OPINIÓN
Es el saqueo a la Argentina, así de sencillo. (30) por Mario Mazzitelli
Published
1 año agoon
By
RedacciónLos peligros presentes y futuros del “anarco capitalismo”.
En un país periférico, dependiente, dividido, derrotado y subordinado; me parece más correcto decir “anarco colonialismo” o, en su defecto, “anarco capitalismo, la etapa superior del despojo”.
Llegamos a este extremo porque quienes antecedieron al actual gobierno, después del golpe de Estado de 1976 y la derrota en Malvinas (con buenas y honrosas excepciones) no supieron, no pudieron o no quisieron poner fin a las humillantes condiciones del pillaje, la dominación y el empobrecimiento al que fue sometido nuestro pueblo.
El presente.
Con una nueva vuelta de tuerca, a los pocos días de haber asumido, quedó clara la necesidad y urgencia de la ultraderecha paleo-liberal: facilitar la piratería bajo el descontrol (desregulación) del Estado, superar los deseos de sumisión del propio FMI y hundir el poder adquisitivo popular hasta el límite de la supervivencia, con la consiguiente recesión en el mercado interno. Como contrapartida mejorar la tasa de ganancia del capital más concentrado, facilitar las exportaciones para contar con los dólares para el casino financiero, etc. Monopolios, oligopolios, grandes grupos económicos, corporaciones financieras…de fiesta.
Aunque el parasitismo del tributo colonial (mal llamado deuda externa), de los sectores financieros (vuelven a full con sus maniobras especulativas), de los tribunales extranjeros (en los que litigamos por la absurda prórroga de jurisdicción), de los estudios de abogados (a los que pagamos en el hemisferio norte para que nos defiendan de los “buitres” de ambos hemisferios), de los empresarios prebendarios (régimen de Tierra del Fuego y demás), etc. son infinitamente más costosos y dañinos que los de la casta política (en algunos casos incompetente y corrupta, pero en definitiva premiada y castigada por el voto popular); el gobierno los prefiere como aliados y se pone a su servicio.
Así castiga la producción sana (aumento de impuestos) y el consumo popular (ajuste sobre los ingresos) como señal incontrastable de su orientación política.
La justificación de un atropello.
La retórica “que ningún gobierno federal ha recibido una herencia institucional, económica y social peor” es una falacia para cualquiera que conozca nuestra historia. Pero les sirve para seguir el consejo de Mauricio Macri: «Si ganamos iremos en la misma dirección, pero lo más rápido posible». Así llegamos a la desmesura de Federico Sturzenegger, con su DNU descomunal (deroga cientos de leyes, modifica otras, asume atribuciones propias del Congreso, no prueba la necesidad ni la urgencia…etc.) e inconstitucional (conforme la opinión unánime de todos los constitucionalistas) Ahora lo deberá tratar la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo del Congreso. Su dictamen pasará a Diputados y Senadores. El DNU caerá solo en el caso de que ambas Cámaras lo rechacen. En el resto de las posibilidades el DNU quedará firme. En este trámite se pondrá a prueba la hidalguía de nuestros legisladores.
Un acercamiento al contenido.
Algunas leyes merecen un comentario. Dice el decreto: “…es imprescindible facilitar la operatoria económica eliminando los obstáculos que han introducido diversas leyes en el libre funcionamiento de los mercados mediante una indebida injerencia del Estado, correspondiendo así derogar las Leyes N° 20.680 de Abastecimiento, N° 18.875 de Compre Nacional, N° 21.608 de Promoción Industrial, N° 27.437 de Compre Argentino, N° 27.545 de Góndolas, Ley N° 18.425 de Promoción Comercial…Ley N° 19.227 -que limita la ubicación de mercados mayoristas-…” y sigue con cientos. La doctrina subyacente sería: el mercado es la ley. Lo que omite es que, por principio, las leyes son de carácter general y todos somos iguales ante la ley. El asunto es que en el mercado, somos muy distintos, siendo unos muy poderosos y otros muy débiles. De manera que, ante esta realidad, el poder político a través de las leyes intentó un mayor grado de equilibrio entre las partes, evitando los abusos de poder. A partir del DNU todo eso quedaría derrumbado.
El papel de las leyes.
Por otro lado se le atribuye a las leyes (que en general se violan y el Estado no las hace cumplir; lo pueden corroborar las ONG en defensa de los consumidores) más potencia de la que realmente tienen. Pensar que por efecto de las leyes está frenada la inversión y el crecimiento es, como mínimo, una explicación para el jardín de infantes. Esta postura supone que: si no hubiéramos tenido Congreso y no se hubieran sancionado esas y otras leyes; la economía funcionaría mejor. Así el órgano más representativo del gobierno del pueblo, es transformado en la fuente de nuestros males. Ahí, en el Congreso, está el chivo expiatorio: la casta. Por eso no se le habla, se le da la espalda y se la avasalla con un DNU nulo de nulidad absoluta demoledor de la institucionalidad.
El juego político.
Algunos quieren ver una jugada maestra. Si queda aprobado el DNU, JM se hace con la suma del poder público y consolida su autoridad. Si, en cambio, es rechazado; podrá culpar a la casta de no dejarlo gobernar. Habilitándolo para convocar a un plebiscito.
El hecho más probable es que sea rechazado por el Congreso. O, incluso, por el Poder Judicial, dado su carácter inconstitucional.
(Agreguemos que si se habilitara gobernar por DNU, en el futuro, cuando cambie el color político del poder ejecutivo; todo se podría revertir con una facilidad pasmosa, dando por tierra con la seguridad jurídica, fuente de tranquilidad para cualquier inversor, etc.)
El futuro.
Lo antedicho ya podría ser catalogado de peligroso, pero el tema es mucho más profundo.
Los “anarco capitalistas” no son todos iguales. Pero hay un punto en el que parecen coincidir: la fuente de todos los males es el Estado. El Estado es el problema. Por su carácter coercitivo (monopolio de la fuerza) por las múltiples interferencias al libre desenvolvimiento de la economía (leyes, regulaciones) por su propensión a la burocratización (la comodidad y seguridad del empleado público, frente a la incertidumbre de las personas de a pié) por la tentación de caer en los tentáculos de la corrupción (desde un inspector hasta el que orienta una licitación pública) por la imposibilidad del cálculo económico (a partir de la planificación centralizada) etcétera.
Incluso cuestionan al liberalismo clásico. Milei-Giacomini: “…el liberalismo clásico acepta la existencia del Estado. Tiene que haber Estado para que haya libre mercado. El Estado garantiza, mediante la seguridad y la justicia, la propiedad privada. Esto parece razonable, pero en realidad es contradictorio e inconsistente. ¿Cómo protege el Estado la propiedad privada? Mediante el cobro de impuestos, que por necesidad es violento. Para proteger tu propiedad privada te arrebato por la fuerza esa misma propiedad privada. Esta es la primera contradicción del liberalismo clásico.”
Más adelante Milei-Giacomini sostienen: “En definitiva, lo que hay que entender es que la verdadera grieta es entre los que trabajan en la creación de riqueza por un lado, y por el otro, los parásitos de la política que vía el uso de la fuerza se apropian de lo que no les corresponde.” Concluyen: “Por consiguiente, en una sociedad auténticamente libre en la cual se respeten todos los derechos individuales de la persona y de la propiedad, el Estado debería necesariamente dejar de existir”. ¿Dejar de existir?
Un parentesco lejano.
Marx, Engels y Lenin. Estos revolucionarios, participes de un tiempo muy remoto según Durán Barba, tenían opinión sobre este asunto del Estado. Escribe Lenin en 1915: “…de estos pensamientos…, expuestos…por Engels (1878), lo único que ha pasado a ser verdadero patrimonio del pensamiento socialista, en los partidos socialistas actuales, es la tesis de que el Estado, según Marx, «se extingue», a diferencia de la doctrina anarquista de la «abolición» del Estado.” En aquel contexto histórico bien diferente (pasaron más de 100 años), abordando el tema desde la dialéctica (Hegel) puesta con los pies sobre la tierra (Marx) y vinculado al papel de la clase trabajadora (Lenin), la conclusión parece tener un parentesco con la expresión vigente hoy en Argentina por la ultra derecha: después de la “revolución”, el Estado debería dejar de existir. Si no es por la abolición a través de un DNU (no reír); que sea en un proceso de extinción.
Distintos puntos de vista del mismo observador.
Como ocurre a veces en nuestra psiquis, el arma que nos apunta representa lo peor de la tierra; en cambio, el arma con la que apuntamos, aunque sea la misma, nos representa el poder de la libertad. Es magnífica la relatividad de nuestra psicología. El miedo no es zonzo diría un tercero. Así el Estado despreciable en manos de otros, se transforma en un Estado interesante en las nuestras. Pasamos del odio al amor en menos de lo que canta un gallo. Esto parece que les está pasando a los detractores del Estado a cargo de las principales funciones del gobierno nacional. Aunque hablan pestes del Estado, llegado el momento, no le pueden decir que «no» al ofrecimiento de un ministerio, una embajada o ser vocero presidencial. Metamorfosis camaleónica. Ver para creer.
El monopolio de la violencia a cargo del Estado.
Este tema es central en el devenir del Estado. Personalmente soy más propenso a pensar que la violencia (método obsoleto que debería reemplazarse por el buen razonamiento, el diálogo o el arbitraje, o la postergación de la controversia para tiempos mejores) antes que la partera de la historia es su sepulturera. De todas formas no puedo ignorar que aquí se centra el quid de la cuestión. Sin Estado, en el anarco capitalismo fundado en el vector de optimizar la tasa de ganancia del capital ¿Quién, cómo y con qué finalidad ejercería la violencia como forma de disciplinamiento social?
¿Viviríamos bajo la dictadura de un sector?
En democracia el que gana no impone. (Aunque Milei – Bullrich ya dieron muestras de querer llevarnos a un régimen policial, donde la reunión de 3 personas debe tener el permiso de los libertarios) Insisto, en democracia se gestiona el cambio que respalda la sociedad en el marco respetuoso de las instituciones. Se disuade, no se atropella.
Soy contrario a las dictaduras y autoritarismos de todo tipo, por fuerte que sea el ideal con el que quieran justificarlo . Soy socialista porque veo la cuestión política atravesada por la disputa de Poder; emergiendo en cada etapa histórica una hegemonía. Por ejemplo, el sector de mayor poder en la sociedad esclavista eran los esclavistas; en la feudal los señores feudales; en las dictaduras los militares; en las estatistas los burócratas; en las capitalistas los capitalistas y en las socialistas la mayoría social. El rol del Estado fue, es y será distinto en cada caso.
El Estado deseable.
Considero que el socialismo es la extensión del impulso democrático desde el terreno político y el sufragio universal (una persona un voto) a los campos económico, social, cultural, biológico y ambiental. Ámbitos donde, entiendo, la participación y el protagonismo de muchas personas orientarían a la sociedad hacia la perpetuación de la vida, el cuidado de las personas, del ambiente, la flora y la fauna, el progreso material, la elevación espiritual y el embellecimiento de todo lo dado como destino infinito de la existencia humana. Todo hasta donde sea humanamente posible. Por eso creo en las reformas permanentes del Estado para la búsqueda del ideal en cada momento. Reformas democráticas y consensuadas.
¿Una utopía o una pesadilla?
¿Cuál es el imaginario de los anarco capitalistas? Dicen que su propuesta es una utopía a la que podríamos arribar dentro de 1000 (mil) años. ¿Será esto así? Creo que no.
La experiencia muestra que no puede ser un ideal deseable.
Lo más parecido al anarco capitalismo fue el derrumbe y desaparición de la Unión Soviética URSS (1991) y de la República Federativa de Yugoslavia (1996)
Sobre la experiencia de la URSS (del comunismo o del socialismos 3.0, según le guste al lector) hay mucho escrito. Destaco un trabajo del sociólogo catalán Manuel Castells. No corresponde en esta nota reflejar su extenso análisis en cientos de páginas. Cabe decir que durante algunas décadas, en varios terrenos, la URSS tuvo avances extraordinarios. Pero, llegó un momento del desarrollo de las fuerzas productivas que la anticuada organización estatista (chaleco de fuerza impuesto por la burocracia, haciendo de ideas viejas su fuente doctrinaria para mantener sus privilegios) no pudo superar los desafíos organizacionales y tecnológicos, derivando en su caída definitiva. Dice Castells que: “…las raíces de este proceso, que marca el fin de una época histórica, se encuentran en la incapacidad del estatismo para gestionar la transición a la era de la información.” En otro párrafo sostiene: “La reestructuración del capitalismo en los años setenta y ochenta demostró la versatilidad de las reglas de funcionamiento y su capacidad de utilizar con eficacia la lógica de las redes de la era de la información para inducir un salto espectacular en las fuerzas productivas y el crecimiento económico.” Este triunfo estratégico del capitalismo combinado con buena parte de la putrefacción que se había desarrollado en las entrañas del viejo aparato, devino en la extinción del Estado anterior. El anarco capitalismo se hizo presente. No como lejana ilusión utópica para dentro de mil años, sino ahí nomás, al alcance de la mano, en la última década del siglo XX. Aquí en la tierra.
La caída.
Dividida la URSS en los países que la integraban con posterioridad a la 2da guerra mundial Rusia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán y otros; más Alemania del Este, Bulgaria, Hungría, los componentes de la antigua Yugoslavia, etc. se combinó la demolición de los corroídos aparatos estatales con las ilusiones de la libertad y el consumismo. Se realizó el anarco capitalismo sin doctrina (esta vino a posteriori).
Globalización y anarco capitalismo.
Misha Glenny, corresponsal de The Guardian y de la BBC en Europa del Este, escribió un formidable libro McMafia, el crimen sin fronteras; lleno de historias de aquella época. Reproduzco un par de párrafos. “A principios de los años 1990 las grandes potencias mundiales comenzaron a pregonar con bombos y platillos la importancia revolucionaria de la globalización, pero pasaron como por sobre ascuas sus consecuencias negativas. Cuando los países abrieron los mercados con la esperanza de intensificar su cooperación con las poderosas economías mundiales, la Unión Europea, EEUU y Japón exigieron que estos mercados emergentes aceptaran la venta de productos europeos, estadounidenses y japoneses. Al mismo tiempo, insistieron en reducir los impuestos sobre la renta de las empresas a cambio de nuevas inversiones en un momento en que las corporaciones occidentales se apuntaban a la moda de la subcontratación del trabajo para rebajar los costos laborales. A los pocos meses de la caída…Snickers, Nike, Swatch, Heineken y Mercedes Benz habían iniciado su imparable desfile hacia el Este y, en cuestión de semanas, conquistaron partes de Europa en las que ni siquiera Napoleón o Hitler habían logrado penetrar. Hipnotizados por la novedad…”
Está probado que los “Estados fallidos” fue una política exitosa para quienes querían destruir aquella experiencia y ampliar los mercados hacia zonas extensas en territorio, repletas de bienes naturales y habitadas por millones de personas. Ocurrió que, frente al vacío del Estado (anarco capitalismo), se entronizaron las mafias de todo tipo.
Tráfico de armas, drogas, trata de personas, secuestros, crímenes, robo de automóviles, creación de empresas de seguros mafiosas, corrupción generalizada en las fuerzas de seguridad y defensa desprotegidas por la ausencia de Estado, etc. Aquella etapa significó una degradación de tal magnitud de la condición humana, que pronto los pueblos empezaron a empoderar de nuevo los Estados nacionales. Aprendieron de la vieja experiencia sacándose de encima el corsé. Pero volvieron a darle una misión al Estado. Tanto en el ordenamiento económico, como en la equidad social, como en el orgullo de su nacionalidad. Tenemos mucho para estudiar, nada para copiar y debemos saber escarmentar en cabeza ajena.
Un camino equivocado.
El peligro del anarco capitalismo va mucho más allá de las medidas transitorias que pueda ejecutar el gobierno actual. Marca un camino que a las fuerzas enemigas de la Patria, les pueden servir para partir y repartirse la Argentina. Poniendo punto final al proyecto colectivo que venimos tratando de diseñar desde principios del siglo XIX. Mal que le pese a JM, somos una comunidad.
El caos mercadófilo que nos proponen, no tiene mano invisible que lo ordene. Para las próximas décadas vamos a necesitar Estado. Queda claro que debe ser la expresión de la excelencia, que debe ser transparente sin lugar a la corrupción, que deben habitar en su seno los grandes valores de la humanidad, que tiene que saber planificar para las sociedades complejas de este tiempo, que en él tienen que participar los más calificados, que ser empleado estatal conlleva deberes y una actitud ética superior a la que se exige en la propia actividad privada, que cualquier empleo en el Estado debería ser un sello de calidad profesional y moral para sus portadores.
El desarrollo integral, equilibrado y armónico de la Nación, así como el de las familias y cada uno de sus habitantes, no será el fruto de la actividad del mercado. Sencillamente porque el mercado es un mecanismo que no tiene por objetivo tales fines. Y nada se le puede reclamar en ese sentido.
La libertad se manifiesta en los individuos y en el Estado. La idea que el Estado es el obstáculo para el desarrollo de la libertad es absurdo. Ni el individuo se hunde y desaparece en el colectivismo (el individuo es nada, porque el Estado es todo) ni la sociedad deja de contenernos a todos (porque los individuos se relacionan entre sí, sin mediaciones) La sociedad se realiza en cada uno de sus miembros y sus miembros en los de la sociedad. Son realizaciones distintas, pero complementarias. Desconocer una de las partes es condenarse a la frustración.
Mientras tanto.
Según Datos Macro, el país detrás del cual se alinean nuestros anarcos capitalistas, EEUU tiene un gasto público de 8,47 billones, contra 0.15 billones de Argentina. No todos los gastos parecen ser muy provechosos en el país del norte: más de 800 bases militares en el exterior, la central de inteligencia más grande del mundo (CIA), la carrera armamentista, la NASA, etc. A los norteamericanos no se les ocurre decir que la fuente de todos los problemas es el Estado. Supongo que ni se imaginan a sí mismos sin Estado. Aquí, en cambio, se nos vende el anarco capitalismo. Es decir el paraíso del saqueo, anarco colonialismo o la etapa superior del despojo. Con las migajas que se caigan de ese festín no vamos a poder vivir todos. Claramente nos invitan a transitar por un mal camino hacia un pésimo destino.
You may like
-
EL FUNDAMENTALISMO IDEOLOGICO Y LA REALPOLITIK por Ariel Rolfo
-
Massa adelantó que el FMI investigará el destino del préstamo que tomó Macri
-
La inmoralidad financiera por Mario Mazzitelli
-
Cómo lo dice el general Perón en su testamento político, “El Proyecto Nacional”. “No podemos prescindir de una primera realidad”: nuestra dependencia por Titi Aranda
-
Dólar: El congelamiento sigue hasta noviembre
-
Massa se prepara para recuperar la centralidad de la campaña
OPINIÓN
«Derrotar la cultura dominante», por Jorge Rachid
Published
16 horas agoon
22 de enero de 2025By
RedacciónEs el primer paso de la recuperación de la Patria en su destrucción, decadente y colonizadora, que ha sido avasallada en su identidad y memoria desde el inicio mismo de la democracia y hoy profundizada por el Gobierno libertario.
El proceso actual no puede leerse como una foto, sino debe verse como una película que comenzó con el Mercado como ordenador social, desde que el enemigo a través del Consenso de Washington, nos permitió a los latinoamericanos, hacernos creer que el hecho de votar nos devolvía la soberanía nacional, ya intrusada durante las dictaduras cívico-militares. Un voto condicionado en una democracia limitada.
Esto quedó demostrado cuando la catarata de voluntades populares expresada en las urnas, se contraponía con los intereses estratégicos del Mercado dominado por EEUU y los fondos buitres, que terminaron derrotando la UNASUR, máxima expresión de soberanía latinoamericana con los mecanismos de dominación habituales, desde golpes militares a golpes blandos parlamentarios, herramientas como el lawfare de persecución judicial, hasta la utilización de redes y medios con falsas noticias con el acompañamiento geopolítico del Grupo de Lima y la OEA.
Este andamiaje prolongado se apoya en una penetración cultural neoliberal, que se fue tornando dominante en estos 41 años, invadiendo, desde las áreas del pensamiento a las construcciones comunitarias colectivas, llevando a la diáspora social y el individualismo, más allá de la resistencia militante de los sectores nacionales pero que no pudieron perforar la estructura central de la dependencia consolidada en la Constitución de 1994 de Menem-Alfonsín.
Es necesario éste repaso del proceso democrático para permitirnos reflexionar sobre errores propios, acción del enemigo, estrategias colonizadoras, diseños nacionales contrapuestos, modelos solidarios versus prioridades macro económicas, construcción del pensamiento nacional-latinoamericano y caminos a seguir para la recuperación de la Patria, frente a los intentos de subordinación colonial.
Debatir sobre lo estratégico es el marco necesario de la discusión, ya que es el camino de recuperación de los sueños y utopías que generan esperanzas en el Pueblo, hoy sometido a un genocidio social, bajo las premisas falsas de la macro economía “sana” que luego “derrama”, como ha sido a lo largo de cada etapa conducida por los enemigos de la Patria y monitoreados desde el exterior, cercenando soberanía y enterrando derechos sociales.
El principal error es seguir la agenda del enemigo, como bien explicaba Umberto Eco en la Estrategia de la Ilusión en los años 60, la manipulación y el ocultamiento de la verdad, dio paso a la posverdad, es decir la supuesta realidad instalada por repetición de la mentira, operada por las redes, creando marcos conceptuales pétreos, sobre la conciencia colectiva de los pueblos y provocando en las nuevas generaciones una naturalización de conductas, usos y costumbres ajenas a sus propias identidades familiares o sociales, que determinaron su subjetividad y formación como individuo socialmente integrado.
Es en los estratégico donde el movimiento nacional y popular debe encontrar los caminos del combate a partir de la identificación de quienes son los enemigos de la Patria, los colonizadores y diferenciándolos de los adversarios políticos, que piensan la Patria desde modelos alternativos, como el desarrollismo, los conservadores o social cristianos.
Es que hay visiones compartidas por la mayoría sobre las cuales deben asentarse las discusiones y acuerdos, como son la salud y educación pública, los sistemas previsionales solidarios de reparto, el Estado como ordenador social, la Argentina Bicontinental, la unidad latinoamericana, la derogación de los instrumentos del saqueo financiero como la ley de la dictadura vigente, una Nueva Constitución, la reforma judicial democratizadora, la reforma agraria, la recuperación soberana del río Paraná y el Canal Magdalena, la nacionalización de los puertos y el control del comercio exterior, una ley de Defensa Nacional que apuntale la soberanía, DDHH y espacios de Memoria, el despliegue y apuntalamiento de ejes de I+D en ciencia y tecnología desde CONICET a ARSATt, pasando por CONEA INTI INTA INVAP IMPSA AEROLÍNEAS ARGENTINAS entre tantas otras, hoy puestas al remate por el enemigo, en su intento de debilitar la Nación a los fines de impedir el UNSASUR la vuelta al BRICS y permitir el saqueo, aún a costa de nuestra integridad territorial.
Expulsar la lV Flota del país y declarar abierta la confrontación diplomática, comercial y política con Inglaterra es condicionar la la OTAN en Malvinas y comenzar a recuperarlas del coloniaje, para lo cual es necesario construir poder político, asentado en la Comunidad Organizada y evitando las trampas electorales del enemigo que dividen, atomizan y debilitan al Movimiento Nacional. En ese sentido derrotar el dogmatismo, el sectarismo y el canibalismo es esencial para construir nuevos escenarios, en los nuevos tiempos, con nuevos protagonistas austeros humildes y comprometidos con el Pueblo.
Jorge Rachid
Caba, 17 de enero 2025
BIBLIOTECA
Umberto Eco: Apocalípticos e integrados Ed. Universidad Bologna
Jean Paul Sartre: Las Palabras Ed. Losada
María Vaca/ Manuel Guerrero: La comunicación y sus guerras teóricas Ed KOBO
OPINIÓN
«A diez años de la muerte del ex fiscal Nisman», por Emilio Augusto Raffo
Published
16 horas agoon
22 de enero de 2025By
RedacciónEste 18 de enero se cumplieron 10 años de la muerte del ex Fiscal Alberto Nisman.
Mucho se ha dicho, visto y oído al respecto, incluso quien esto escribe atinó a hilvanar algunas desordenadas líneas en una nota que se titulara “El Golpe ya se dio” Publicada en febrero del 2015.
Resaltaba en la misma los enfrentamientos verbales o virtuales entre argentinos de Buena Fe (impulsados desde muchos medios de difusión y hasta por irresponsables dirigentes), Algunos hablábamos de “golpe blando” para intentar diferenciarlo de los tristemente célebres golpes de estado que debimos sufrir los argentinos a partir de 1930
Recordaba que, con el advenimiento del sistema institucional, felizmente restaurado con la asunción del presidente Alfonsín en 1983, ingenuamente creíamos que nuestros enemigos de siempre mostrarían sus uñas y dientes como lo hicieron tradicionalmente en los golpes que derrocaron a Yrigoyen, Perón, Frondizi, Illia e Isabel Perón (1930, 1955, 1962, 1966 y 1976 respectivamente).
A partir de la histórica decisión del ex Presidente Alfonsín se juzgó y condenó a los miembros de las Juntas Militares
Se preguntará el lector que relación puede tener la muerte de Nisman y las condenas a los genocidas. Precisamente que en estos últimos casos era clara, contundente e irrefutable la existencia de la mayoría de los ilícitos y de los autores materiales e intelectuales de los delitos de lesa humanidad. Todo ello fue corroborado mediante las correspondientes sentencias y no por elucubraciones baladíes y con fines inconfesables.
A mi modo de ver muchas personan han “naturalizado” que a diario los tribunales juzguen y sentencien a centenares de homicidas por delitos de lesa humanidad, (aun cuando algunos consideren que a esos “viejitos asesinos”” habría que dejarlos en libertad lo cual lamentablemente también se ha naturalizado) pero no pueden admitir que la muerte de un ex Fiscal Federal no sea a causa de una plan urdido por un sector político, insisten en que el suicidio no es admisible simplemente porque han seguido la línea de algún medio de difusión y de una campaña sesgada e hipócrita pues ello abona sus inconfesables designios
Ello en más de 250 causas juzgadas (más las que se encuentran en trámite) 35 años después de los hechos que provocaran más de 30.000 muertos y desaparecidos, torturas atroces, apropiamiento de menores y de bienes, entre otras cosas, con una encomiable actividad tendiente a reconstruir de ese trágico pasado y sancionar a los responsables.
En el caso del ex Fiscal, (una sola causa, un solo muerto con el levantamiento del lugar del hecho utilizando los últimos adelantos tecnológicos y científicos, etc.) no se ha acreditado – como principio – la existencia de delitos, aunque diez años después y apartada la Fiscal originaria (Dra. Fein) no se hubiera investigado seriamente las llamadas entre agentes de inteligencia y de dirigentes políticos previas al crimen, el origen del dinero no declarado por Nisman, el vaciamiento de sus Cajas de Seguridad, el manejo discrecional de la Fiscalía con aproximadamente 70 agentes y los fondos puestos a su disposición, el reclamo de su ex pareja al Presidente de la Corte del pedido de auxilio internacional para investigar el episodio ni su desistimiento en la causa con posterioridad por solo mencionar algo aunque en rigor de verdad, hechos secundarios, aunque no menos graves.
En estos días se ha difundido un dictamen recaído en la causa que, a mi humilde criterio, en nada ayuda al esclarecimiento de la trágica muerta del Fiscal y los ilícitos e irregularidades que al mismo circundan.
Basta un solo ejemplo: El Fiscal interviniente indica que el dictamen pericial originario (comandado por el Decano de los Peritos de la Corte Nacional) abona en gran medida la teoría del suicidio y que el mismo se contrarresta con un trabajo realizado por la Gendarmería Nacional (cuya expertiz no deberían ser las tareas periciales) que concluye en la suposición de un homicidio.
Sin desechar expresamente el primero, toma como veraz la hipótesis del homicidio finalizando en el aludido dictamen que: “ …se arribó a una serie de conclusiones que hoy permiten afirmar que el fiscal…fue víctima de un homicidio y que su muerte estuvo motivada en su labor en la UFI.AMIA y, concretamente, con su accionar vinculado al Memorándum de Entendimiento con la Republica de Irán…” (el que nunca estuvo vigente pese a la aprobación de nuestra Congreso por omisión de igual decisión por el Consejo pertinente de Irán)
La denuncia del fiscal de la Unidad Especial de Investigación AMIA (aunque pudo no haber sido su intención) y su posterior trágica muerte dio pie a una nueva modalidad de golpe.
Hoy no se voltea al presidente, no se lo manda al exilio ni se lo encarcela, simplemente se busca minar su sostenimiento, debilitar su programa, encender las pasiones, enfrentando a los argentinos, desinformándolos con versiones, marchas y contramarchas, todo ello con miras a encaramar a quien ellos mismos ya habían resuelto que sector debería ganar en las siguientes elecciones, con la ayuda de los denominados fracciones concentrados del poder, para mantener indemne, precisamente, a esos fragmentos financieros.
A esta cantinela para mi aun hoy, inexplicablemente, se sumaron sectores que arriaron las banderas Yrigoyenistas y populistas, asociándose a sus viejos enemigos y detractores.
Algo bastante parecido ocurrió en marzo de 1976 (Esta “todo dicho” vaticinaba el vespertino La Razón preanunciado el golde de estado en 1976).
Y eso, con algunos otros “ingredientes” derivó en la elección de 2015 y sus resultados que muchos por, el odio visceral al “populismo”, no han querido ver (como decía mi Maestra de Sexto Grado, no ven más allá de sus narices y para colmo son ñatos)
El país se vio convulsionado entonces por la denuncia de un fiscal especial, el doctor Alberto Nisman, por la comisión del delito de encubrimiento a la entonces Presidenta de la Nación y funcionarios de ese Gobierno.
Esa causa tiene hoy, por un lado, un pronunciamiento judicial (que deberá esperar a una sentencia firme) por el cual se declaró la inexistencia de delito, y una víctima que murió aguardando el esclarecimiento de su accionar personal e institucional (obviamente me refiero al ex Canciller Héctor Timerman), consideraciones al margen de los padecimientos del resto de los involucrados.
Como decía al principio mucho se ha hablado al respecto, pero también es preciso resaltarlo que ese hecho fue banalmente utilizado, la muestra de ello es que los que ayer gritaban a los cuatros vientos el supuesto y no probado crimen.
Atrás quedarán los ríos de tinta utilizada para difamar – insisto – y hasta virtualmente minar y cuando no derrocar a un gobierno con una nueva y artera modalidad, obviamente con una actuación mediática muy vigorosa, desinformando a la población en vísperas de un acto comicial que también contó con otros componentes más cercanos a un fraude incontrastable.
Como en todo proceso habrá que aguardar la sentencia definitiva pero bien podemos presumir, razonablemente, el resultado.
Es lo cierto que, como en muchos otros resonados casos mediático judiciales la denominada “grieta” ha estado, lamentablemente, presente en todos los argentinos.
Decía un recordado Profesor de Derecho Romano que al analizar el Imperio Romano, según fuera la óptica que se utilizara sería el contexto o ámbito que surgía…otro tanto ocurre con este lamentable suceso, según sea el lado en que, legítimamente se encuentre cada sector u opinador, será la concusión a la que se arriba, ya sea homicidio o suicidio.
Es indudable que los medios de difusión inciden lamentablemente en las decisiones del Poder Judicial. Recuero que al iniciarse el proceso Monárquico y Democratizo del post franquismo en España el Real Colegio de Abogados de Madrid realizó un Congreso Internacional cuyo postulado esencial era “La incidencia de los Medios de Difusión en la Administración de Justicia”
Lamentablemente nuestro Poder Judicial pareciera no ha podido sustraerse a esa incidencia, y cuando no manipulación, en desmedro del fin esencial que tienen cual es la de administrar justicia
Queda a cargo del lector concluir si se ha avanzado en algo durante estos diez años y si se aventura un resultado justo
EMILIO AUGUSTO RAFFO
OPINIÓN
«Espejito, espejito, ¿quién es el mejor del Mundo?», por Sebastián Ramírez
Published
1 semana agoon
16 de enero de 2025By
RedacciónMilei habla hasta por los codos. En él conviven su petulancia y la irrefrenable necesidad de hacer pasar gato por liebre. Nunca le faltará un micrófono cómplice. Ni la aceitada red de trolls, pronta a vender cualquier desatino.
Pero, pero, pero, la verborragia tiene sus costos. Carlos Menem contaba sin empacho que “si hubiera dicho lo que iba a hacer…” En cambio, Milei admite sin sonrojo su vocación antinacional y antipopular. Festeja, no solo el carácter destructivo de su política sino los “resultados virtuosos” de la misma.
“Nos preocupamos por el crecimiento económico, no por la desigualdad”
Por fin alguien que confiese que la desigualdad no le quita el sueño. Ni siquiera acompaña tal afirmación con la oferta de un futuro derrame. Sufrir ahora para que algún bisnieto recoja los frutos. ¿Será que tal promesa está más que devaluada?
En la desigualdad mileista convivimos ELLOS, los iguales, con NOSOTROS, los desiguales. A esos “iguales” los denomina la Gente de bien. Una minúscula minoría siempre insatisfecha. Porque tal como se sabe están para más. Por el contrario, las mayorías “algo habremos hecho para sobrellevar las pálidas que merecemos.” La mitad de nuestra población sumida en la Pobreza. ¿De quién sino de ellos será la culpa?
La despreocupación libertaria ante tamaña desigualdad no es tal. Es un acto de sinceramiento de quienes opinan que la Justicia Social es un atropello.
El maleficio del impulso igualitario
Para Milei, la reivindicación de la movilidad social ascendente es invento del Diablo. No solo está en contra de semejante ideario. La califica de peligroso factor desestabilizador de la Macroeconomía.
El crecimiento económico según Milei
El autobombo oficialista habla de superávit fiscal, baja de la inflación, dólar “quieto”… Constituiría el andamiaje para que en un futuro impreciso sobrevenga el crecimiento. Que por ahora no aparece por ningún lado.
Dada la esencia del modelo mileista, tal “crecimiento” pudiera demorar décadas. Ni está claro que le preocupe realmente el crecimiento. Lo que SÍ lo desvela es la Deuda. Y los Negocios que se enhebren al calor de su pago. La única misión que cuenta es la de CUMPLIR a como sea con sus mandantes.
Por ahora Recesión, cruje el Mercado Interno, Pobreza, perdida de Derechos, cero Obra pública, Provincias fundidas, Fábricas a media máquina, despidos a granel, Paritarias con tope y sueldos a la baja, jubilaciones de miseria.
Eso sí, a una selecta minoría le esta yendo de maravillas.
“A acostumbrarnos a ser un país de servicios”
Milei dixit. El bocón, con su proverbial brutalidad nos avisa: de aquí en más la matriz económica apunta a conseguir los dólares para “honrar la Deuda”. El principal órgano económico pasa a ser el Puerto. Por allí exportamos granos, hidrocarburos, minerales (y ahora turistas).
Paralelamente entran las importaciones. Sustitutivas de todo lo que alguna vez fabricamos localmente.
Para consolidar tales objetivos “lo que sea necesario”. Motosierra y Entrega; Entrega y Motosierra. Destrucción a la Carta. Y para quien le corresponda oír: “adaptarse, reconvertirse o morir.”
Dime quién te aplaude…
La tierra rasa mileista recoge calurosos beneplácitos. Lo cual refleja que no es una faena realizada a tontas y locas. Gente sería, si la hay, está casi satisfecha con la política desplegada.
Kristalina Georgieva y el FMI ponderan la Economía del 2024. Donald Trump y Elon Musk otro tanto. Lo festeja el Foro de Davos. Un clásico, mientras lo arropan, piden más. Ninguna queja. Milei trabaja para ELLOS y merece esa gratitud. Pero no caben confusiones. Nuestro Campo nacional y popular sabe de sobra que el FMI y los Imperios son el Enemigo. Dime quién te aplaude y te diré quién eres.
Es cierto que no pocos de los nuestros siguen desorientados por la propaganda y el triunfalismo dominante. Es responsabilidad nuestra desnudar la real calaña de Milei y mandantes. ¡A dar batalla por unir a quienes detentamos los mismos intereses!
El tendal
Para hacer pasar su política, el ENEMIGO necesita barrer con infinidad de aspectos de esa Argentina imperfecta que supimos conocer. Veamos algunos:
Está resuelta la privatización de Industrias Metalúrgicas Pescarmona SA (IMPSA) a manos de un consorcio yanqui encabezado por ARC Energy. El aporte líquido por dicha adquisición será de unos módicos 27 millones de dólares. Secundariamente, y sin apuro, deberán negociar algunos centenares de millones de dólares en poder de acreedores de IMPSA. Lo que se dice UN REGALO.
IMPSA, empresa actualmente estatal es un valioso recurso estratégico que desaparece con la privatización. Para tener una idea de los alcances de IMPSA, en 2006 adquirió a General Electric global su división de Generadores hidroeléctricos. Además, construye turbinas, parques eólicos, grúas portuarias.
Están avanzando sendas licitaciones para el servicio de dragado de los ríos troncales (principalmente el Paraná) y de las rutas. Y, por si las moscas, disolvieron la Administración General de Puertos (AGP) y la Dirección de Corredores Viales. Centenares de testigos de semejantes fechorías a la calle.
Apertura a las importaciones de todo tipo. Tanto en insumos intermedios como en productos finales sustitutivas de lo que fabrican miles de PyMEs. Desindustrializar la Argentina. la voz de mando de las metrópolis imperialistas.
En 2024 las Inversiones brillaron por su ausencia. Pero el 2025 pinta distinto. Vía RIGI (o sea con desgravaciones de todo tipo) consorcios locales y extranjeros buscan depredar recursos no renovables (petróleo, gas, litio, cobre, oro); quedárselos como si fueran de ellos y exportarlos en crudo (sin reprocersarlos en nuestro país). Cero provecho para Argentina. El sueño del pibe para ELLOS.
Van por Aerolíneas, por INVAP, por ARSAT. En contra de los Derechos Humanos, la Ciencia y Tecnología y la Cultura nacionales, la Salud y Educación populares. Debemos ser comprensivos, NO HAY PLATA.
A lo largo de la primera semana del año Milei-Caputo pagaron 4.600 millones de dólares en concepto de capital e intereses de Deuda. Cada centavo de semejante sangría ha sido aportado por NOSOTROS, las víctimas de la cipayesca política de los sectores dominantes. Ni una sola de sus medidas los roza. El Mercado está para ganar plata.
La Deuda (sin contar las Provinciales) asciende a 460.000 millones de dólares. O sea que hace unos días se “honraron” a costa de inenarrables penurias apenas el 1% de la misma. Tan solo en 2024 dicha Deuda creció en 95.000 millones de dólares. Milei se presta a nuevos condicionamientos para conseguir nuevos préstamos del FMI (o de donde sea). ¿Habrá quién crea que semejante Deuda es pagable? Que Trump nos mande sus cañoneras. Las esperaremos. Ya las usó en otras épocas. Y las está alistando para ir sobre la hermana Panamá y sobre Groenlandia.
Nuestras TAREAS
La situación es dura. Nuestras tareas… para nada sencillas. Comienza el 2025 con cambios de programación en los canales de TV. Han barrido de la grilla espacios opositores al Gobierno. Y los alcahuetes más connotados han colonizado TN, La Nación+ y América. El Campo popular da pelea en las buenas y en las malas. No tan solo en los días soleados.
La Agenda de la Patria es la perfecta inversa de la Agenda del Enemigo. Resultan intolerables 3 años más de Mielei. Igualmente inaceptables salidas estilo vueltas de calesita. El interés de la Nación y del Pueblo requiere no convalidar ninguna de las lesivas medidas adoptadas. Todas las cuales serán revocadas en el mismo instante del Chau Milei.
La riqueza de la Argentina es incuestionable. El pequeño detalle radica en quién se la queda. Así como simplificó Milei, simplifiquemos nosotros. Es para ELLOS o para NOSOTROS. ¡Qué sea para una vida Digna para las grandes mayorías. Y para las necesidades de todo tipo de la Nación! Vayamos entonces por las Rentas que fugan los poderosos. La Renta exportadora, la terrateniente, la financiera (Bancos y Fondos), la petrolera, la minera. ¡Qué pague esa minoría vaciadora y usuraria, que lucra con la bicicleta u operando en los paraísos fiscales! No cabe la resignación del posibilismo. A volcar la Riqueza y Energías de la Patria para redimirnos de las Injusticias. Y garantizarles a los Nuestros lo necesario.
Nadie va a hacer mucho por poco. Las Tareas planteadas requieren del potencial pleno inherente a las mayorías. Un mandato de la hora: la UNIDAD por Nuestra Agenda. La UNIDAD contra el Enemigo. Hace falta la convergencia de todos los afluentes, sin excepciones, dispuestos a enfrentarlo a Milei. Y, simultáneamente, el Frente de quienes luchamos por terminar con el estado de las cosas impuesto por el Poder real. Y en consecuencia, encaminarnos a una Patria donde flameen las Banderas de la Soberanía, la Independencia de toda dominación extranjera, la Justicia social y una Democracia grande.
Sebastián Ramírez
«Derrotar la cultura dominante», por Jorge Rachid
«A diez años de la muerte del ex fiscal Nisman», por Emilio Augusto Raffo
«Espejito, espejito, ¿quién es el mejor del Mundo?», por Sebastián Ramírez
«Un Ministro cómplice del genocidio», por Alberto “Cacho” Rodríguez
«Gracias Señor Carter», por Luis Chervo
«La Navidad de Ottavis y los Britez: escándalo, acoso, discusiones y corridas con cuchillo», por Eduardo Soler
«Carta Abierta a Mariano Cúneo Libarona y a Alberto Baños», por Delfor «Pocho» Brizuela
«Gracias Señor Carter», por Luis Chervo
«Un Ministro cómplice del genocidio», por Alberto “Cacho” Rodríguez
«Espejito, espejito, ¿quién es el mejor del Mundo?», por Sebastián Ramírez
Tendencias
-
ENTREVISTAS3 meses ago
Antonio Maltana: «Los trenes son el nudo troncal del desarrollo»
-
ENTREVISTAS3 meses ago
Entrevista a Agustín Salerno: Historia, presente y la estructura del PRO en debate
-
OPINIÓN2 meses ago
«Miente que algo quedará», por Ariel Dulevich Uzal
-
ENTREVISTAS3 meses ago
Rubén Ruíz: Tarifas, Subsidios y Salarios diferidos
-
INTERÉS3 meses ago
Mar del Plata: Conversatorio «Masculinidades, salud y apuestas on-line»
-
OPINIÓN2 meses ago
«Jauretche: una perspectiva epistemológica», por Ernesto Jauretche
-
INTERÉS1 mes ago
«Seamos guardianes de nuestros hermanos», por Matías Dalla Fontana
-
OPINIÓN3 semanas ago
«La Navidad de Ottavis y los Britez: escándalo, acoso, discusiones y corridas con cuchillo», por Eduardo Soler