Connect with us

POLÍTICA

El acto del 25 de Mayo cambia de dirección y estará presente Cristina Kirchner

Published

on

La confirmación llega casi un día después del anuncio de Cristina Kirchner, quien aclaró que no será candidata a ningún cargo en las próximas elecciones.

El acto del 25 de Mayo cambia de dirección y estará presente Cristina Kirchner. Así lo ratifcaron a Página/12 los organizadores del evento. La confirmación  llega unas horas después del nuevo anuncio de Cristina Kirchner, quien volvió a exhibir la proscripción del peronismo y aclaró que no será candidata a ningún cargo en las próximas elecciones.

La decisión de Cristina fue comunicada en un acto en la sede del sindicato Smata, en el que confluyeron sindicalistas y dirigentes del peronismo. Entre los representantes de las distintos espacios del FdT se encontraban el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés «Cuervo» Larroque; el secretario general de la CTA, Hugo Yasky; el diputado Leopoldo Moreau; el intendente de Ensenada, Mario Secco; el jefe de ATE Capital, Daniel Catalano, y el titular del Sindicato de Canillitas, Omar Planini, quienes se ubicaron a la cabeza de la reunión.

Pese al torbellino que generó la carta de CFK, el kirchnerismo y los sectores partidarios y gremiales que encabezan el “operativo clamor” ratificaron que el acto previsto para el próximo 25 de mayo se realizará, aunque anticiparon que el escenario podría variar. Ahora se conoció el cambio de dirección: será en Plaza de Mayo en vez de la 9 de Julio, donde se había pensado originalmente El objetivo también dará un giro: en lugar de pedirle a la vicepresidenta que se postule, se respaldará su conducción al frente del armado oficialista.

De esta manera, quedó desmentida la versión publicada por algunos medios acerca de la suspensión de la jornada prevista para la fecha patria en que, además, se cumplen 20 años de la asunción de Néstor Kirchner a la Presidencia de la Nación.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

POLÍTICA

«No somos la casta»: científicos del Conicet en defensa del organismo

Published

on

Becarios del organismo científico realizaron un abrazo simbólico a la sede de Palermo. «Cada vez que asume la derecha baja el presupuesto, aumentan los ataques y se la agarran contra las Ciencias Sociales”, recordaron.

Bajo la consigna “No somos la casta”, becarios del Conicet realizaron ayer un abrazo simbólico a la sede de ese organismo para expresar su preocupación por las políticas de ajuste y degradación de la ciencia que el próximo gobierno prometió poner en marcha. También reclamaron a las autoridades que se mejore la situación de los jóvenes investigadores y trabajadores precarizados.

La actividad tuvo lugar en el Polo Científico ubicado en el barrio porteño de Palermo, donde se dieron cita varios de los becarios que días atrás votaron la convocatoria en una Asamblea Nacional de la que participaron poco más de 300 investigadores de todo el país.

Allí se votó reclamar el pago de aguinaldos, aportes jubilatorios, equiparación salarial para los becarios de distintos organismos y regulación del personal precarizado, entre algunas demandas.

“Ante los dichos del posible presidente de Conicet, Daniel Salamone, se planteó la necesidad de discutir contra una ciencia basada en la productividad y en que está este regida por los intereses de los privados”, advirtió una declaración publicada por los organizadores de la convocatoria.

“Hay una falta de comprensión de lo que es la ciencia en general”

Los nombres de quiénes serán las nuevas autoridades de ese organismo tras el recambio de gobierno siguen siendo una incógnita. “Es un enigma pero parece ser una pesadilla anunciada”, reflexionó Gabriela Karasik, titular del Centro de Estudios del Sur Andino.

En diálogo con Radio Nacional, la investigadora advirtió que, según lo que anunciaron los funcionarios que asumirán el próximo domingo, “dejaremos de ser un ministerio y pasaremos a ser una oficinita”.

De todas amanera, aseguró que los investigadores de todo el país “estamos firmes y seguimos trabajando” para “defender nuestros lugares haciendo lo que sabemos hacer”.

Asimismo, consideró que “hay una falta de comprensión de entender lo que es la ciencia en general” y destacó que la labor de los científicos en las distintas provincia “creció un montón”, tanto en términos de producción de investigaciones como en logros.

Durante los últimos años, añadió, creció el nivel de “descalificación” de la ciencia y “se creó una idea de que los investigadores no trabajamos y somos ñoquis del Estado”.

Karasik también se refirió al posible nombramiento de Salamone y sostuvo que, por lo que leyó de él, “tiene una idea productivista de una ciencia al servicio de los privados”. “Es una idea absolutamente errónea de que es importante que el privado esté alentando los sectores de la ciencia” porque, además, “hay área que no les interesan” a las empresas que puedan patrocinar.

Además expresó sus dudas acerca de lo que será la próxima gestión, si mantendrá la misma estructura, los mismos integrantes o si se va a disolver el Conicet. “Disolverlo sería catastrófico”, advirtió y elogió a las autoridades actuales por defender tanto el organismo como a sus integrantes.

A lo que pueda ocurrir a partir del domingo “ya lo vivimos en otra escala con (el expresidente Mauricio) Macri”, afirmó y remarcó que “cada vez que asume la derecha baja el presupuesto; aumentan los ataques y se la agarran contra las Ciencias Sociales”.

Continue Reading

POLÍTICA

Juran los 130 diputados electos y se definen las autoridades de la Cámara

Published

on

El libertario riojano Martín Menem presidirá la Cámara baja y las tres vicepresidencias se resolverán de acuerdo a la representación parlamentaria de los bloques mayoritarios. Antes habrá una sesión especial para aceptar las renuncia de diputados a sus bancas y habilitar su reemplazos, como las del presidente electo Javier Milei y su vice Victoria Villarruel.

La sesión preparatoria de Diputados terminará de definir hoy su conformación política ante el nuevo Gobierno. Se tomará juramento a los 130 diputados electos, se elegirá a las nuevas autoridades de la Cámara, cuya presidencia –todo indica— quedará en manos del riojano Martín Menem como representante de La Libertad Avanzao; así como las tres vicepresidencias de la Cámara que según la tradición parlamentaria corresponden a los bloques con mayor representación legislativa. Antes, el pleno de la Cámara aceptará las renuncias a sus bancas al presidente electo, Javier Milei, y su vice Victoria Villarruel; así como otros diputados que asumirán distintas funciones.

Todas las expectativas de la sesión que arrancará al mediodía estarán puestas en la elección de las nuevas autoridades y cómo finalmente quedarán conformados cada uno de los bloques e interbloques. Ayer por la tarde en varios de ellos continuaban las negociaciones. Martín Menem será el nuevo presidente de la Cámara baja. Es el hombre elegido por Milei, luego de desechar la posibilidad de que el macrista Cristian Ritondo o el schiarettista Florencio Randazzo ocupen ese lugar.

La presidencia en manos de un riojano rompe con una tradición legislativa: ese cargo históricamente fue reservado por la mayoría de los oficialismos a un hombre de la provincia de Buenos Aires, el distrito con más representación legislativa en el cuerpo: 70 diputados.

La puja política también estará presente en la elección de las vicepresidencias primera, segunda y tercera. Lugares que se ocupan de acuerdo a la fuerza parlamentaria que representa cada bloque o interbloque –que ayer se definían en distintas pujas internas–, y que pesará en la futura integración de las comisiones legislativas. Además de las designaciones en sus cuatro secretarías (General, Parlamentaria, Administrativa y Operativa) y sus respectivas subsecretarías, cuyos funcionarios elegidos no son diputados.

La jura

La ceremonia se realiza por orden alfabético de los 24 distritos electorales y en forma individual o grupal de acuerdo a las distintas modalidades de jura que elegirán los propios legisladores.

Asimismo, habrá otro paso previo. El pleno con la actual composición de la Cámara se reunirá en Sesión Especial a las once de la mañana para aceptar las renuncias de los diputados y la incorporación de sus respectivos reemplazos. Entre ellos, las renuncias de Milei y Villarruel, cuyos mandatos hasta 2015 por la Ciudad de Buenos Aires completarán Mario Emma, presidente del Partido Libertario, quien ocupó el tercer puesto de la lista de La Libertad Avanza por la Ciudad en 2021 y María Fernanda Araujo, quien pertenece a “NOS CABA”.

Así como las renuncias de Rolando Figueroa, quien será el nuevo gobernador de Neuquén y será reemplazado luego por Osvaldo Llancafilo (MPN), actual ministro de Gobierno y Educación de esa provincia; y la de Claudio Vidal, que asumirá como gobernador de Santa Cruz, y cuyo mandato completará el exgobernador Sergio Acevedo. Lo mismo sucederá con otras renuncias: Victoria Tejeda, que asumirá como ministra de Igualdad y Desarrollo Humano de Santa Fe, y en su lugar ingresará la radical Melina Giorgi; Susana Laciar, que asumirá como intendenta de San Juan capital y cuyo mandato completará la radical Alejandra Leonardo. También la de Graciela Ocaña, que volverá a la Legislatura porteña y la reemplazará María Florencia De Sensi.

En la sesión pedida por Ritondo no figura formalmente el tratamiento de la renuncia del bailarín Maximiliano Guerra, que encabezó la lista de diputados de Patricia Bullrich por la Ciudad de Buenos Aires, y será reemplazado por Álvaro González, actual diputado del PRO. Lo mismo sucede con las renuncias de las diputadas electas por la LLA en CABA, Diana Mondino y Sandra Pettovello, designadas en el futuro gabinete de Milei como Canciller y ministra de Capital Humano, respectivamente. Por lo que sus reemplazos serían designados recién en la primera sesión de la nueva conformación de la Cámara baja.

Domingo

El tema de los horarios no solo es una formalidad en el ámbito parlamentario y para este domingo parece presentarse un primer inconveniente. Desde LLA hicieron circular un cronograma de la asunción donde informan que el Presidente jurará y recibirá los atributos en el Congreso a las 11,30 de la mañana. Pero desde la oficina de Cristina Kirchner, le hicieron saber que sería imposible. “La Asamblea Legislativa votó el horario en el que se realizará el traspaso, y ahí se estableció que será a las 12 el acto”, explicaron desde el entorno de la vicepresidenta.

Continue Reading

POLÍTICA

JxC se fracturó o algo parecido

Published

on

Los radicales hablaron, debatieron y no acordaron. Así que un bloque lo preside De Loredo y el otro Manes. Los macristas pueden terminar divididos en tres: los que responden a Bullrich, a Ritondo y los larretistas.

dejado trascender un comunicado en el que hablaban de la importancia de sostener la «unidad» del radicalismo en el Congreso y, a su vez, de «asegurar la gobernabilidad». Los firmaban figuras como Karina Banfi, Soledad Carrizo, Martín Tetaz y Fabio Quetglas (referente de Educación de Patricia Bullrich). Cerca de Manes, que arrastraba detrás suyo otros 11 legisladores –como Julio Cobos, los dos jujeños y el formoseño Fernando Carbajal–, mientras tanto, se resistían. Denunciaban que De Loredo era «el radical bendecido por Macri» y que votar por él era «seguir bajo el yugo del PRO», además de que sería «premiar» al diputado que había roto el bloque en 2021.

La reunión fue larga y tensa. La mayoría de 23 había enviado solo a un grupo de emisarios –el misionero Martín Arjol, el mendocino Lisandro Nieri y Quetglas– para intentar convencer a la minoría de 12. Pero Manes se mantenía firme: «Hoy se define si al presidente lo decide la UCR o Macri», afirmaban en su entorno. No querían saber nada con De Loredo y De Loredo se rehusaba a resignar la presidencia. Pasaron cuatro horas, llegaron más diputados del ala gobernadores-Evolución, pero no hubo manera.

En un momento, los 12 diputados de Manes advirtieron que tenían quórum reglamentario –eran 18 de los 25 que tiene la UCR, sin contar a los de Evolución– y que había que votar. Ganó Manes y sacó un comunicado: «Se designa como presidente de Bloque al diputado Facundo Manes y se le encomienda realizar las gestiones necesarias a fin de proceder a la reunificación del Bloque, conformación de interbloque y discusión de las autoridades de la Cámara».

gobierno de Milei. La duda es que postura adoptarán los larretistas que fueron derrotados en la interna, como María Eugenia Vidal o Silvia Lospennato.

El larretismo especulaba con que, si Ritondo era designado presidente de la Cámara, podrían romper con el bloque y alinearse en un interbloque de «centro» junto a la UCR y la CC. Milei, sin embargo, se decidió por un libertario para la presidencia y ahora las «palomas» dudan. Son poco menos de 10 legisladores, aunque en las últimas horas ganaron uno más: Álvaro González, mano derecha de Horacio Rodríguez Larreta, que reemplazará al bailarín Maximiliano Guerra luego de su renuncia. Y este miércoles tendrán que tomar una decisión: si continúan en el bloque que prometió garantizarle la gobernabilidad a Milei o si arman rancho aparte, en minoría y contra lo que le reclaman –reconocen ellos mismos– sus propias bases electorales.

Continue Reading

Tendencias