Connect with us

ECONOMÍA

Sorpresa en Economía por el informe del FMI

Published

on

El Fondo Monetario Internacional se despachó con sugerencias de recortes fuertes en planes y subsidios. Qué dicen en el equipo del ministro Massa.

El clima ya venía enrarecido desde la semana pasada, y terminó en consecuencia. Luego de un curioso silencio stampa de tres días, tras haberse comunicado la aprobación de la baja en la meta de acumulación de Reservas del Banco Centralel Fondo Monetario Internacional (FMI) se despachó con un Staff Report que sugiere ajustes fuertes en planes sociales y tarifas y, además, avisa que Argentina se volvió «más riesgosa». El lunes a la noche, el ministro de Economía, Sergio Massa, se sorprendió ante sus laderos cuando vio el texto del organismo que conduce Kristalina Georgieva. «Esto no es lo que acordamos», dijo, y aclaró, según supo Página/12, que esos planteos «son sugerencias» del propio organismo. no pautas a cumplir.

Hasta cerca de la medianoche del lunes Massa trabajó sobre cada punto del Staff Report con el viceministro, Gabriel Rubinstein, con el jefe de Gabinete Leonardo Madcur y otros dirigentes muy cercanos. Las sospechas de lo que ocurrió son varias, dado que el lunes de la semana pasada el FMI avisó que el viernes último aprobaría las metas de baja de reservas. Algo que efectivamente hizo, pero de manera incompleta, porque no adjuntó el reporte del Staff, que evalúa condiciones generales del país y, hasta ahora, se había ajustado a elogiar las políticas del ministro.

El texto del FMI no fue acordado

El texto no apareció ni el viernes ni el fin de semana y Massa se merendó un documento con fuertes críticas y sugerencias imposibles para el país el lunes por la tarde, cuando finalmente llegó el reporte. Una parte de la biblioteca le restó peso y lo consideró parte de las tensiones habituales. Otra fue más dura.

«Puede haber habido un tono más fuerte, hay momentos más fuertes y más tranquilos», consideró ante este diario un hombre de confianza del ministro. Y agregó que «el staff hace su evaluacion, es una opinion de ellos. No acordamos ese documento«. Los que siguen la diaria de esa negociación arriesgan que lo que más molestó al FMI y endureció su posición fue la moratoria previsional.

Cuando el Fondo se mete en política

Entre las ideas fuerza que molestaron a Massa está, por caso, la consideración de que Argentina se «volvió más riesgosa» para el cumplimiento del acuerdo. “Un empeoramiento de la sequía podría reducir las exportaciones agrícolas y las entradas de divisas, con implicaciones negativas para el crecimiento, reservas, inflación y saldos fiscales”, justificó el Fondo. Y agregó que «una mayor inflación y un menor crecimiento podría alimentar el descontento social y socavar el apoyo al programa, particularmente dado el ciclo electoral».

Este último punto exaltó los ánimos de Hacienda, por una manifestación de corte político, algo que hasta ahora no se había dado en el nexo entablado entre Massa y el FMI. Jamás le avisó el FMI a Massa el tenor del texto, ni siquiera en la cordial reunión que mantuvo con la mano derecha de Georgieva, Gita Gopinath, en Washington la semana pasada.

Otro de los párrafos duros afirma que «alcanzar el objetivo de déficit fiscal primario del 1,9 % del PIB en 2023 requerirá esfuerzos decisivos para fortalecer el cumplimiento tributario, los controles de gastos y la focalización de la energía subsidios y asistencia social. También se requerirán esfuerzos para abordar el mandato no financiado creado por la nueva moratoria de pensiones, incluso a través de normas de aplicación destinadas a garantizar que el esquema se dirija a los jubilados con mayor necesidad». Aquí piden, directamente, un mayor aumento de tarifas, recortar planes sociales y exigen que la moratoria previsional, que el FMI no avaló, se ajuste casi sin márgen.

El impacto político

En las oficinas de Massa aseguran que este tipo de comunicados complican, además, el escenario interno. Les da carne a los dirigentes del Frente de Todos que consideran que hay que cortar con la dependencia del organismo incumpliendo el pacto; y a la vez alimenta a los opositores con las teorías sobre la situación económica y política actual.

De todos modos, en Hacienda aseguran que lo positivo a destacar es que se acordó en avanzar en la meta de acumulación de reservas, con una reducción de 3600 millones al final del primer trimestre y de 1800 millones en total anual, todo a raíz de la sequía.

Tras la aprobación de la cuarta revisión del programa, también se acordó mantener el 1,9% del PIB de déficit fiscal para 2023 y determinadas pautas para poder alcanzar los objetivos propuestos, entre los que se encuentran la decisión de avanzar con el recorte de los subsidios energéticos para los hogares de altos ingresos a partir de mayo 2023 y el cierre de procesos de inscripción para poder acceder a los mismos, precisaron fuentes del Palacio de Hacienda.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ECONOMÍA

Aerolíneas cierra el 2023 con equilibrio financiero

Published

on

La aerolínea de bandera cerrará el año sin ejecutar ni un centavo del presupuesto asignado por el Gobierno nacional. Récord de pasajeros y el nuevo simulador de vuelos, dos claves que explican los últimos números de AA.

A contramano de lo que pregona el bloque político que se quedó con el balotaje presidencial, las empresas estatales sí pueden combinar desarrollo nacional y eficiencia monetaria. El último caso es el de Aerolíneas Argentina, quien proyecta cerrar su balance 2023 con ganancias de 32 millones de dólares en el último semestre. De cumplirse esos números, la aerolínea de bandera alcanzará el equilibrio financiero por primera vez desde 2008, cuando el Estado Nacional recuperó el control de la flota área tras el desguace del capital privado.

“Aerolíneas demostró, en muy poco tiempo, que con un Plan de Negocios serio y responsable, la sustentabilidad es posible. Y lo hicimos sin usar el presupuesto asignado por el Estado, con récord de pasajeros, más aviones, más destinos, más rutas y agregando valor a todo el sector turístico”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

La compañía redujo significativamente su déficit en los últimos cuatro años. En 2019 el déficit fue de 667 millones de dólares. Los dos años de la pandemia, en tanto, se situó  en 654 y 439 millones respectivamente, mientras que en 2022 se redujo a 246 millones. En agosto de 2023 se presentó un balance semestral con un déficit de 48 millones de dólares, y los otros seis meses se considera que habrá ganancias por 32 millones de dólares.

Uno de los números que plantea la mejora en la planilla del haber es, sin dudas, el récord de pasajeros. Para este año, la empresa superará las cifras de 2019, al llegar a los 14.050.000 tickets. Para 2024, en tanto, se espera superar los 16 millones de viajeros.  En los últimos 4 años se incorporaron 3 nuevos destinos y 18 nuevas rutas. De esta
manera, la compañía vuela a 39 destinos dentro de Argentina (21 de estos destinos de manera exclusiva) y opera, además, 52 rutas federales sin pasar por Buenos Aires. En tanto que en la red de vuelos internacionales son 22 los destinos (incluyendo a Porto Seguro que inicia en 2024).

Otro dato relevante es el aumento de los ingresos por ventas que este año estima cerrar en 2.126 millones de dólares: un 24 por ciento más que en 2022 y un 34 por ciento más que en 2019. También se destacan los 100 millones de dólares que la empresa logró ingresar a través de un fideicomiso administrado por BICE Fideicomisos S.A., empresa del Banco de Inversión y Comercio Exterior.

Por último, el ingreso de un nuevo simulador de vuelos a su centro de capacitación (CEFEPRA), generó ahorros por 7.6 millones de dólares cada año y un ahorro total de 26 millones de dólares producto de capacitar en propio al personal en los 5 simuladores de vuelo que la empresa posee. A su vez, dicho centro generó ingresos por 2 millones de dólares por servicios a terceros. En la misma línea, el área de mantenimiento generó ingresos por 4.9 millones de dólares por el trabajo a otras compañías.

Continue Reading

ECONOMÍA

Preocupación de pymes por alzas de costos

Published

on

El sector pyme no oculta su preocupación sobre la situación que enfrentan ante la disparada de los precios domésticos. Alfredo González, presidente de CAME, señaló que “en la primera semana luego de las elecciones hubieron faltantes de productos y en la segunda semana, nuevas listas de precios”, explicitó en diálogo con Página 12. “Es lo que habitualmente pasa, o falta el precio o falta el producto, y especialmente en este contexto de mucha incertidumbre donde las grandes empresas retacean la entrega de mercadería”, agregó.

“En el segmento de alimentos recibimos aumentos de más de un 25 por ciento y en productos de limpieza del 35 por ciento”, detalló. Respecto de los insumos dolarizados sostuvo: “nunca recibimos precios al dólar oficial, una opción es el 70 por ciento del dólar blue, y lo que vemos son valores muy distintos ahora que meses atrás”.

Daniel Rosato, presidente de IPA, sostuvo que una apertura de mercados internacionales “deberá estar acompañada por una política de estabilidad de costos para las pymes argentinas, que desactive abusos en los precios de los insumos difundidos, para evitar una crisis que provoque una nueva ola de cierres de fábricas”.

“Los verdaderos formadores de precios son las grandes empresas que tienen en sus manos el monopolio de los insumos difundidos, que son el origen de la inflación. Muchos insumos básicos que se fabrican en la Argentina, como el acero o el polietileno, tienen precios superiores a los que esas mismas empresas los venden en el exterior”, agregó.

Julián Moreno, presidente de Apyme, indicó que “el desconcierto es total, cada proveedor obra según supone”. “En el caso de cosmética, laboratorio y medicina las entregas se redujeron casi a la mitad”, reconoció. Sobre los insumos importados dijo que “hay distintas valuaciones desde 500 a 700 pesos el dólar: esto ocurre en los productos químicos y plásticos de Atanor, mientras en la construcción se recibe un dólar a 740 pesos por aberturas de pvc importado y en el calzado el cartón subió un 30 por ciento mientras el papel se paga con un dólar a 540 pesos”.

Continue Reading

ECONOMÍA

Milei: «Va a haber estanflación»

Published

on

La inflación seguirá alta, pero el ajuste fiscal que promete el líder libertario traerá estancamiento y recesión económica.  “Va a haber una estanflación”, aseguró este miércoles al presidente electo Javier Milei cuando le preguntaron si puede llegar a darse ese fenómeno, que combina estancamiento económico con inflación, a partir de la implementación del programa de ajuste fiscal que anunció durante la campaña electoral. El líder libertario confirmó también que Luis “Toto” Caputo será su ministro de Economía. Milei aterrizó poco después de las 6 de la mañana tras su viaje a Washington y a los pocos minutos concedió una entrevista radial a La Red donde ofreció una serie de definiciones sobre su próximo gobierno. -¿Cómo le fue en Estados Unidos? –le preguntaron. -La realidad es que nos ha ido muy bien, muchísimo mejor de lo que esperábamos así que estamos muy satisfechos con las reuniones que hemos tenido. De hecho, algunas reuniones siguen en Estados Unidos. Tanto Nicolás Posse como Luis Caputo están todavía en Washington en reuniones de trabajo. –respondió Milei. -¿Tiene ministro de economía? ¿Eso está confirmado? -Sí, el ministro de Economía es Luis Caputo. Cuando uno mira la naturaleza de los problemas argentinos, cuando uno nota que, de los 15 puntos de déficit fiscal de Argentina, 10 los genera en el Banco Central, está claro que el primer problema que tenemos que resolver es el problema de las Leliqs, que ahora se están transformando en pases. Es el problema de los pasivos remunerados del Central. Resulta fundamental resolver dicho problema con mucha expertise, porque si nos equivocamos ahí terminamos en una hiperinflación. Milei remarcó luego que el ajuste fiscal será una de las prioridades de su gobierno y aclaro que el ministro que se exceda con sus gastos va a ser echado. “El equilibrio fiscal no es negociable”, aseguró. Debido a esa definición se le preguntó si existía el riesgo de estanflación ya que los precios vienen subiendo fuerte y el ajuste fiscal podría forzar un estancamiento de la economía. va a haber una estanflación porque cuando vos hagas el reordenamiento fiscal, te va a impactar negativamente en la actividad económica, por eso yo digo la única billetera que está abierta es la de Capital Humano para dar contención a los caídos», dijo. No obstante, aclaró que tener consideración por las víctimas de su modelo económico no va a implicar un relajamiento de la meta fiscal, pues lo que se despide a los más humildes se deberá compensar con recortes de otras partidas. “El mandato ha sido claro. No existe registro histórico en la historia de la humanidad de que haya ganado un candidato diciendo que su programa era ajustar. No existe un registro de un consenso tan grande en la sociedad, de más del 80 por ciento, que avala que tiene que haber un ajuste. En todas las reuniones que nosotros tenemos sorprende el hecho de haber hecho una campaña diciendo la verdad de manera cruda”, declaró. -El tema es que el bolsillo de la gente está muy caído. La gente le puede decir “presidente ajuste, pero no me ajuste a mí de un modo que yo no pueda ni comprar. –le dijeron en la radio. -Lo voy a poner en estos términos. El kirchnerismo en estos 20 años se ha caracterizado por ser muy sensiblero en esta materia, pero el salario promedio de los argentinos es de 300 dólares y con los desalmados neoliberales de los 90 el salario era de 1800 dólares. –respondió Milei, aunque ni el salario promedio en los 90 era de 1800 dólares ni ahora es de 300 dólares. Al justificar por qué habrá estanflación, Milei remarcó que el recorte del gasto público, para dejar de emitir, ayudará a ponerle freno a la inflación, pero ese freno no será automático. “La inflación tiene que ver con lo que vos hiciste en política monetaria hace 24 meses y eso ya fue decidido, ya fue hecho, la política monetaria actúa con rezagos. Entonces, la inflación ya está jugada porque tiene que ver con lo que vos hiciste durante los últimos dos años en materia de política monetaria. Va a seguir alta porque es el resultado del descalabro del gobierno actual. Lo que nosotros estamos haciendo es crear todos los mecanismos para detener la emisión de dinero y en un lapso de 18 a 24 meses terminar con la inflación”, remarcó. Luego puso como ejemplo lo ocurrido a partir de la puesta en marcha del régimen de Convertibilidad en 1991. “En aquel momento poner fin a la inflación demandó 20 meses”, sostuvo.

Continue Reading

Tendencias