Connect with us

POLÍTICA

Kicillof: «Nos declaramos en campaña permanente»

Published

on

En La Plata, el gobernador les habló a diez mil personas: «La próxima elección es un triunfo que vamos a construir en la provincia de Buenos Aires».

A ellos les habló Kicillof cuando los convocó «a poner la campaña en el momento más alto» y a intensificar las visitas, las mesas de las esquinas y el timbreo puerta a puerta. «Hay que seguir militando, profundizando, explicando y escuchando. No tenemos derecho a descansar y a bajar los brazos. La Provincia debe marcar un rumbo y asegurarlo, en el gobierno nacional debe haber alguien que comprenda lo que necesitamos. Esa persona es Sergio Massa, el que se le plantó al FMI, el que sacó el impuesto a las ganancias, el que reforzó jubilaciones y bajó el IVA», remarcó ante integrantes del Sindicato de Telecomunicaciones, la UOCRA, UOM, UTEP, Unidos y organizados, Movimiento Evita, las 62 Organizaciones Peronistas, el Sindicato de la Carne, ASURA, La Martín Fierro y Jóvenes Por Buenos Aires, entre otras organizaciones que llevaron sus bombos, sus repiques y sus banderas.

Con la mira puesta en el balotaje, Kicillof apuntó: «Pocas veces en la Argentina hubo una candidatura presidencial como la de Milei. Nunca fue tan explícito, tan frontal y tan descarnado el programa de arrebatarle derechos a nuestra población que lleva adelante la derecha y el establishment. Milei es un mentiroso, porque estafa y engaña, pero el pueblo pensó, reflexionó, se organizó y votó a Massa».

«La Malvinas», como conocen los platenses a la plaza ubicada en calle 53 y 20, cobijó una vez más un acto en momentos decisivos. En 2019, antes de la elección, el gobernador asistió al mismo lugar junto a Verónica Magario en la antesala de los comicios que lo eligieron para conducir los destinos bonaerenses. Luego, a lo largo de su mandato, realizó diversas mateadas que mantenían al día a la militancia.

«Para venir acá de nuevo faltaba algo, que era venir de la mano de un intendente peronista», dijo Kicillof. De hecho, la previa estuvo musicalizada por el famoso «CD de Alak», ése que fue furor en la campaña de 1999. Luego del triunfo de Alak ante el macrista Julio Garro por apenas 606 votos, el de Malvinas fue el primer gran acto con la capital bonaerense recuperada por el candidato de UxP.

Alak le agradeció a la militancia que «puso el cuerpo y el alma para luchar en cada pueblo de La Plata». «Esta hermosa militancia sabía que nos jugábamos mucho porque había que reconstruir la región capital para luchar junto Axel. Vamos a trabajar juntos para llevar adelante el progreso para el bienestar de toda la población», indicó el actual ministro de Justicia y Derechos Humanos bonaerense. Luego de invocar a San Martín, Rosas y Perón, Alak destacó que «la patria no está en venta». Y señaló: «Acá estamos los que no queremos entregar el territorio. Repitamos la épica con nuestros sueños y nuestras utopías. Quedan catorce días para recorrer todos los barrios de la ciudad y decirle a todos que la mejor propuesta es la de UxP y así lograr una victoria arrasadora»

Mirta peina canas y remarca que militó toda su vida. Es platense, y sólo tuvo que caminar ocho cuadras para asistir a Plaza Malvinas. Resalta que «una ciudad tan importante como La Plata merecía tener a Alak de intendente», porque «los platenses sufrimos mucho las gestiones de Garro». «Si uno lo escucha hablar a Garro y no conoce la ciudad, parece que hizo maravillas. Pero los que vivimos acá sabemos los problemas que tenemos. No hay luz en las calles, las veredas están destruidas, y la gente se los barrios populares sufre muchísimo». Asegura que «nuestro futuro depende del triunfo de Massa», ya que «si gana Milei, el país atravesaría un proceso horroroso».

Secco fue reelecto y arrasó en Ensenada. Luego de asegurar que «la alegría se puede ver en el aire», el intendente que tendrá su sexto mandato destacó que «el triunfo de más de veinte puntos ha sido histórico», y explicó que se debe a que «Kicillof y Magario siempre fueron una fórmula ganadora». «No nos encolumnamos atrás de cualquiera, nos encolumnamos atrás del gobernador que puso de pie a la provincia de Buenos Aires, con las escuelas, los hospitales y las rutas. Fue extraordinario y no es cualquiera, es el que nos dio una victoria contundente», dijo Secco.

Cuando habló del triunfo de UxP en La Plata, el ensenadense miró a Alak y le dijo de manera efusiva: «Recuperamos la ciudad de La Plata para tener una hermandad tremenda. Los dos intendentes de las ciudades ribereñas le decimos a Alak que apoyamos incondicionalmente sus cuatro años de gobierno». «Los triunfos siempre estuvieron en la calle, y ahí volveremos a estar. Se hizo larga la campaña pero nos hermanamos más, por eso vamos por la presidencia. A no bajar las banderas ni sacarse las pecheras, somos militantes y así tenemos que ir por todos los barrios, la lucha no se termina», finalizó bajo una ovación.

Eduardo es de Ensenada y tiene una conservadora a su lado donde guarda el hielo para el fernet. Le dice a BuenosAires/12 que está feliz «porque hace tres meses no imaginaba este panorama». Mientras suena el hit de la campaña, que dice ‘preparame la boleta, pa’ votar a Sergio, que la damos vuelta’, el ensenadense asegura que «es vital que Gane Massa para que los intendentes de la provincia sigan con su trabajo». En cuanto al intendente de su distrito, remarcó: «Secco hizo un trabajo espectacular, no es casualidad que lo acompañe tanta gente. Siempre pensó en los vecinos, por eso lo queremos».

derechos de los bonaerenses» y recalcó que «no hay posibilidad de seguir sin un gobierno nacional que piense de la misma manera». Dijo que «Macri está vestido de Milei», pero que «hay un pueblo despierto que no va a permitir que lo engañen de nuevo». Sostuvo que «este es un tiempo difícil del país, y es ahí cuando no podemos poner hombres inestables al frente del gobierno nacional». «El único camino de este país es el de Massa», indicó.

Al finalizar su discurso, Kicillof dijo que «hace un año los medios porteños decían que (Horacio Rodríguez) Larreta era presidente, pero ahora no sabemos dónde está escondido», y le dedicó un último aliento a la militancia: «Los veinte puntos de diferencia tienen una clave que son ustedes, los bonaerenses que comprendieron que estaba en juego el futuro, la familia y el barrio. Hicieron oídos sordos a las campañas de los medios porteños, pero oídos abiertos a nuestro pueblo. Eso permitió recuperar tantos municipios. Tenemos muchos motivos para festejar, pero inmensas tareas por delante. Debemos hacer un esfuerzo enorme para que el modelo de exclusión no se apodere del gobierno nacional».

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

POLÍTICA

Javier Milei rechazará el ingreso de la Argentina a los BRICS

Published

on

La economista dijo que «no ve ventajas» en la relación comercial con el bloque que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que representa el 40 por ciento de la población mundial.

La designada Canciller de Javier Milei, Diana Mondino, aseguró que Argentina “no ingresará a los Brics”, el grupo de potencias y países emergentes, encabezado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, con lo que ratificó en línea con lo expresado por el presidente electo que la política exterior del futuro gobierno de La Libertad Avanza será de extremo alineamiento con los Estados Unidos. Mondino desechó así el convite que este año realizaron los integrantes de los Brics para sumar a nuestro país al bloque de cooperación que representa el 40 por ciento de la población mundial, el 24 por ciento del PBI global, el 16 por ciento de las exportaciones y el 15 de las importaciones mundiales de bienes y servicios; además que los cinco países integrantes del bloque son el destino del 30 por ciento de las exportaciones argentinas.

«No ingresaremos a los Brics», escribió Mondino en su cuenta oficial de la red social X, ratificando así la postura que Milei había expuesto durante la campaña electoral. La futura titular del Palacio San Martín, lo reiteró ante los periodistas antes de ingresar al Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires, donde iba a exponer ante los empresarios en la 29º conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA): «No vamos a dar marcha atrás porque nunca se aprobó. Nunca ingresamos a los Brics», declaró Mondino en referencia a la invitación del bloque para que Argentina se incorpore a partir del primero de enero del año 2024.

La economista que estará a cargo de la Relaciones Exteriores lo justificó luego en términos económicos: “Entiendo que fuimos invitados a participar de los Brics pero no hemos aceptado formalmente. Para ingresar hay que hacer un aporte de capital y la Argentina no está en condiciones de hacerlo”, lanzó Mondino.

Durante un viaje relámpago a Brasil, en el que buscaba mejorar la relación con el presidente del país vecino Luiz Inacio “Lula” Da Silva, Mondino sostuvo que no había abordado la cuestión del posible ingreso de Argentina al bloque de los BRICS, que recientemente ha invitado a varios países a entrar al mismo para su expansión. En tanto, había manifestado que “no ve ventajas” en el ingreso a los BRICS, después de que Fernández anunciara en octubre que Argentina había “iniciado el proceso de adhesión” al bloque.

Mondino cerró así la puerta a las oportunidades que abría el Grupo de los BRICS a la Argentina en materia comercial, cooperación diplomática, acceso al financiamiento internacional y a los desarrollos tecnológicos de avanzada. Además de desechar la creciente relación comercial entre las potencias emergentes como contracara de las imposiciones de las potencias económicas del G-7, que conforman Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.

Por lo que las relaciones exteriores del futuro gobierno será a contramano de lo que le adjudicaba la administración saliente al ingreso a los Brics como «un nuevo escenario y una oportunidad» geopolítica y comercial. «Nos hemos incorporado a la alianza de los Brics, los países más importantes de las economías emergentes. Se abre un nuevo escenario para la Argentina. Vamos a ser protagonistas de un destino común en un bloque que representa más del 40 por ciento de la población mundial», dijo Fernández en el discurso en el que anunció la incorporación al bloque que integran Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica. Además de la Argentina se sumarían, a partir del 1 de enero de 2024, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos.

El alineamiento internacional del futuro gobierno de LLA tampoco tiene en cuenta la importancia de las relaciones comerciales que ya existen con parte de los países que integran los BRICS. PáginaI12 publicó los datos de un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el que detalla que la gran mayoría de las provincias argentinas destina al menos cerca de un tercio de sus exportaciones a países que integran el BRICS, en especial a Brasil, China e India.

San Juan, por ejemplo, envía el 46 por ciento de sus exportaciones a los BRICS, mientras que Entre Ríos lo hace en un 40,7 por ciento. En Catamarca, el 37,2 por ciento de las exportaciones tiene como destino a los BRICS, al tiempo que la provincia de Buenos Aires envía el 36,4 por ciento de sus exportaciones a este Grupo, Misiones lo hace en un 34 por ciento y Chaco, en un 31,3 por ciento.

Un escalón más abajo aparece La Rioja, con el 30,5 por ciento de sus exportaciones que se dirigen hacia los BRICS; Córdoba, con el 29,2 por ciento, y Río Negro, con el 27,3 por ciento. Mendoza envía el 25,1 por ciento de sus exportaciones y La Pampa, el 26,3 por ciento. En Tucumán, el 24,3 por ciento de las exportaciones se dirigen hacia los BRICS, y en Santa Fe, el 26,5 por ciento.

Continue Reading

POLÍTICA

En la Superintendencia de Riesgos del Trabajo vuelve el macrista Gustavo Morón

Published

on

Ante el convulsionado panorama político que deja el resultado de la elección presidencial en el sector público, conversamos con los referentes de ATE en la SRT. En la Superintendencia de Riesgos del Trabajo – organismo clave en el entramado de contención para los trabajadores-, al igual que en el resto de los organismos del Estado Nacional, se viven momentos de tensa expectativa. Las propuestas altisonantes del presidente electo Javier Milei no caen en saco roto. Del otro lado hay un sindicalismo organizado y “dispuesto a dar la pelea que haya que dar para defender los derechos del pueblo trabajador”.

En diálogo con este medio, el secretario general de ATE SRT, Raúl Gómez, quien acaba de renovar su mandato en elecciones internas, refiere que “lo que vienen a plantear es una reducción de la planta del estado cuando en nuestro organismo la situación es absolutamente contraria; no sobran trabajadores, sino que faltan.” El análisis del referente de la agrupación Verde y Blanca en el sector no es antojadizo; solo en el mes de agosto, los trabajadores de la Superintendencia pasaron de atender tres mil casos a cuarenta y cuatro mil.

“Lo que necesitamos es resolver el tema de las categorías, los contratos a tiempo indeterminado, la carrera profesional y la administrativa, una serie de cuestiones que está gestión no hizo. La realidad es que vinieron a levantar las banderas del peronismo y terminaron siendo una continuidad del macrismo”, indicó el dirigente agregando que “nosotros ya tenemos la experiencia del macrismo y nunca dimos el brazo a torcer. El único desmán que hay en el horizonte es el que pretenden llevar adelante con la vida de la gente, con nuestros derechos y con la fuente de trabajo de los y las estatales y de nuestras familias. Conocemos cómo piensan, cómo se mueven y cómo actúan. Los que se van a tener que medir muy bien son ellos.” 

Milei llega al poder con la promesa de un ajuste sobre la clase política para un estado (supuestamente) más eficiente, pero ya ha dado indicios de que el ajuste lo pagarán los mismos de siempre. De hecho, en la Superintendencia “ya refugiaron a casi todos los funcionarios” indica Gómez. “Vienen con el mismo discurso de sanear el estado y la eficiencia y la austeridad pero, igual que durante el gobierno de Mauricio Macri, mientras despedían compañeros y compañeras contrataban gente con sueldos altísimos y creaban gerencias y secretarías para acomodar a sus amigos”. Desde la junta interna que conduce Gómez consideran que la actual gestión, liderada por Enrique Alberto Cossio y Marcelo Domínguez, constituye una continuidad de las políticas de vaciamiento; “de hecho ya están haciendo exactamente lo mismo que hicieron durante el gobierno de Macri. Días antes de las elecciones generales del 22 de octubre, sacaron una resolución interna modificando el organigrama para ocultar y refugiar a su gente.”. El referente de la Verde y Blanca concluye que “estas son actitudes de una dirigencia <anti trabajador> ya que desprestigian el rol de nuestro organismo y del Estado. Tienen a su gente cobrando sueldos millonarios en gerencias fantasmas que no sirven para nada mientras el trabajador y la trabajadora que sostiene el organismo con su sacrificio, muchas veces sin las herramientas adecuadas, en condiciones precarias, además cobra dos monedas”. 

Tras el resultado electoral el mundo del trabajo, y sobre todo el sector estatal, se encuentra a la expectativa. La experiencia del macrismo hizo estragos en el ámbito laboral y dejó marcas profundas en el sector público, pero también construyó una alternativa sindical combativa y dispuesta a defender a sus afiliados; “no vamos a dejar a nadie en el camino. Desde ATE-SRT este jueves 30 de noviembre participaremos de la conferencia de prensa en ATE Nacional y nos declaramos en estado de alerta permanente ya que en la SRT peligran 800 contratos, y vamos hacia una gran unidad para definir los vectores de organización para la etapa que viene.”

Continue Reading

POLÍTICA

Cristina Kirchner y Victoria Villarruel, cara a cara

Published

on

De un lado, la dos veces presidenta y líder del peronismo que, hace un año, sufrió un intento de asesinato. Del otro, la vicepresidenta electa por La Libertad Avanza y reconocida defensora de represores de la dictadura militar, que es respaldada por grupos vinculados a ese intento de asesinato. La cumbre entre Cristina Fernández de Kirchner y Victoria Villarruel fue un gesto de ambas para aportarle un velo de institucionalidad a la enrevesada transición. No hubo foto del encuentro, pero duró una hora y, al finalizar, Villarruel se dirigió a los periodistas: «Va a ser una transición ordenada y respetuosa». Afuera del Senado, mientras tanto, aguardaban varios simpatizantes de la compañera de fórmula de Javier Milei. Entre ellos estaba uno de los líderes de Revolución FederalLeonardo Sosa, que gritaba: «Te quiero mucho Vicky!»

Villarruel ingresó pasadas las 17 por la calle Combate de los Pozos, subió al primer piso del Senado y entró al despacho de la presidencia de la Cámara, el que ocupará a partir del 10 de diciembre. Fue acompañada por el diputado electo Guillermo Montenegro. Adentro la esperaban CFK y la secretaria administrativa del Senado, María Luz Alonso, quien había coordinado el encuentro el día anterior, a pedido de la vicepresidenta. Cristina Kirchner tenía planeado viajar ese mismo día a Nápoles para disertar sobre «La insatisfacción democrática» -el tema que la obsesiona y ya había tratado en la Universidad del Chaco Austral-, pero la derrota electoral del domingo terminó cambiando los planes.

El objetivo de la reunión fue allanar el camino hacia una transición institucional y que se viera que se estaba trabajando en ese sentido. Al igual que en 2019 -aunque en un clima menos hostil-, cuando Gabriela Michetti la citó a CFK para hacer el traspaso de mando.

Era la primera vez que Fernández de Kirchner y Villarruel se veían cara a cara. CFK esperaba hacerle el traspaso de mando a un «hijo de la generación diezmada» y se encontró, finalmente, con una hija de la misma generación, aunque ocupando un bando distinto. La vice electa es hija de Eduardo Marcelo Villarruel, un militar que –como recordó Luciana Bertoia en este diario– se jacta de haber «combatido a la subversión» tanto en el ámbito urbano como rural. Presidenta del Centro de Estudios Legales para el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), integrante de la organización «Jóvenes por la Verdad» que coordinaba visitas al dictador Jorge Rafael Videla y participante activa de las marchas que organizaba Cecilia Pando para reclamar por la libertad de los genocidas detenidos, Villarruel fue, además, una crítica acérrima de las políticas en materia de derechos humanos del kirchnerismo.

El encuentro, sin embargo, se extendió durante casi una hora y, según calificó la propia Villarruel, fue «amable». «Fue una reunión cordial donde hablamos de la transición, que va a ser ordenada y respetuosa. Nos ha explicado el funcionamiento del Senado y los próximos pasos a seguir. Ha sido dentro de lo democrático, de lo cordial, del esfuerzo de ambas partes por tratar de llevar adelante una transición que sea en beneficio del pueblo argentino», aseguró la vicepresidenta electa frente a las decenas de cámaras que la esperaban a la salida. El operativo de seguridad había sido sumamente estricto: nadie se podía acercar a ella ni en la calle -un cordón de seguridad la rodeaba- ni dentro del mismo Palacio, en donde se cerraron todos los pasillos que daban a la oficina de la presidencia del Senado para evitar que la prensa pudiera acceder.

intensamente todo el verano». Afuera, varios simpatizantes de LLA la saludaban y gritaban: «Te amo Victoria». Una de ella era Fátima, vecina del barrio, que se había acercado junto a su hija. Pero otro era Leonardo Sosa, el integrante de Revolución Federal que, junto a Jonathan Morel, está procesado por incitación a la violencia. CFK viene denunciando hace tiempo que la organización estuvo directamente vinculada a su intento de asesinato hace más de un año, pero la jueza María Eugenia Capuchetti rechazó investigarlos en el marco de la causa por el intento de magnicidio. «¡Vamos Vicky! La militancia está con vos, te quiero mucho», le gritaba Sosa, a metros de la entrada del Senado, donde todavía estaba CFK.

Continue Reading

Tendencias