días atrás, también había llamado a acompañar al candidato de UxP y Axel Kicillof en un video en el que criticó a JxC y a Javier Milei.

Continue Reading

POLÍTICA

Nueva encuesta de provincia de Buenos Aires: Kicillof cómodo y Grindetti supera a Píparo

Published

on

Es anterior a los anuncios económicos del ministro Sergio Massa y confirma la preocupación por el futuro y la injerencia del FMI.

Axel Kicillof se acerca a los 40 puntos porcentuales de intención de voto de cara a la elección del 22 de octubre en la que busca renovar su mandato como gobernador. El mandatario muestra 10 por ciento de diferencia sobre Néstor Grindetti quien, a la vez, aparece por primera vez despegado de Carolina Píparo. Los datos se desprenden del último estudio realizado por la consultora Circuitos, del politólogo Pablo Romá. Los números, con proyección de indecisos, son: 39.9 Kicillof, 31 Grindetti y 22,4 Píparo.

Las últimas encuestas conocidas coincidían en la ventaja del gobernador respecto de sus opositores, que se amplió respecto de las elecciones de agosto pasado, pero situaban a ambos candidatos opositores, el intendente de Lanús en uso de licencia y presidente de Independiente, Néstor Grindetti, y la diputada nacional Carolina Píparo, virtualmente empatados, con diferencias a favor de uno u otro menores al margen de error muestral.

Otro dato relevante es que las diferencias entre la medición de los distintos candidatos a gobernador y sus respectivos candidatos presidenciales, son mínimas y, por lo tanto, verosímiles: Sergio Massa puntea con 38,8 (apenas un punto menos que Kicillof), seguido por Patricia Bullrich con 31,6 (medio punto más que Grindetti) y cierra Javier Milei con 23,7 (1,3 más que Píparo). Con estos números en la provincia de Buenos Aires, el distrito de mayor peso electoral del país, las proclamadas intenciones del candidato de ultraderecha de definir en octubre no parecen realistas.

Históricamente, el corte de boleta espontáneo en provincia no supera los 3 o 4 puntos, de manera que es un fenómeno habitual que, a medida que se aproxima la fecha de las elecciones, la diferencia entre quienes comparten boleta se reduzca hasta estabilizarse en porcentajes iguales o menores a esa cifra.

La encuesta incluye una serie de preguntas vinculadas al humor social y la preocupación por la economía. El 52,4 por ciento cree que la situación empeorará en los próximos meses, el 21,4 cree que se mantendrá estable y el 19,4 cree que mejorará. Respecto al ánimo o sentimiento dominante, es la primera vez que el pesimismo cae al segundo puesto, con 32,7, detrás de la incertidumbre, con 35,8. El 21,8 se manifiesta optimista y el 9,7 no sabe.

Economía y humor social

El estudio incluye una pregunta sobre la injerencia del FMI, que forzó una devaluación de 20 puntos el lunes posterior a las PASO y, según declaró el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, pretendía originalmente llevarla al 60 por ciento.

Ante la consulta “¿Con cuál de estas frases se siente más identificado?”, casi el 24 se inclinó por “El ajuste es necesario pero debe ser compensado con políticas sociales”, para el 23 “El ajuste no es suficiente y son necesarios mayores recortes”, para el 17 “El ajuste beneficia al FMI y golpea a trabajadores y jubilados”, para el 15 “el gobierno no está llevando adelante un ajuste” y el 20 restante no sabe.

Las últimas decisiones de Sergio Massa parecen una respuesta a medida para ese mayoritario 24 por ciento que reclama contención social, que se podría extender a los 17 de cada cien disconformes con la tutela del FMI. Sin embargo, hasta acá ningún estudio pregunta por el conocimiento del origen de la deuda con el Fondo, ni profundiza en cruces que permitan saber qué sector de la sociedad reclama un ajuste mayor o cómo los afectaría.

Durante los primeros dos años de su gestión, durante la pandemia y antes del acuerdo, la decisión del presidente Alberto Fernández fue no hablar de la «pesada herencia», ni del FMI, ni de Macri. Varios expertos coinciden en señalar que esa omisión le resta competitividad al oficialismo y permite cierta soltura para que los candidatos de JxC hablen de economía, como si no tuvieran responsabilidad sobre el presente. Los videos de la cuenta de Instagram Indisciplinados, que creció mucho en las últimas semanas, parecen abonar esa hipótesis.

La encuesta fue realizada entre el 7 y el 9 de septiembre, es decir, antes de que Sergio Massa anunciara, la semana pasada, la modificación en el piso del impuesto a las ganancias y la devolución de IVA, cuyo impacto aún no fue medido. La base del sondeo es de 1375 casos, respetando cuotas de sexo, edad y distribución geográfica. Los datos fueron recolectados de forma telefónica y el margen de error es de 3,5 puntos.

Pablo Romá, el titular de Circuitos, es hijo del histórico dirigente justicialista Rafael “Balito” Romá, quien fuera intendente de su ciudad, Ramallo, vicegobernador de la provincia en tiempos de Eduardo Duhalde y luego embajador en Paraguay.

Continue Reading

Tendencias