Connect with us

OPINIÓN

Fallo cantado por Sebastián Ramírez

Published

on

En la puesta en escena de Loretta Preska no ha faltado nadie. Los enemigos alborozados. Ya lanzaron su relato. Pleno de omisiones. Ríos de tinta en los diarios “serios”. Y un común denominador. El ocultamiento de Carlos Menem y de la infame privatización de nuestra YPF.

Preska, una de las tantas juezas que pueblan los Tribunales yanquis, falló contra la Argentina y a favor de Burford Capital por la friolera de U$S 16.000 millones.

El quién es quien en esta predecible historia
Su Señoría Preska le heredó el Juzgado a Thomas Griessa. Ambos sacaron chapa de “especialistas” en litigios hostiles a nuestra Nación. Todos ellos resueltos en el mismo sentido. Sus fallos “ejemplares” contra la Argentina los convierten en la primerísima elección para quienes quieren ir sobre seguro al querellarnos.

Los Esquenazi, una constructora, alguna participación en agroindustrias, varios Bancos provinciales. En 2008 el grupo ingreso en la YPF de REPSOL y adquiriere cerca del 27% de la YPF privatizada. Lo hicieron sin desembolsar 1 solo centavo. Irían amortizando su deuda a partir de las utilidades que les correspondieran. En 2012, ante la renacionalización de YPF, los Esquenazi mandaron a la quiebra dos empresas de paja radicadas en España. Tiempo después (recién en 2015) asumen el rol de damnificados y venden su “derecho” a un resarcimiento al Fondo Burford.

El Fondo Burford. Un Buitre entre los buitres. Burford configuró lo que se dice un flor de negocio. Compró en U$S 16 millones las hipotéticas acreencias de los Esquenazi. El fallo de Preska ya le va reconociendo U$S 16 mil millones. Una inversión inicial multiplicada por mil veces. Un 100.000% de utilidad. Gente de visión para los negocios.

Algún comedido nos dirá que estos muchachos corrieron sus riesgos. Desde ya ninguno. Las dos empresas fantasmas de los Esquenazi con domicilio en Madrid, la londinense Burford Capital, en un conflicto contra YPF una empresa argentina buscaron refugio en el reputadísimo juzgado neoyorquino de Thomas Griessa (luego sucedido por Preska). Riesgo cero. Final asegurado.

Precavidos
La elección del Juzgado les daba certeza. Estaba el antecedente de Griessa bendiciendo a los holdouts (otra patota de buitres) con el 100% de sus reclamos y a pagar al contado rabioso. La Corte Suprema de Nueva York convalidó el falló. La Argentina se desacató. Y finalmente Macri “arregló”.

Pero y por si las moscas, a gestionar el juicio en ambos lados del mostrador. Ya asumida su Presidencia Macri (2015) recala como flamante Director de Legales de YPF el inefable Fabián “Pepin” Rodríguez Simón. Entre sus primeras decisiones designa a un nuevo bufete de abogados para defendernos (???) en el juicio. Entramos así en la trampa Cravath. Obviamente estadounidense. Innumerables vaso comunicantes entrelazaban a Burford con Cravath. Esos vínculos públicamente conocidos. ¿Cómo podrían perder con tantas cartas en la mano?

Un fallo en dos etapas
Ya a fines de marzo de este año Preska había fallado a favor de Burford definiendo un piso de U$S 5.000 millones. Dicha cifra se iría a incrementar en “lo que correspondiera” de acuerdo a la aplicación de índices de actualización, diversos tecnicismos y artilugios leguleyos. Como resultado: se triplica el monto inicial.

El fallo de marzo viene con una sorpresa. Ya no son dos los enjuiciados. YPF es liberada de toda responsabilidad. Por lo tanto el Estado argentino es quien debería asumir la totalidad del quebranto.

Tal “consideración” fue cálidamente celebrada por Pablo González (Presidente de YPF) al señalar que “SU” empresa se había sacado una piedra de encima. No ya no condenó el atropello. Ni siquiera opinó sobre el fallo. El Hombre estaba contento.

No suelen equivocarse
¿Porqué habrá Preska dejado afuera a YPF? Sin lugar a dudas su condición de empresa mixta. Uno de los grupos privados con mayor participación en el capital de nuestra YPF es Black Rock. Detenta cerca del 9 % de las acciones. Con semejante jugador no se jode. Y Preska lo sabe.

Justicia tuerta y con parche de pirata
Milei vocifera contra los Derechos de los de abajo. Son “privilegios” impertinentes. Que vulneran la “igualdad ante la Ley”. Un mal chiste. No debe haber institución más clasista y menos justa que la Justicia. Y por si fuera poco, ¿deberemos además padecer los atropellos de una “Justicia” global?

Sobradamente conocemos los fallos de Comodoro Py y las Acordadas de la Corte Suprema, todos y cada uno de ellos contra los intereses de nuestra Nación y Pueblo. Tantos jueces y fiscales tuvieron su minuto de fama por su servilismo al Poder en el ejercicio de su tarea. ¿Tendremos que padecer además las arbitrariedades de tribunales offshore?

Am Law 100
Am Law 100 es el ranking de los mayores bufetes jurídicos de EEUU. Cada uno emplea cientos de abogados. En su Top ten las facturaciones alcanzan los miles de millones de dólares anuales. ¿Cuántos de ellos habrán trabajado (o quizá trabajen) para oscuros intereses? La mafia y los buitres no han de faltar en su selecta clientela. Y por supuesto los monopolios, los Bancos, y demás poleas que hacen al Poder real.

Por eso, cuando en 2020 el Gobierno reemplazó al sospechado Bufete Cravath por el no menos sospechoso Bufete Sullivan & Cronwell surgieron distintos interrogantes aún sin respuesta. La lealtad de cualquiera de ellos parece ser una moneda escasa.

De las cañoneras al Lawfare
Hubo un tiempo en que te invadían al primer atraso. Poco importaba que la Deuda fuera fraguada por un falso acreedor. “Yo lo digo y sanseacabó”. No es que tal eventualidad haya desaparecido. Además tenemos los Tribunales como una fuente inagotable de acciones políticas.

En un juicio que va por su octavo año de duración, la aparición justo ahora del veredicto de Preska difícilmente sea una casualidad. La cuestión, a no dudarlo, se convertirá en tema de campaña.

Que Milei y Bullrich carguen con su cipayismo
La venta de YPF a REPSOL acometida por Menem en 1999 es uno de los hechos más oprobiosos de nuestra historia reciente. Lo mismo pudiéramos decir del resto de las privatizaciones y concesiones concretadas en los 90. Y del tendal de instituciones “simplemente” disueltas por el menemismo. Algunas emblemáticas como las Juntas Nacionales de Granos y de Carnes.

Los nuevos colonizadores se abalanzaron sobre nuestras empresas y recursos con fines depredadores. Por señalar algunas que han dejado secuelas que aún perduran: los Puertos, el sistema eléctrico (generación transporte y distribución), Astilleros, Banco Hipotecario, Televisoras, Aerolíneas, los teléfonos, los FFCC, el Agua, el Carbón, los Altos Hornos Zapla, SOMISA, Gas del Estado, Represas y Usinas. las Petroquímica. La lista sigue y sigue.

Y resulta que Milei y Bullrich han descubierto la pólvora y vuelven con tamaña novedad. Los “expertos” que están reclutando son los mismos que durante esa década infame nos hicieron retroceder 45 años.

Palos si bogas, palos si no bogas
El menú ya esta escrito. ¿Menem? No lo conozco. Los culpables son Uds. populistas de m…. que lo expropiaron a REPSOL. Hay que saber perder. Las deudas se pagan. A sentarse y negociar. Por supuesto, cada centavo que nos quieran hacer pagar, será la admisión de nuestra “responsabilidad”.

Mientras tanto a enterarnos de todos los males que acarrea nuestro estatismo. Y lo bien que estaremos cuando nos gobiernen los virreyes.

AEA ↔ FMI, FMI ↔ AEA
La Asociación de Empresarios “Argentinos” (perdón por las comillas, pero no me pude contener) acaba de publicar sus 12 recomendaciones para el próximo Gobierno. El diseño de una Argentina atendida por sus propios dueños. El dodecálogo que buscan imponernos es copia fiel de las recetas de ajuste, endeudamiento y tabla rasa con nuestra Soberanía que impulsa el FMI. FMI y AEA, dos caras de la misma moneda. Y una inspiración para las programáticas electorales de los gorilas Milei y Bullrich.

Está tensado el conflicto. La cuestión es ELLOS o NOSOTROS. Ellos: los Poderes globales y sus saltamontes locales. El FMI, la Jueza Preska, las Embajadas que nos rapiñan, Black Rock, la AEA, los diarios y sus canales de TV, Macri, Milei y Bullrich. Nosotros: el Campo nacional y popular. La tenida no es sencilla. En dar la batalla nos va el futuro.

La sanata mileista
El Director de Perfil Fontevechia entrevistó a Milei conjuntamente con Juan Grabois. Un rico contrapunto que se extendió por 5 horas. Analizar dicho diálogo justificará una próxima nota. Pero no puedo posponer algún comentario.

Urge desenmascarar la soberbia mileista de suponerse superior a la Plebe. Arrogancia autoinfringida y para nada justificable. Pone sobre la mesa títulos de libros por decenas. Verdades reveladas que no requieren demostración ni admiten discusión. Su vaguedad asusta. Más aún cuando menea categorías económicas inexistentes en el actual contexto histórico. Su Majestad la libre concurrencia y el virtuoso Mercado han depuesto su reinado hace más de 100 años. Con el advenimiento de los monopolios, cinco corporaciones y dos buitres ponen pata para arriba cualquier Mercado. En el capitalismo moderno el Humo (la especulación financiera) prevalece sobre los Fierros (la producción de bienes y su circulación). La irracionalidad por sobre todo.

Un ínfimo número de todopoderosos ejerce su Poder por encima de las grandes mayorías. Y según su despótico saber y entender deciden quienes caben y quienes no.

¿Cómo responder?
Una papa caliente. No podemos andar por el Mundo tolerando arbitrariedades. Nuestras Banderas, la Soberanía, la Independencia económica, la Justicia social, la Democracia grande deben ser nuestras guías de acción en las buenas y en las malas. ¿Cómo permitir que cualquier pelafustán nos siente en el banquillo de los acusados en cualquier rincón del Planeta? Y ya que estamos, ¿por qué habremos aceptado como valederas las exigencias del FMI habiendo tantas fundadas razones para mandarlos a paseo?

¿Corresponde apelar mansamente el fallo Preska sabiendo a ciencia cierta que las instancias superiores van a convalidarlo? Argentina ya había definido no pagarle a los holdauts cuando el veredicto condenatorio de Griessa.

Nos quieren ahogados. Endeudados por los próximos 100 años. A merced de todas las imposiciones que se les ocurra al FMI. O cualquier otro que asuma su representación. Esta es una gran ocasión para decir ¡BASTA! A militar esta austera consigna.

Algunas reflexiones:
El Grupo Esquenazi ha exhibido su catadura. Un vulgar e inescrupuloso enemigo de nuestra Nación. Haciéndonos daño al paso si con ello consigue algún beneficio. ¿Habrá quien crea que alguna vez fue un amigo leal?

En 2012 YPF cumplía 90 años. Fundada en junio del 1922 por el Gral. Enrique Mosconi durante la primera Presidencia de Hipólito Yrigoyen. Buena oportunidad para reestatizarla. El pasado año conmemoramos el Centenario de YPF. Y lo hicimos bajo la consigna de “Volver a Mosconi”. Volver a Mosconi implica poner en discusión la necesidad de superar la actual empresa mixta por una 100% estatal. En el 49% accionario en manos privadas tienen prevalencia Fondos como Black Rock con suficiente espaldas para sabotear a YPF si así le conviniera. Su patrimonio se extiende a lo largo de decenas de empresas en nuestro país. Y pisa fuerte en los principales Bancos. Barry Fink, el mandamás, con la plata de los otros, maneja un Imperio que pesa más de 15 veces nuestro PBI. A encarar más temprano que tarde esta asignatura pendiente.

Por último, y no menos importante, recordemos los criterios para las expropiaciones que estatuía la Constitución Nacional de 1949. Las indemnizaciones por expropiación, cuando correspondieran, tendrán en cuenta la magnitud de la inversión original (en el caso de los Esquenazi = 0), menos la amortización obtenida a lo largo de la explotación, más algún reconocimiento de utilidades. Como también ocurre con el endeudamiento público faltará determinar Quien le debe a Quien.

Sebastián Ramírez

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

OPINIÓN

EL FUNDAMENTALISMO IDEOLOGICO Y LA REALPOLITIK por Ariel Rolfo

Published

on

Cuando el Fundamentalismo Ideológico gobierna con su fanatismo implícito se producen las mayores tragedias de la humanidad prueba de ello son el Genocidio Armenio producido por lo Jóvenes Turcos, el Genocidio en Camboya producido por los Jemeres Rojos y su líder Pol Pot, el Holocausto Judío producido por los Nazis y Hitler o la expulsión, segregación y finalmente Genocidio Palestino que el Sionismo Israelí instrumento prácticamente desde el inicio del estado de Israel y que llega hoy a este nivel superlativo con la destrucción del Ghetto de Gaza llevado adelante por Benjamín Netanyahu ya bautizado como “El carnicero de Gaza”.

El peligro que suponen los gobernantes o movimientos políticos con un Fundamentalismo Ideológico que inevitablemente conlleva a una fanática gestión de estado puede estar contrabalanceado por los factores de poder existentes que se contraponen a esa fuerza de fanatismo de gobierno, en otras palabras lo que se denomina Realpolitik que no es otra cosa que los marcos de contencion y limites que imponen los factores de poder existentes a un gobernante extremista en sus posiciones y en su gestión.

El presidente electo Javier Milei tiene características de esos lideres políticos mencionados que detrás de una concepción ideológica extrema trata de someter la realidad a ese modelo teórico conceptual sin importar el costo humano en el intento.

Ya sus lineamientos de gobierno enunciados, las medidas de shock anunciadas como asi también sus pronósticos futuros de 2 largos años de estanflación (depresión económica + inflación) están generando grandes temores en distintos estamentos de la sociedad, aumentos inflacionarios preventivos y algunas medidas empresarias defensivas como despidos masivos ya motorizados por empresas.

A este nuevo azote que se avecina para la argentina de una 4° Ola Neoliberal brutal camuflada de Anarcocapitalista que con su timonel a cargo decidido a hacer cirugía sin anestesia sobre el pueblo (como anteriormente hicieron otros como Martínez de Hoz, Menem o Macri), ya empieza a despejársele algunos de los limites que la Realpolitik le impondrá para acotar su accionar.

Internacionales
Su alineamiento de relaciones carnales con EE.UU. se vio ensombrecido por la torpeza demostrada en su accionar en el reciente viaje a New York donde el presidente Biden suspendió su reunión con el cómo asi también lo hizo en el otro extremo del espectro Donald Trump. La habilidad de moverse diplomáticamente de Javier Milei en el escenario internacional es la misma que la de un elefante en un bazar.

Su distanciamiento de Brasil, China y los BRICS donde se hallan los principales socios comerciales de la Argentina también generara remezones en los sectores relacionados con la exportación y la importación, que son circuitos que tienen un gran latencia o ralentización para el reajuste y el cambio por los intereses afectados.

Económicas
Su objetivo de conseguir un préstamo financiero para sostener el ajuste y el apoyo pleno de Wall Street quedó en «suspenso» en gran medida por el temor por las reacciones sociales y sindicales al plan de ajuste en marcha en la argentina.

Tampoco consiguió el apoyo incondicional que esperaba de las corporaciones bancarias y financieras de la catedral financiera imperial del mundo.
En este escenario, el préstamo de 15 mil millones de dólares que solicitó Milei al FMI fue dejado en suspenso supeditado en parte a los resultados de la accion de gobierno.

Institucionales
Milei tiene minoría en el congreso y mucha de las medidas propuestas: Dolarización, reforma laboral, baja de impuestos, cambio del sistema jubilatorio por el retorno de las AFJP, toma de Deuda Externa y muchas otras medidas que implican un cambio estructural requerirán necesariamente de la venia del Poder Legislativo algo que requerirá difíciles acuerdos y negociaciones.

Politicas Sociales
El impacto de las medidas de corte socio económico sumado al feroz encarecimiento de bienes y servicios con la consiguiente pauperización de la población generara inevitablemente la resistencia y movilización de vastos sectores de la población, de sus organizaciones como los sindicatos, el estudiantado, los movimientos sociales, los jubilados, los colectivos de sectores ecologistas, feministas, LGTB, etc.

No hay que menospreciar el poder que detenta el presidente ya que es mucho el daño que puede hacer como por ejemplo: rescindir todos los contratos temporales de los trabajadores estatales, suspensión de todas las homologaciones de acuerdos paritarios en trámite congelando de hecho esos salarios en un escenario inflacionario, suspender la obra pública, etc., pero lo alentador de todo este escenario surrealista de terror donde el protagonista principal es “El Loco de la Motosierra”, es que existen limites que la Realpolitik le impondrá al fanatismo gobernante donde la accion popular y sus organizaciones tendrán nuevamente una gran incidencia e importancia en establecer los límites.

Nuevamente la política, ese escenario de poderes en juego, tendrá la palabra final.

Ariel Rolfo

Continue Reading

OPINIÓN

El que las hace las paga por Juan Grabois

Published

on

Algunos habrán visto un video de amplia difusión en las redes sociales dónde un señor con formación en un instituto militar, empresario de la construcción y autodefinido como integrante de La Libertad Avanza nos notificaba de manera explícita lo siguiente: (1) que me cuide porque estaba “regalado” y “ellos” me iban a matar (2) que mis “seguidores” piensen en sus familias porque correrían la misma suerte y los iban a “hacer cagar” (3) que iban a colocar artefactos explosivos y disparar sobre una eventual manifestación pública.
Quiero contarles que esa persona fue identificada, imputada por delitos no excarcelables, citada a indagatoria. Asimismo, estamos iniciando una demanda civil porque además de responder ante la justicia penal va a tener que pagar una indemnización económica que no le va a salir nada barata. El que las hace, las paga. No les vamos a dejar pasar una.

No se trata del primer caso. Tenemos ya cuatro expedientes con querellas penales y demandas civiles. Dos muy avanzados. No son por diferencias políticas, opiniones negativas, adjetivaciones, chicanas, ni siquiera insultos. No tenemos ningún problema con el debate apasionado y la confrontación política: de eso se trata la democracia.
El problema aparece con las amenazas, agresiones físicas, hostigamiento, difamación, falsas imputaciones, calumnias o noticias falsas graves que pueden poner en riesgo la integridad de nuestros compañeros, compañeras y sus familiares. Ahí trazamos el límite, porque esos niveles de violencia y conatos de intimidación limitan la libertad por la que todos decimos ¡viva! Como dice el futuro presidente parafraseando al General Perón, dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada.

Sabemos que muchas personas, agrupaciones políticas, sociales, estudiantiles, gremiales de mujeres y derechos humanos han sufrido situaciones similares en los últimos meses por pensar distinto a quienes hoy se sienten con impunidad para agredirnos. Por ese motivo, hemos decidido establecer en forma inmediata junto a una cantidad considerable de abogados comprometidos con nuestra causa y diversos organismos, en articulación con organizaciones internacionales, un dispositivo jurídico para ampliar esta cobertura a todos los que sufran intentos de disciplinamiento político a través de la violencia, para lo que pueden escribirnos a argentinasinmiedo@gmail.com mientras terminamos de diseñar la plataforma definitiva.

Yo no sé si la casta tiene miedo o en realidad lo que tiene es empleo, a juzgar por los personajes reciclados que integrarán el nuevo gobierno… lo que les puedo asegurar es que nosotros, miedo no tenemos. Nos vamos a defender con uñas y dientes, dentro de los marcos de la Constitución y las leyes, “el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión” como definió el futuro presidente su doctrina. Ya ve que gran aliado tiene esa filosofía en los humanistas; y que grande enemigo en los reaccionarios, videlistas, intolerantes, ultraderechistas, neonazis, las juventudes de choque que desfachatadamente alienta Macri o simples bandoleros que envalentonados por una mayoría circunstancial cruzan la línea roja del respeto a la integridad del prójimo.
Que Dios ilumine a las autoridades democráticamente electas para que comprenda que nada bueno puede salir de alimentar conductas semejantes y que su responsabilidad institucional es garantizar los derechos de todas y todos los argentinos.

En relación a lo anterior, quisiera hacer una reflexión. Se ha normalizado que las instituciones democráticas no actúen conforme a derecho cuando se viola la ley en perjuicio de los que tenemos determinadas ideas o pertenecemos a ciertos sectores sociales ¡Cuán distinta hubiera sido la reacción de fuerzas de seguridad, jueces y fiscales si las amenazas perpetradas por el sujeto precedente se hubiera dirigido a otros colectivos o personajes! ¡Imagínense si hubiera publicado un video diciendo que los miembros del PRO debían llevar matafuegos porque iba a incendiar su local o que Milei debía portar chaleco antibalas porque le iban a llover municiones! ¡Cuál hubiera sido el escándalo si el objeto de la lluvia de balas no hubiese sido una organización popular sino el Grupo Clarín o La Nación!
Sin embargo, no solo en nuestro caso sino en muchos otros, como el intento de asesinato de la vicepresidenta, el accionar de la patota denominada Revolución Federal, la banda de los Copitos, entre otros, ha habido un exceso de garantismo que deja chiquito a Zaffaroni, no se hacen los allanamientos, los celulares se borran mágicamente, el instituto de la prisión preventiva que rige para cualquier ladrón de gallina -en efecto, el 50% de los presos del país- desaparece como arte de magia y la pasividad de las fuerzas de seguridad -llamativamente a cargo de un gobierno de nuestro propio signo político- lindan la incompetencia.,.. o la complicidad a la hora de defender a sus propios dirigentes.
Luego, a un muchacho que está fumando en una plaza lo suben a un patrullero y lo muelen a palos; a las familias sin techo les prenden fuego las casillas o desalojan una empresa recuperada deteniendo a cientos de trabajadores. “Cual es la audacia en ser fuerte con los débiles y débil con los fuertes”… y esta inversión pusilánime en la aplicación de la autoridad, esta sobreactuación con los que nada pueden superpuesta a una patética pasividad con los que amenazan la democracia atentando contra nuestros dirigentes, más allá de cualquier instigación -que las hubo-, de cualquier discurso de odio -que también los hubo-, esa pasividad digo, nadie se lo puede atribuir a la actual oposición/futuro gobierno.

No esperen de nosotros que naturalicemos ningún apartheid jurídico-institucional dónde existen elfos rubios luminosos con plenos derechos y orcos deformes sin ciudadanía. Vamos a enfrentar la mitología iletrada e inhumana planteada por el modelo mental macrista con la inmensa reserva moral humanista y democrática de nuestro pueblo, con los resortes institucionales que todavía quedan en el país, con el derecho público internacional, con la prensa no ensobrada, con la solidaridad del mundo libre…. y vamos a ganar.
Una segunda reflexión que va más hacia adentro de nuestro campo. Existe una suerte de regodeo en la impotencia y el victimismo sin estratégia política ni jurídica para defender efectivamente a nuestra gente. No se ganan las batallas posando de víctima, aunque efectivamente haya una agresión injusta con víctimas y victimarios. Los que quieren destruir nuestros ideales, nos quieren víctimas e impotentes. La legítima defensa es un derecho que estamos llamados a ejercer, desde nuestro punto de vista a partir de la premisa gandhiana de la resistencia no violenta, pero afincada en la solidaridad del si tocan a uno nos tocan a todos.

¡Qué mezquinos nos hemos vuelto con la solidaridad! Parece que frente a cada difamación u agresión actuamos como el avestruz. A ver si nos damos cuenta que si dejamos que impunemente amenacen y hostiguen a nuestros dirigentes y militantes se produce un efecto de disciplinamiento que lleva al “no te metás” y al “sálvese quien pueda”. Los que no entendemos la militancia como una profesión sino como una pasión por crear caminos de esperanza orientados al bien común, tenemos la obligación de protegernos colectivamente frente a cada acto de humillación porque el que calla otorga… y para ellos, orcos somos todos. No se salva nadie de la deshumanización. Basta de andar peleando con los codos con el que tengo al lado. Todos juntos, a encarar de frente lo que nos toca.
Recordemos el poema atribuido a Bertol Brech -escrito en realidad por un pastor cristiano alemán, Martin Niemöller:

«Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
ya que no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
ya que no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
ya que no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
ya que no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar».

No dejemos que vengan por ninguno. A cada agresión, una respuesta, denuncia penal y sobre todo, a la víscera más sensible de nuestros contrincantes, el bolsillo… resarcimiento económico.

En cuanto a un video que estuvo circulando fundamentalmente en LN+ durante los últimos días para justificar a estos criminales en el que afirmaba que estábamos dispuestos a dejar nuestra sangre en defensa de los pobres, se trata de un video que tiene dos años, es decir, muy anterior al cambio de gobierno, cuando la impotencia de no lograr una medida en favor de la población indigente nos llevó a realizar una semana de protestas pacíficas y legales. Hoy el liderazgo del sector de economía popular está en manos de una nueva generación, mucho mejor que la nuestra, con autoridades recientemente electas que conforman la Comisión Directiva de la UTEP; pero quisiera reafirmar algo, más allá de aquel momento de exaltación: en un mundo dónde hay tanta gente dispuesta a derramar sangre y causar sufrimiento a los demás, asumir que la propia vida está al servicio de una causa -y no hay causa más noble que la justicia social- lejos está de ser un acto de violencia. Es una consigna profundamente cristiana. Ofrecer nuestra vida, el tiempo que se nos dio en este mundo, nuestras ideas, esfuerzo, capacidades, talentos, grandes o pequeños, para servir al prójimo.

Nosotros, servidores del pueblo, aceptamos las reglas de la democracia que incluyen el derecho a ejercer una oposición política frontal, reivindicamos el derecho a la protesta de todos los sectores sociales que luchan por sus derechos y rechazamos cualquier intento de cercenar los derechos sociales, económicos, culturales, las libertades y garantías individuales que establece nuestra Constitución.

No tenemos odio, pero tampoco tenemos miedo.

Luchando por una Argentina Humana, Justa y Soberana, firmes en nuestras convicciones y convencidos de nuestra causa, aca seguimos.

Continue Reading

OPINIÓN

Por una YPF 100% de gestión social por Mario Mazzitelli

Published

on

Por una YPF 100% de gestión social.

El 13 de diciembre de 1907 se descubrió un importante yacimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia. Inmediatamente el presidente Figueroa Alcorta decretó una zona de reserva exclusiva para el Estado de cien mil hectáreas circundantes al yacimiento. Para quienes reivindican aquellos años deberían saber que defender los intereses nacionales y sociales era una política de Estado. También que a partir de ese momento las compañías extranjeras, iban a entablar una lucha sin cuartel para apropiarse del recurso estratégico.

A mediados de 1922, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen se firmó el decreto que dio lugar al nacimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Unos meses más tarde, el presidente Marcelo T. de Alvear designó Director General al ingeniero General Enrique Mosconi. Un hombre que había comprendido fehacientemente la importancia estratégica del manejo nacional de los combustibles. El crecimiento de YPF fue espectacular. Las Standard Oil (norteamericana) y la Shell (anglo-holandesa) participaron del negocio, al tiempo que desarrollaron una acción sin pausa contra YPF.

El golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, fue un golpe contra Hipólito Yrigoyen, contra la democracia, la soberanía y la defensa nacional. Un golpe que “olía a petróleo”, se dijo en aquellos tiempos. Y también a imperialismo. El general Enrique Mosconi tenía las cosas claras. “La experiencia de las luchas incesantes que la organización fiscal ha debido soportar con las compañías privadas durante todo el tiempo que la hemos dirigido, nos condujo a la conclusión de que tales organizaciones, la fiscal y la privada, no pueden coexistir, pues representan dos intereses antagónicos distintos, destinados a vivir en lucha, de la cual sólo por excepción saldrá triunfante la organización estatal”.

Conviene dejar en claro que la vida de un país se define por mojones que van fijando el rumbo de su desarrollo integral. Uno de esos mojones fue y es Yacimientos Petrolíferos Fiscales, nuestra querida YPF. Esta empresa pública, ejemplo para la formación de otras empresas estatales de América Latina (Pemex, Petrobras, etc.), que se constituyera en un orgullo moral para los argentinos y en una fuente de riqueza para nuestro crecimiento económico, siempre estuvo en la mira de los grandes oligopolios del petróleo mundial. Desprestigiarla, desmoralizarla, infiltrarla, etc. para hacerla desaparecer o apropiarse de sus bienes, sus conocimientos y sus yacimientos, bajo la falsa bandera de la eficiencia, fue una acción sistémica desde hace más de 100 años.

En las últimas décadas, el FMI y el capital financiero, fueron los brazos para la ejecución de ese objetivo. Atacando desde el flanco del endeudamiento improductivo y las altas tasas de interés por un lado y ubicando a sus amigos en el Ministerio de Economía y la Secretaría de Finanzas por el otro. Llevarnos a la ruina es su misión. Por eso no debería sorprendernos que todos los planes del FMI “fracasen y terminen en una crisis”. Como corolario de la crisis, nos exigen que entreguemos nuestras empresas (YPF, ARSAT, etc.) y nuestros bienes naturales (Petróleo, litio, etc.) En esa tarea podemos observar al recientemente fallecido Henry Kissinger que “quería eliminar nuestros falsos conceptos de soberanía”, a Alan Greenspan, a David Rockefeller, etc. y a muchos políticos y economistas de la década del 90. Que no voy a nombrar porque son suficientemente conocidos.

Hasta 1989 YPF se mantuvo en la esfera de la Nación. Una larga historia llena de vaivenes. Pero YPF era la bandera y la bandera no se entrega. Hasta que se empezó a ejecutar “el saqueo de Washington”. Hoy, luchar contra el segundo tiempo de ese saqueo, es responsabilidad de un nuevo bloque nacional de poder.

Estamos en zona de alto riesgo. En un marco plagado de contradicciones, idas y vueltas, marchas y contramarchas por parte de Javier Milei. Su dogma antiestatista y promercado puede inducirnos a repetir errores históricos: vender YPF, ARSAT, etc.

El error conceptual de Javier Milei: propiedad y eficiencia.

La propiedad de una gran empresa nada tiene que ver con su eficiencia. La eficiencia tiene que ver con la capacidad, disposición, voluntad de quienes conducen la empresa y su entorno. La propiedad solo indica el destino de las ganancias.

Las grandes empresas ya no son dirigidas por sus dueños. Eso solo se verifica en las pequeñas y algunas medianas. Las grandes son sociedades anónimas, otras del Estado, otras cooperativas, etc. En general son dirigidas por gerentes y directorios con profesionales bien formados. Son estos los que hacen a la eficiencia de una empresa.

Si un propietario privado puede encontrar un equipo para gerenciar, dirigir, conducir correctamente una empresa, la gestión social (Estado, trabajadores, empresarios, consumidores, etc.) tiene mayor capacidad para armar una dirección altamente competitiva.

La diferencia es que: si es propiedad privada la ganancia va a sus pocos dueños. Si estos accionistas viven en el exterior, esa riqueza emigra del país sin beneficio para la sociedad. Si viven en el país, pero fugan sus ganancias, el resultado es el mismo. En cualquier caso, si la inversión o el gasto lo hacen en otro lugar, no hay beneficio para el país.

Si la gestión es social esa ganancia va a las arcas públicas y de ahí a la sociedad argentina. Que no alimente a ñoquis que parasitan al Estado, a políticos corruptos, a empresarios prebendarios y que, en cambio, concurran a la inversión para el desarrollo económico, social y cultural es responsabilidad de la dirigencia política a cargo del gobierno. Una gestión social, eficiente, honesta y austera es la mejor alternativa posible, para el interés de las grandes mayorías nacionales. Esto hay que pedirle a los gobernantes elegidos democráticamente.

Un gobernante competente hoy podría exigir a la dirección de una empresa pública que sea eficiente, superavitaria (recuperando para la Nación la mayor parte de la renta petrolera) transformarse en la nave insigne de la transición energética y mantener los objetivos por los que fue creada.

Una advertencia importante.

De concretarse la aspiración de los buitres, que sobrevuelan nuestra preciada empresa, un futuro gobierno del campo del pueblo debería declarar nula de nulidad absoluta la enajenación de esta herencia.

En primer lugar porque es un patrimonio creado para la defensa, la soberanía energética y el desarrollo nacional. Por lo tanto su venta desnaturalizaría sus objetivos y se constituiría en un acto de infame traición a la Patria.

En segundo lugar porque ese patrimonio creció con inteligencia, dinero, capitales, esfuerzo y trabajo de los argentinos. Y se creó frente a los abusos manifiestos de las empresas extranjeras que manejaban oligopólicamente este eslabón esencial de la cadena productiva.

En tercer lugar porque es un patrimonio intergeneracional. Es un bien creado por las generaciones pasadas, para el beneficio de las generaciones presentes y futuras. A diferencia de otras pertenencias (que son patrimonio del estado -es decir de la sociedad argentina- que se pueden vender y reemplazar con cierta facilidad) este resulta en un bien estratégico inalienable.

En cuarto lugar porque los administradores transitorios de los bienes públicos (la casta política en el diccionario del presidente electo) no son los dueños de esos bienes. De manera que no pueden enajenar lo que no les pertenece. Milei puede vender su casa o cualquier bien que le pertenezca. No puede vender YPF, porque no es suya.

En quinto lugar porque quienes llegan a la dirección del Estado deben saber ¡para qué fueron creadas cada una de las instituciones o empresas públicas! Si no lo saben, es que no estaban preparados para su conducción. Pero como no se puede alegar la torpeza o ignorancia propia como razón para vender un bien público, deberían eliminar la venta de YPF como parte de su programa de gobierno.

En sexto lugar no se puede decir que una empresa debe ser competitiva y al mismo tiempo poner en su dirección a un gerente (o un directorio completo) de una empresa competidora. Esto ocurrió muchas veces. En particular durante la última dictadura. Así se garantizaba la ineficacia de la empresa y la justificación, ante la opinión pública, de su desguace o privatización. En este sentido, el presidente electo Javier Milei empezó mal. Pone al frente de la empresa al ingeniero Horacio Marín que trabajó en Tecpetrol 30 años y responde a las directivas de Paolo Rocca. (Daniela Cosentino en Letra P dice: “Milei eligió un representante de Techint. Fue después de que Mauricio Macri consiguiera que una empresa del Grupo que capitanea Paolo Rocca, que aportó tanto en las PASO como en las generales por Bullrich, apostara por Milei en el ballotage, luego del Pacto de Acassuso que el minarquista selló con el ex presidente. Puntualmente Inurban (Inversiones Urbanas Nuevo Milenio) le transfirió $ 20 millones, la mitad de lo que le puso a Bullrich”) Quiere decir que, por magros 20 millones de pesos en blanco (deberíamos saber cuánta plata en negro) Paolo Rocca se quedó con la dirección de YPF. Si esto no es corrupción ¿Dónde está la corrupción?

En séptimo lugar porque un ingreso virtuoso del Estado es el proveniente de las rentas emergentes de los bienes comunes. Es decir el fortalecimiento de las arcas públicas sin cobrar impuestos al trabajo, la inversión y el consumo. En este caso, el dominio del subsuelo donde duermen enormes riquezas hidrocarburíferas (petróleo y gas) así lo permiten. El descubrimiento de yacimientos no convencionales (donde los hidrocarburos se encuentran almacenados en el interior de una roca) u offshore (lecho marino) elevan en Argentina la potencialidad productiva. Eso ya lo estamos viendo en Vaca Muerta. La extracción de esta riqueza tiene un alto impacto ambiental (Es la cuota de sacrificio que debemos hacer para salir del atolladero financiero, económico y social al que nos llevó la incompetencia de los gobernantes y la avaricia de empresas privadas que quieren apropiarse de este bien común) Pero este sacrificio podría ser en vano si lo dejamos en manos ajenas al interés nacional. Por otra parte, más allá de la necesaria transición hacia energías limpias, en las cuales YPF debe ser un abanderado, ya se sabe que podrían existir varias “Vaca Muerta” en nuestro territorio. Es decir, que no solo alcanzaríamos el autoabastecimiento (con los ahorros y beneficios para la producción nacional que eso significa) sino que podríamos exportar (generando divisas que tanto se demandan) Una YPF 100% pública, fortalece la defensa, la soberanía, el desarrollo nacional y también ayudaría al equilibrio fiscal, mejorando la calidad de vida de la población.

Por último, una señal para los futuros inversionistas, porque el que avisa no traiciona.

Un “nuevo bloque nacional de poder” alcanzará la dirección del Estado Nacional en algún momento. Será un gobierno del campo del pueblo. En ese caso se verá obligado a recuperar la empresa de bandera a través de una expropiación muy parecida a una confiscación. Siendo la privatización una operación nula de nulidad absoluta, manejada a través de procedimientos corruptos y privatizada a un precio ganga; su recuperación será reconociendo el precio ganga menos el saqueo. Con lo cual, los inversionistas tienen que saber que es una operación de alto riesgo. Donde el futuro gobierno ya no aceptará la prórroga de jurisdicción a tribunales extranjeros y no tendrán jueces amigos que los protejan.

O las enormes riquezas de la renta petrolera y gasífera se orientan al bienestar general o van a parar al bolsillo de los accionistas de empresas extranjeras. Esa es la cuestión.

Por lo tanto, lo más recomendable para los nuevos ejecutivos es que estudien la vida intachable y la obra monumental de los generales Enrique Mosconi y Alonso Baldrich. Y siguiendo sus ejemplos, autoridad moral y eficiencia técnica, nos devuelvan el orgullo de una YPF ejemplar. Todo lo demás deberá ser revertido y eso no es conveniente para nadie.

Continue Reading

Tendencias