Connect with us

POLÍTICA

El FdT, a la espera de una definición de Cristina Kirchner

Published

on

Varios candidatos o fórmula de unidad para las PASO. Hay sectores del FdT que reclaman una reunión de CFK, Massa y el Presidente para resolver la carrera electoral.

El Frente de Todos vive momentos de mucha tensión y desorden de cara al cierre de listas, que tiene como fecha límite el 24 de junio. Son varios los dirigentes oficialistas que consideran que antes del Congreso del PJ —que será el 16 de mayo— tiene que haber definiciones claras para que ese encuentro no sea caótico o termine en una situación conflictiva para los más de 900 congresales que asistirán. Para eso, todos esperan la palabra de la vicepresidenta —y socia mayoritaria del Frente de Todos—, Cristina Fernández de Kirchner. Quieren que ella tome una decisión o que, al menos, antes del congreso haya un encuentro con el presidente Alberto Fernández.

Desde Casa Rosada expresan que «es obvio que tienen que juntarse», y que el Presidente «siempre estuvo dispuesto», pero que por ahora no hay una fecha establecida. «Él cree que hay que ordenar todo antes de esa reunión», dicen cerca del mandatario sobre el por qué de la demora del encuentro y cuentan que, en lugar de llamarla él, actualmente hay diálogos entre «intermediarios». Eso sería lo que impide que la Vicepresidenta lo reciba para conversar.

Mientras el ordenamiento político no llega desde la cúpula del Frente de Todos, las peleas y discusiones internas en todos los andariveles oficialistas van in crescendo. La discusión más grande en este momento es entre aquellos que consideran que en estas elecciones el peronismo debe ir a internas, y entre los que creen que hay que llegar con un candidato de unidad. En el primer grupo hay dirigentes de diversos sectores: el embajador en Brasil, Daniel Scioli —que puja por una definición urgente para ordenar el espacio y poder comenzar la campaña— y la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; pero también gobernadores como Jorge Capitanich, de Chaco, y dirigentes sociales como Juan Grabois. En la otra vereda están La Cámpora y el ministro de Economía, Sergio Massa, que pujan por una candidatura de unidad.

El senador Oscar Parrilli, un hombre de suma confianza de la vicepresidenta, sorprendió esta semana con declaraciones en las que dijo que “todos los integrantes del FdT, no solamente los del PJ, sino también los del Frente Renovador y los de los movimientos sociales como Massa, Grabois, Scioli y Wado, son buenos candidatos. Yo no descarto a nadie”. Aunque aclaró que primero, tal como dijo CFK en su último discurso, “hay que discutir el programa y el modelo de democracia y sociedad que queremos construir”. Dijo que las PASO son una herramienta y un instrumento importante, «pero hay que discutir si el Frente de Todos va a tener un programa único o no”.

Es decir, todo pareciera indicar que la vicepresidenta no estaría en contra de unas internas, como sí parece estarlo La Cámpora. Desde ese sector, incluso, algunos consideran que una buena posibilidad sería que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, sea candidato a Presidente. Más allá de eso, el gobernador insiste con ir por su reelección.
Este jueves, Kicillof explicó que más allá de los trascendidos, él viene hablando con intendentes, con sindicatos y con organizaciones sociales que le piden permanentemente que sea el candidato a gobernador: «Estoy disponible para esta tarea”, remarcó. Algunos intendentes bonaerenses cercanos al gobernador también tuitearon en sus redes insistiendo con su reelección. Fue el caso del intendente de Colón, Ricardo Casi que publicó: «Axel Kicillof gobernador por cuatro años más. Así lo piden los bonaerenses y los intendentes peronistas de la Provincia para profundizar la gestión y enfrentar los desafíos que se vienen». En un mensaje casi calcado, Gustavo Barrera, de Villa Gesell, agregó: «Axel gobernador. Así lo exigimos los intendentes peronistas de la Provincia para profundizar la gestión y enfrentar los desafíos que se vienen. Con Axel candidato, tenemos futuro».

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en medio del desorden que vive el oficialismo, opinó que desde el Frente de Todos están trabajando para que el 16 de mayo tengan ordenado y analizado cómo sería el escenario de las PASO. Él forma parte del grupo que quiere que haya internas en el oficialismo. «Actualmente transitamos el trabajo de definir si en los diferentes distritos que hay única lista, esa lista pueda ir colgada a los distintos candidatos a presidente», dijo y subrayó que para él el FdT tiene que tener un código de convivencia, cinco o seis reglas básicas de juego y particularmente evitar los golpes bajos. Rossi conversa de esos temas con el vicejefe de gabinete, Juan Manuel Olmos y con el ministro del Interior Eduardo «Wado» de Pedro, pero esos diálogos no van más allá de las formalidades. Todos están a la espera de un orden político que deberían dar el Presidente y la vice o una definición de ella que acomode el tablero.

En esa línea, Tolosa Paz opinó que el Presidente y la Vicepresidenta se tienen que sentar «como se sentaron allá en mayo del 2019». Para ella «es imposible pensar que vamos a poder escribir las reglas de juego si no hay, por supuesto, un encuentro entre ellos dos que determinen cómo y de qué manera salimos los jugadores. En qué puestos, en qué lugar, para ser un frente competitivo». Para que se de ese encuentro estarían trabajando dos hombres cercanos al Presidente: el canciller, Santiago Cafiero, y el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos.

Más allá de la fecha del 16 de mayo —cuando será el congreso partidario— y antes del 24 de junio —cuando cierran las listas— hay otra parada importante para el oficialismo en donde puede haber algún tipo de definición si no la hubo hasta ese momento. Es el acto del 25 de mayo, que están preparando desde el kirchnerismo porque se cumplen 20 años desde que asumió como presidente Néstor Kirchner. Aún es una incógnita si la vicepresidenta hablará o no allí. También se especuló con que hablaría la semana que viene en la Feria del Libro, pero desde el entorno de la vicepresidenta dicen que ninguna de las dos actividades está en agenda. «Todo lo que circula son interpretaciones. La única manera de comprender a CFK es con lo que ella dice. El resto son interpretaciones o inventos. Más en este contexto», dijeron sus colaboradores cercanos a Página12.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

POLÍTICA

JxC se fracturó o algo parecido

Published

on

Los radicales hablaron, debatieron y no acordaron. Así que un bloque lo preside De Loredo y el otro Manes. Los macristas pueden terminar divididos en tres: los que responden a Bullrich, a Ritondo y los larretistas.

dejado trascender un comunicado en el que hablaban de la importancia de sostener la «unidad» del radicalismo en el Congreso y, a su vez, de «asegurar la gobernabilidad». Los firmaban figuras como Karina Banfi, Soledad Carrizo, Martín Tetaz y Fabio Quetglas (referente de Educación de Patricia Bullrich). Cerca de Manes, que arrastraba detrás suyo otros 11 legisladores –como Julio Cobos, los dos jujeños y el formoseño Fernando Carbajal–, mientras tanto, se resistían. Denunciaban que De Loredo era «el radical bendecido por Macri» y que votar por él era «seguir bajo el yugo del PRO», además de que sería «premiar» al diputado que había roto el bloque en 2021.

La reunión fue larga y tensa. La mayoría de 23 había enviado solo a un grupo de emisarios –el misionero Martín Arjol, el mendocino Lisandro Nieri y Quetglas– para intentar convencer a la minoría de 12. Pero Manes se mantenía firme: «Hoy se define si al presidente lo decide la UCR o Macri», afirmaban en su entorno. No querían saber nada con De Loredo y De Loredo se rehusaba a resignar la presidencia. Pasaron cuatro horas, llegaron más diputados del ala gobernadores-Evolución, pero no hubo manera.

En un momento, los 12 diputados de Manes advirtieron que tenían quórum reglamentario –eran 18 de los 25 que tiene la UCR, sin contar a los de Evolución– y que había que votar. Ganó Manes y sacó un comunicado: «Se designa como presidente de Bloque al diputado Facundo Manes y se le encomienda realizar las gestiones necesarias a fin de proceder a la reunificación del Bloque, conformación de interbloque y discusión de las autoridades de la Cámara».

gobierno de Milei. La duda es que postura adoptarán los larretistas que fueron derrotados en la interna, como María Eugenia Vidal o Silvia Lospennato.

El larretismo especulaba con que, si Ritondo era designado presidente de la Cámara, podrían romper con el bloque y alinearse en un interbloque de «centro» junto a la UCR y la CC. Milei, sin embargo, se decidió por un libertario para la presidencia y ahora las «palomas» dudan. Son poco menos de 10 legisladores, aunque en las últimas horas ganaron uno más: Álvaro González, mano derecha de Horacio Rodríguez Larreta, que reemplazará al bailarín Maximiliano Guerra luego de su renuncia. Y este miércoles tendrán que tomar una decisión: si continúan en el bloque que prometió garantizarle la gobernabilidad a Milei o si arman rancho aparte, en minoría y contra lo que le reclaman –reconocen ellos mismos– sus propias bases electorales.

Continue Reading

POLÍTICA

Javier Milei optó por la «doctrina Chocobar» y relegó a Victoria Villarruel

Published

on

Fue un pedido de Patricia Bullrich, quien pasará a manejar a través de su excompañero de fórmula la totalidad de las fuerzas del Estado en una etapa de creciente conflictividad social. La vicepresidenta electa, que aspiraba a ocupar ese mismo lugar, perdió influencia en la interna libertaria. La pregunta por el rol que tendrán las Fuerzas Armadas a partir del 10 de diciembre y los coletazos políticos de la decisión.

Con la designación de Luis Petri como futuro ministro de Defensa, Javier Milei finalmente delegó el manejo político de la totalidad de las fuerzas del Estado en manos de Patricia Bullrich.

A diferencia de Mauricio Macri, la excandidata presidencial de Juntos por el Cambio parece que sí tendrá su “segundo tiempo”, aunque bajo el gobierno del libertario. Ya había sido confirmada la semana pasada al frente de Seguridad, cargo que negoció mano a mano, sin intermediarios, con el presidente electo. Ahora, colocó a un hombre de su riñón, a la sazón su excompañero de fórmula, en un área clave que controlará por extensión y que le permitirá acumular un poder aún mayor al tuvo en su paso anterior por la función pública.

Todo a lo que aspiraba, en suma, Victoria Villarruel, como fiel representante y lugarteniente de los intereses de la familia militar. La decisión, que se venía cocinando en las últimas semanas, desplaza a la vicepresidenta de un rol que ella había reclamado para sí y que el propio Milei le había prometido públicamente en varias entrevistas, y la encorseta —contra su voluntad— a su rol institucional como presidenta del Senado.

Cerca de Bullrich afirmaron que, si bien el desembarco de Petri en Defensa “fue una decisión exclusivamente de Milei”, la excandidata pidió por él durante la reunión cara a cara que tuvo con el presidente electo la semana pasada. La sintonía entre la futura ministra de Seguridad y el presidente electo es total. “Se tienen respeto mutuo. Ella se tragó su orgullo y lo apoyó. Y ahora trabaja para que le vaya bien”, describieron. Para más datos, aseguraron que comparten “una lectura común del momento y de lo que pide la sociedad”, una idea que seguramente traerá cola en una etapa en la que se avizora una creciente conflictividad social y en la que todo indica volverá, recargada, la “doctrina chocobar”.

Villarruel, en recámara

Al menos hasta el balotaje, Villarruel tenía prácticamente asegurado el control tanto de Seguridad como de Defensa, donde tenía planeado designar funcionarios de su círculo más cercano. Para ambas carteras sonaban respectivamente el diputado electo Guillermo Montenegro —hijo de militares— y el coronel retirado del Ejército Jorge Eduardo Lenard Vives, exresponsable de investigaciones de la Aduana durante la gestión de Gómez Centurión. Los dos son integrantes de la fundación que ella preside, Oíd Mortales, que tal como reveló este medio es el nuevo sello de la vieja Fundación Tridentina para los Valores Clásicos, fundada por el teólogo Gustavo Corbi, quien tuvo un cargo en la SIDE durante los primeros meses de la dictadura.

A juzgar por su última decisión, Milei finalmente optó por dejar en un segundo plano esa agenda vinculada al negacionismo —al menos no darle una visibilidad que tuvo en la campaña— y se inclinó por una solución política: incorporar “a la fórmula completa de Juntos por el Cambio” a su gabinete, tal como se comunicó oficialmente desde la “oficina del presidente electo”.

Villarruel, de todos modos, se mostró dispuesta a dar pelea y dio muestras de seguir tallando en la agenda de defensa. Este lunes envió sus “condolencias” a las familias de los andinistas fallecidos en la Cordillera, que estaban perdidos desde el miércoles pasado, y agradeció a las autoridades chilenas, ante las que dijo haber intercedido, “por su colaboración” en la búsqueda. Antes, se había fotografiado en reuniones con la cúpula de la Prefectura y en el Departamento Central de la Policía Federal.

Continue Reading

POLÍTICA

Javier Milei rechazará el ingreso de la Argentina a los BRICS

Published

on

La economista dijo que «no ve ventajas» en la relación comercial con el bloque que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que representa el 40 por ciento de la población mundial.

La designada Canciller de Javier Milei, Diana Mondino, aseguró que Argentina “no ingresará a los Brics”, el grupo de potencias y países emergentes, encabezado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, con lo que ratificó en línea con lo expresado por el presidente electo que la política exterior del futuro gobierno de La Libertad Avanza será de extremo alineamiento con los Estados Unidos. Mondino desechó así el convite que este año realizaron los integrantes de los Brics para sumar a nuestro país al bloque de cooperación que representa el 40 por ciento de la población mundial, el 24 por ciento del PBI global, el 16 por ciento de las exportaciones y el 15 de las importaciones mundiales de bienes y servicios; además que los cinco países integrantes del bloque son el destino del 30 por ciento de las exportaciones argentinas.

«No ingresaremos a los Brics», escribió Mondino en su cuenta oficial de la red social X, ratificando así la postura que Milei había expuesto durante la campaña electoral. La futura titular del Palacio San Martín, lo reiteró ante los periodistas antes de ingresar al Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires, donde iba a exponer ante los empresarios en la 29º conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA): «No vamos a dar marcha atrás porque nunca se aprobó. Nunca ingresamos a los Brics», declaró Mondino en referencia a la invitación del bloque para que Argentina se incorpore a partir del primero de enero del año 2024.

La economista que estará a cargo de la Relaciones Exteriores lo justificó luego en términos económicos: “Entiendo que fuimos invitados a participar de los Brics pero no hemos aceptado formalmente. Para ingresar hay que hacer un aporte de capital y la Argentina no está en condiciones de hacerlo”, lanzó Mondino.

Durante un viaje relámpago a Brasil, en el que buscaba mejorar la relación con el presidente del país vecino Luiz Inacio “Lula” Da Silva, Mondino sostuvo que no había abordado la cuestión del posible ingreso de Argentina al bloque de los BRICS, que recientemente ha invitado a varios países a entrar al mismo para su expansión. En tanto, había manifestado que “no ve ventajas” en el ingreso a los BRICS, después de que Fernández anunciara en octubre que Argentina había “iniciado el proceso de adhesión” al bloque.

Mondino cerró así la puerta a las oportunidades que abría el Grupo de los BRICS a la Argentina en materia comercial, cooperación diplomática, acceso al financiamiento internacional y a los desarrollos tecnológicos de avanzada. Además de desechar la creciente relación comercial entre las potencias emergentes como contracara de las imposiciones de las potencias económicas del G-7, que conforman Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.

Por lo que las relaciones exteriores del futuro gobierno será a contramano de lo que le adjudicaba la administración saliente al ingreso a los Brics como «un nuevo escenario y una oportunidad» geopolítica y comercial. «Nos hemos incorporado a la alianza de los Brics, los países más importantes de las economías emergentes. Se abre un nuevo escenario para la Argentina. Vamos a ser protagonistas de un destino común en un bloque que representa más del 40 por ciento de la población mundial», dijo Fernández en el discurso en el que anunció la incorporación al bloque que integran Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica. Además de la Argentina se sumarían, a partir del 1 de enero de 2024, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos.

El alineamiento internacional del futuro gobierno de LLA tampoco tiene en cuenta la importancia de las relaciones comerciales que ya existen con parte de los países que integran los BRICS. PáginaI12 publicó los datos de un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el que detalla que la gran mayoría de las provincias argentinas destina al menos cerca de un tercio de sus exportaciones a países que integran el BRICS, en especial a Brasil, China e India.

San Juan, por ejemplo, envía el 46 por ciento de sus exportaciones a los BRICS, mientras que Entre Ríos lo hace en un 40,7 por ciento. En Catamarca, el 37,2 por ciento de las exportaciones tiene como destino a los BRICS, al tiempo que la provincia de Buenos Aires envía el 36,4 por ciento de sus exportaciones a este Grupo, Misiones lo hace en un 34 por ciento y Chaco, en un 31,3 por ciento.

Un escalón más abajo aparece La Rioja, con el 30,5 por ciento de sus exportaciones que se dirigen hacia los BRICS; Córdoba, con el 29,2 por ciento, y Río Negro, con el 27,3 por ciento. Mendoza envía el 25,1 por ciento de sus exportaciones y La Pampa, el 26,3 por ciento. En Tucumán, el 24,3 por ciento de las exportaciones se dirigen hacia los BRICS, y en Santa Fe, el 26,5 por ciento.

Continue Reading

Tendencias