Connect with us

OPINIÓN

Malvinas : causa nacional y ariete geopolítico anglosajón por Ariel Rolfo

Published

on

(Primera Parte)

Sinopsis: El análisis desarrolla en el tiempo la continuidad de la estrategia geopolítica británica desde el siglo XIX hasta la actualidad y proyectándola al futuro.
También de analiza la *Fabricación de la Guerra de Malvinas* por parte de EE.UU. y la OTAN en función de sus necesidades estratégicas durante la guerra fría.
Finalmente se realiza un propuesta en el marco del Mundo Multipolar.

MARCO GENERAL DE LA GEOPOLITICA IMPERIAL BRITANICA

Las potencias coloniales en función de sus intereses estratégicos y su diseño geopolítico ocupan, arriendan, conquistan o invaden las áreas geográficas o los territorios necesarios para satisfacer sus objetivos.

En algunos casos para justificar la ocupación pueden esgrimir argumentaciones jurídicas, históricas o políticas, que pueden ser ciertas o falaces, pero cuando estas no son suficientes apelan la Fuerza Militar que es en última instancia la razón de peso en que se basan las potencias para garantizar sus intereses estratégicos y mantener en el tiempo una situación colonial o una usurpación territorial, lo demás es solo pirotecnia jurídica o diplomática para encubrirlo.

La Cuestión Malvinas se encuadra perfectamente dentro de este marco general donde el interés geopolítico del Reino Unido lo llevo históricamente a obrar de acuerdo a estos principios expuestos para usurpar los territorios insulares en el Atlántico Sur.

La guerra de Malvinas de 1982 en particular, fue deliberadamente provocada por EEUU y el Reino Unido (RU) ante la necesidad de contar con una base aeronaval en el Atlántico Sur para la OTAN (Organización Tratado del Atlántico Norte) a los efectos de completar un esquema de seguridad militar para contrarrestar la influencia que en el Atlántico Sur que estaba ejerciendo la Unión Soviética (URSS).
Adicionalmente como objetivo secundario se planteaba la potencial explotación de las ingentes riquezas de la zona, en especial las petroleras que se presumía que existían en esa área.

MALVINAS: BREVE INTRODUCCION HISTORICA

Muy sintéticamente podemos decir que primero los españoles descubrieron Malvinas en 1520, lo cual consta en mapas de la época, donde después tuvieron la posesión efectiva de Malvinas ininterrumpidamente con 20 gobernadores desde 1767 hasta 1811.

Posteriormente el territorio emancipado del imperio español, las Provincias Unidas del Rio de la Plata, hizo posesión efectiva de las mismas en 1820 con la proclama oficial del Coronel de la Marina argentina David Jewett, algo que fue público y no impugnado por ninguna potencia ni siquiera el Reino Unido.

En 1825 el Reino Unido reconoce la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y no hace objeción alguna sobre el tema Malvinas, en el “Tratado de Amistad, Navegación y Comercio” firmado entre ambos países.

El 10 de junio de 1829 el gobierno argentino promulgó un decreto creando la Comandancia Política y Militar de las Malvinas.

A fines de 1831 el Lexington un buque de guerra de los Estados Unidos arrasó Puerto Soledad en represalia por la captura de buques loberos de esa nacionalidad que habían sido hallados en infracción a la legislación de pesca por las autoridades argentinas.

Cuando el orden en Puerto Soledad había sido restaurado, el 3 de enero de 1833 se presentó una corbeta de la Marina Real británica que, apoyada por otro buque de guerra que se encontraba en las cercanías, amenazó con el uso de fuerza superior y exigió la rendición y entrega de la plaza. Asi usurparon Malvinas hasta el presente.

Conclusión 1: La potencia colonial de la época, el Reino Unido en función de sus intereses geopolíticos y solo en base a la razón de la fuerza militar usurpo parte de nuestro territorio nacional previa ayuda de EE.UU. su socio colonial histórico.
Esto es algo similar que un siglo y medio después aconteció nuevamente durante la Guerra de Malvinas. Por lo que nuestros enemigos de facto en la cuestión Malvinas han sido y son el Reino Unido que obra con la anuencia y colaboración de EE.UU.

ESTRATEGIA HISTORICA DE LA GEOPOLITICA BRITANICA

La comprensión de la usurpación de Malvinas y su posterior mantenimiento de la cuestión colonial surge claramente de la comprensión de la geopolítica británica.
Antes del canal de Panamá, las Malvinas tenían ciertamente un interés estratégico: “El control de las Falklands podría ser muy útil en tiempo de paz, pero en tiempo de guerra nos daría el control de los océanos”, escribía en 1740 George Anson Primer Lord del Almirantazgo .

El Imperio Británico, un imperio comercial y posteriormente también industrial, tuvo un plan geopolítico de apoderamiento progresivo y dominio de puntos de control marítimo que aseguraran las rutas de tránsito comercial para su imperio, este plan se intensifico después de la Batalla de Trafalgar en 1805 en que la armada británica queda como “reina de los mares” al derrotar a la flota Franco-Española.

Puntos de control marítimo de los que se apodero el Imperio Británico:
1665 Jamaica (capturada a España) , 1612 Islas Bermudas (Mar Caribe),
1704 Gibraltar (Mar Mediterráneo/Océano Atlántico)
1805 Ciudad del Cabo – Sudáfrica (Océano Atlántico/Océano Indico)
1810 Mauricio (Archipiélago de Chaos – Isla Diego García) (Océano Indico)
1816 Santa Elena, Ascencion y Tristán da Cunha (Océano Atlántico)
1826 Singapur (Estrecho de Malaca – Océano Indico/Mar de China)
1833 Islas Malvinas (Océano Atlántico/Océano Pacifico)
1839 Adén (Mar Rojo/Océano Indico)
1842 Hong Kong (Mar de China)
1845 Guerra del Paraná/Batalla de Caseros (libre navegación del Paraná)
1863 Canal de Suez (Mar Mediterráneo – Mar Rojo).

Visualizando esta estrategia geopolítica por Mares y Océanos:

MAR CARIBE: Belice, Guyana Británica, Islas de las Antillas, Jamaica, etc.
MAR MEDITERRANEO: Gibraltar, Menorca, Malta, Chipre, Canal de Suez
MAR ROJO: Yemen y Somalia Británica, Canal de Suez (Egipto)
MAR DE CHINA: Singapur, Borneo, Hong Kong
OCEANO INDICO: India, Ceylán, Islas: Mauricio, Maldivas, Diego García,
OCEANO PACIFICO: Australia, Nueva Zelandia, Islas Polinesia
OCEANO ATLANTICO SUR: Islas Asencion, Santa Elena, Tristán da Cunha, Colonia del Cabo (Sudáfrica), Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.

A la luz de la estrategia geopolítica del Reino Unido vemos que progresivamente a lo largo del tiempo, y en la mayoría de los casos con el uso de la fuerza militar, se posesiono de estos asentamientos territoriales y de puntos estratégicos de control de rutas marítimas vitales para flujo de comercio donde después diplomáticamente en forma hipócrita esgrime argumentos amañados y falaces para justificar su proceder imperial que implemento manu militari.

Conclusión 2: La potencias imperiales en función de sus intereses estratégicos no reparan en cuestiones éticas, principios jurídicos, leyes internacionales o derechos históricos que los asistan para apoderarse de territorios sino que, de no prosperar otros medios, utilizan la fuerza militar para conseguir sus objetivos. Lo demás solo es justificación con hipocresía diplomática y leguleya.

LEGITIMA SOBERANÍA ARGENTINA DE MALVINAS

Las Provincias Unidas del Rio de la Plata fue la legitima heredera y posesora de las Islas Malvinas que formaban parte del Virreinato del Rio de la Plata.

1810-El 30 de mayo de 1810 la Primera Junta de Gobierno de Buenos Aires ordenó pagar el sueldo al comandante de Malvinas en un oficio librado por Cornelio Saavedra presidente de la primera junta de gobierno patrio.

1813-El 30 de enero de 1813, el gobierno de Buenos Aires autorizó a Enrique Torres para cazar lobos marinos en las Malvinas con su bergantín El Rastrero.

1816- El ministro de guerra interino Berutti dirigió un oficio al gobernador de Cuyo, general José de San Martín, solicitándole el envío de presidiarios para trasladarlos a las islas Malvinas.

1820- El 9 de noviembre de 1820 hizo posesión oficial formal efectiva de las Islas Malvinas por parte del coronel David Jewett , el que en nombre del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, tomó posesión formal del fuerte, efectuando una salva de veintiún cañonazos.​
Luego leyó la proclama extendida por las autoridades, redactada en español e inglés —esta última legalizada por el cónsul británico en Buenos Aires— e izó la bandera argentina ante la cincuentena de buques pesqueros que se encontraban ilegalmente en las cercanías (de los cuales al menos diez eran estadounidenses y seis británicos)., realizo una ocupación con autoridades políticas civiles designadas a tal efecto.
Se creo concomitantemente la Comandancia Militar de Malvinas.

1829- Se crea la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico, fue la segunda de las entidades político-militares por vía de las cuales las Provincias Unidas del Río de la Plata ejercieron el control del archipiélago de las islas Malvinas, donde se nombra a cargo de la misma a Luis Vernet.

1831- EE.UU. desconociendo la soberanía argentina de Malvinas envía la fragata norteamericana Lexington que desde el 27 de diciembre 1831 al 21 de enero de 1832 destruyo casi por completo la próspera colonia argentina en Malvinas en represalia por la captura, bajo órdenes de Luis Vernet, de 3 buques loberos de esa nacionalidad que estaban depredando nuestra fauna.

1833- El 3 de enero de 1833, el colonialismo inglés aprovechando la destrucción realizada por el Lexington y siendo que la autoridades nacionales no habían podido todavía restaurar las defensas, desembarcaba en las Islas Malvinas para su ocupación y posterior usurpación, en una clara maniobra que atenta y continúa atentando a la soberanía argentina. La corbeta Clío de la Marina Real británica, apoyada por otro buque de guerra que se encontraba en las cercanías, mediante el uso de la fuerza exigieron la rendición y entrega de la plaza el 3 de enero de 1833.

1833-1965 Durante todo este periodo todos los gobiernos argentinos han reafirmado ininterrumpidamente sus legítimos e imprescriptibles derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Argentina no dejo nunca de reclamar formalmente y en forma periódica la devolución de Malvinas denunciando la usurpación británica.

En 1960 la Resolución 1514 (XV) de la ONU proclamó “la necesidad de poner fin, rápida e incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones”.
Bajo el lineamiento de esa resolución en 1965 se reconoce la situación colonial de Malvinas y se aprueba la Resolución 2065 para resolver la cuestión de disputa por la soberanía ente la Argentina y el Reino Unido para después proceder a la descolonización de las Islas Malvinas.

El conflicto de 1982 no alteró la naturaleza de la controversia de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, la cual continua pendiente de negociación y solución.

Así, durante el período de sesiones de la Asamblea General iniciado en septiembre de 1982 se aprobó la Resolución 37/9, que, recordando las Resoluciones 2065 (XX) y 3160 (XXVIII), solicitaba a la Argentina y el Reino Unido que reanudasen las negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la disputa de soberanía, y reafirmaba la necesidad de que los dos gobiernos tuviesen en cuenta los intereses de los habitantes de las Islas Malvinas.

Conclusión 3: Existe un derecho legítimo histórico de Argentina por la soberanía de Malvinas. La Guerra de Malvinas si bien violo la petición de resolución pacífica del conflicto solicitado por la ONU no vulnera ni los legítimos derechos de Argentina ni afecta en lo más mínimo las resoluciones emanadas en el seno de la ONU.

GUERRA DE MALVINAS: GUERRA FRIA Y GEOPOLITICA DEL BLOQUE ATLANTISTA
EL ESCENARIO INTERNACIONAL

Todos los hechos históricos posteriores a la Segunda Guerra Mundial fueron reglados por los acuerdos de Yalta y Potsdam que establecieron la división del mundo y respectivas áreas de influencias de las potencias vencedoras, en particular de Rusia y EE.UU.

Estos acuerdos fueron modelados durante la Guerra Fría por la Doctrina de Contencion de George Kennan que fue implementada por el Hegemon Americano a partir de 1947 para contener la expansión soviética fuera de sus fronteras y más allá de la cortina de hierro. Esta doctrina tuvo una incidencia central en los acontecimientos sociales, políticos, económicos, culturales y particularmente geopolíticos que se dieron en el ámbito internacional.

Por ello desde 1945 y hasta la caída de la Unión Soviética, en 1991, el gran conflicto a escala global fue la Guerra Fría. En tal contexto, las grandes potencias vencedoras de la contienda mundial –Estados Unidos y la Unión Soviética– disputaron su áreas de influencias por medio de alianzas (OTAN y Pacto de Varsovia) o por disputas en áreas geográficas puntuales del globo tales como Corea, Vietnam, Afganistán, Palestina, Guatemala, Nicaragua y Cuba. La Guerra de Malvinas fue un evento más dentro de ese contexto y que se ajusta a esa dinámica histórica.

Hay un texto muy relevante y preciso del contexto histórico de la época y su incidencia en desencadenamiento de la Guerra de Malvinas y es el que relata Mariano Bartolomé en su documento “El Conflicto del Atlántico Sur: la hipótesis de una guerra fabricada” y es el siguiente:

“Al principio de la guerra fría la OTAN se autolimitó operativamente al presumible teatro de enfrentamiento interbloque: el territorio continental europeo y las aguas del Atlántico Norte y sus mares adyacentes, por lo cual estableció el trópico de Cáncer como frontera meridional. Soslayó así el hecho de que el poderío económico de las naciones aliadas estaba fundamentalmente condicionado al libre acceso a fuentes de materias primas y mercados de ultramar por adecuadas Líneas de Comunicación Marítima (LCM); estas fuentes, mercados y rutas quedaban fuera del área de seguridad aliada.

En los primeros años de la bipolaridad, la URSS no se preocupó por mantener bases extraterritoriales fuera del mencionado teatro hipotético de enfrentamiento, postura que la llevó a carecer totalmente de las mismas hasta mediados de la década del 50.

En esos momentos asume la titularidad de la Armada roja el Almirante Sergei Gorshkov, claro partidario del aumento del poder naval y la presencia militar permanente de la URSS en todo el mundo.
Simultáneamente, el Kremlin alteró su perspectiva del sistema político internacional. Ante el XX Congreso del Partido Comunista (PCUS), Nikita Krushev mencionó por primera vez la existencia de un Tercer Polo de naciones que, aunque no alineados tras ninguno de los bloques hegemónicos, era un potencial aliado de la comunidad socialista y, por ende, un nuevo objetivo de la política exterior soviética.
Esto significó la reorientación de la URSS al incremento de su presencia internacional mediante la obtención de nuevos Estados adscriptos, manteniendo vigente en tanto la puja interbloques.

La nueva conducta externa soviética fue explicada en Occidente de diversas maneras: como una geopolítica de espacios vacíos orientada a obtener posiciones estratégicas de alto valor en el conflicto bipolar en zonas desatendidas por la OTAN; como la reducción territorial y poblacional del área de blanco enemiga, eliminando de la misma a los nuevos Estados clientes; como envolvimiento gradual a la OTAN implantándose en su periferia; y como una geoestratégica del contra cerco, orientada a neutralizar la doctrina de la contención diseñada por EE.UU.”

Durante la década de 1980 se inició una “segunda Guerra Fría” bajo la Doctrina Reagan. Esta consistió en un recrudecimiento de la retórica y accion anticomunista por parte de Estados Unidos, que en las dos décadas previas había encarado un proceso de distensión y de negociación con la Unión Soviética por medio de tratados de no proliferación nuclear.

En esta etapa se produce la “Crisis de los Euromisiles” que fue una crisis diplomática y militar que enfrentó a las potencias de la OTAN y el Pacto de Varsovia, durante finales de los años 70 y principios de los 80.
El eje del conflicto fue la instalación en Europa por parte de la URSS, y posteriormente también la OTAN, de misiles balísticos de alcance medio, que tenían dentro del rango de alcance nuclear a todo el continente, los cuales fueron apodados como Euromisiles.

El gobierno de Margaret Thatcher era el principal aliado de EE.UU. ya que era el único de toda Europa Occidental que en esos momentos había autorizado el despliegue en su territorio de baterías de misiles Pershing y Tomahawk, orientados a equilibrar los vectores tácticos SS-20 que la URSS había desplegado al otro lado de la Cortina de Hierro. El gobierno de Tatcher tenía grandes convulsiones internas debido al salvaje plan neoliberal que habia aplicado su gobierno por lo que corría riesgos de perder las futuras elecciones. Con Thatcher fuera del Nº 10 de Downing Street, fracasaba la iniciativa misilística estadounidense en el Viejo Continente.

También cabe mencionar que en este periodo Ronald Reagan lanza la Iniciativa de Defensa Estratégica conocida como “la Guerra de las Galaxias”, lo cual aumento aún más la tensión este-oeste.

Empezó a haber una gran preocupacion por parte de EE.UU y la OTAN ante una creciente presencia naval y aérea de la Unión Soviética en áreas del Atlántico Sur, como acontecía por ejemplo con la flota pesquera rusa en la zona del mar argentino y una particular preocupacion respecto del área meridional africana por el peligro de una eventual interdicción de las Líneas de Comunicación Marítimas (LCMs) procedentes de Oriente Medio desde donde provenían insumos, minerales y el 90% del petróleo. Esta ruta de transporte marítimo comenzó a ser conocida como “la yugular del petróleo” para los paises de la OTAN.

Este contexto internacional para la OTAN, EE.UU., el Reino Unido y en especial para sus entes nacionales relacionados con el ámbito de la defensa como el Pentágono y la Royal Navy, le otorgo un rol estratégico relevante a Malvinas como punto geográfico clave para completar un dispositivo global de seguridad militar en el Atlántico Sur, particularmente enfocado al paso bioceánico Atlántico / Pacifico y al área Atlántico / Indico del Cabo de Buena Esperanza en el sur de África.

Conclusión 4: En el contexto de la Guerra Fría la presencia soviética en lugares que amenazaban las LCMs y puntos geográficos estratégicos para occidente, la OTAN y EE.UU. en particular valoraron la importancia de disponer de una Base Aero Naval de envergadura que diera sustento a un dispositivo militar efectivo en el Atlántico Sur, donde de los pocos disponibles, el lugar más adecuado para alojarlo sería inevitablemente las Islas Malvinas.
(continua en la segunda parte)

Ariel Rolfo

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OPINIÓN

«Bayan Obo», por Luis Chervo

Published

on

Desde hace unos meses comenzó en las redacciones a replicar estas dos palabras que significan la gran independencia.

Sí en algo un país necesita ser independencia es en el tema de la energía, por lo cual estaría dando este descubrimiento a China y a sus 1.400 millones de habitantes, energía por los próximos 60.000 años.

Las denominadas tierras raras, que hace pocos días hemos apreciado como el vice y el presidente de EEUU, han tratado de apoderarse de sus riquezas a cambio de un montón de chatarra de guerra que por meses han enviado a la Ucrania, digna que han perdido más de una generación, defendiendo sus familias y su territorio, más los cientos de heridos y maltrechos que deben haber quedado tras meses de disputa con el imperio Ruso y sus aliados.

Los minerales de las tierras raras sirven para las nuevas armas y medios de comunicación, más algunos avances en áreas determinadas como la medicina.

En medio de las estepas mongolas, existe algo llamado; torio, que es un elemento químico metálico de color blanco que es débilmente radiactivo, que fue descubierto por el año 1928.

El torio, marcará la independencia de los combustibles fósiles, lo cual cambiará el eje productivo y económico de la nueva humanidad, que con sus virtudes y defectos, nos golpea la puerta.

La creación de un reactor nuclear de sales fundidas, que otorga gran cantidad de energía, está a un soplo de la historia.

Los reactores actuales están alimentados a uranio 232, pero este torio, será 500 veces más abundante y se encuentra al menos en otras 232 zonas ya prefijadas en los dominios orientales.

En Argentina existe en suelo y agua, tanto la torita, como la torogumita y la monacita, minerales que tiene torio, lo cual explica el interés de empresarios tan despiertos en los últimos años, como los apellidos que siempre frecuentan la Casa Rosada.

A mí eso no me preocupa, si me importa que podamos entender que en esta independencia, la energética sigue siendo la más importante, cómo hay papeles escritos por el General Perón ya desde la década del 40 y del 50, que dio origen al estudio del Paraná Medio, que nunca llegó a ponerse en funcionamiento, a pesar que las Legislaturas de Entre Ríos y Santa Fe, dieron luz verde hace años, y que esto daba trabajo al menos a 15.000 trabajadores, por más de 10 años, y hubiese significado cobertura gratis por siempre para nuestra Patria y nos daba la posibilidad de exportar el sobrante a países limítrofes.

Si bien corremos desde atrás, la gatera la tenemos abierta desde el 10 de diciembre de 1983, por lo cual aprendamos y volvamos al cauce democrático, en una Argentina, en la cual está todo por hacerse.

Continue Reading

OPINIÓN

«A 52 años de las últimas elecciones proscriptivas», por Emilio Augusto Raffo

Published

on

Las intempestivas reformas electorales nos pueden llevar a un pasado no deseado?

El 11 de marzo de 1973 se realizaron las últimas elecciones con proscripción en la República Argentina, en las que Juan Domingo Perón no pudo participar y su lugar fue ocupado por Héctor José Cámpora, quien se impuso en estos comicios históricos.
Marcó un hito de esperanza republicana y de transformación, un período convulsionado por cierto desde muchos ángulos y puntos de vista.
Si bien la intención de dejar de lado al Movimiento Nacional y Popular tuvo su inicio encarcelando primero a Perón en 1945 luego de una tenaz oposición desde 1946, intentos de golpes de Estado, de tentativa incluso de asesinato del entonces Presidente, lo cierto es que producido el golpe de Estado de 1955 comenzó un proceso dictatorial, persecutorio, criminal y proscriptivo sin par hasta ese entonces.
En primer lugar, mediante un Bando Militar derogaron la Constitución Nacional, reformada constitucionalmente en 1949 y con ello, todas las normas que tendían a efectivizar un proceso de evolución. No sólo los derechos sociales, del trabajo, salud, sino la preservación de los recursos naturales, entre muchos otros.
Si bien se convocó a una Convención Constituyente para el año 1957, lo cierto es que la misma fue realizada con la proscripción del peronismo
Los dirigentes del entonces Partido Peronista y del Partido Peronista Femenino, fueron perseguidos y encarcelados, como lo fueran los dirigentes sindicales. Se habilitó, entre otros, el Presidio de Ushuaia para recluir ilegalmente a dirigentes del gobierno derrocado, con un doble objeto, someterlos a tormento en un lugar desolado y alejarlos de sus familiares y seres queridos como una forma más de ostensible violación de los derechos humanos.
Así como en junio de 1955 bombardearon la Plaza Mayo, en pleno mediodía, muriendo decenas de personas y miles de heridos, también fusilaron en junio de 1956 a partidarios y, en muchos casos inocentes, sin ningún tipo de miramientos. Debe recordarse en esa línea, los fusilamientos salvajes del general Juan José Valle y del Coronel Oscar Cogorno, entre muchos otros
Tampoco podemos olvidar el secuestro, vejamen, y robo del cuerpo de Eva Duarte de Perón y su ocultamiento durante 17 años.
Debemos agregar la prohibición por el decreto 4164/1956 de nombrar a Perón, Eva Perón, Peronismo, sus emblemas, silbar o tararear la música que los representaba, entre otras. Y de todo aquello que tuviera alguna referencia al gobierno derrocado.
El odio de clase fue exacerbado al nivel máximo, las expresiones del contraalmirante Arturo Rial lo reflejan “…Sepan ustedes que la Revolución Libertadora se hizo para que en este bendito país el hijo del barrendero muera barrendero…”.
También comenzó una proscripción de Perón y del peronismo que, de hecho, duró más de 18 años.
Cuando hoy, a 70 años de aquellos hechos, muchos incrédulos hablan de “grieta” parecen olvidar esta parte de la historia, un verdadero punto de partida y muro que dividió, y aún divide, a muchos compatriotas.
Durante el Gobierno de Arturo Frondizi, se habilitó al partido Unión Popular para que compitiera en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires, resultando victoriosa la formula Framini-Anglada.
Como fórmula represiva la aplicación del PLAN CONINTES
Luego de las consabidas “presiones y cuestionamientos del Partido Militar” se anularon las elecciones y, como lógica consecuencia, fue derrocado el entonces Presidente.
Se habilitaron luego los denominados partidos “neoperonistas” y los partidos netamente provinciales creándose la entelequia de “partidos de distrito” cuya finalidad era, ni más ni menos, que la de minar al Movimiento Nacional Peronista, bajo una “pátina de democratización”. Parte de ello bajo el auspicio también, del denominado “peronismo sin Perón”.
Producidos los enfrentamientos militares de “azules y colorados” de 1962, se convoca a elecciones nacionales. El peronismo fue proscripto en esa elección retirándose las boletas de un candidato postulado por el Partido Demócrata Cristiano pero indudablemente peronista como lo era el Dr. Raúl Matera. Su Líder Juan Domingo Perón, propuso el voto en blanco, por lo cual ese Gobierno (en alguna medida viciada su legitimidad) asumió con un reducido caudal de apoyo cívico popular.
La Unión Cívica Radical del Pueblo postuló la formula Illia-Perette y obtuvo el 25,15 % de los sufragios, y el 19,72 % de los ciudadanos votaron en blanco, cifra superior a la obtenida por la Unión Cívica Radical Intransigente.
Asumido el Gobierno en octubre de 1963 se mantuvieron las normas proscriptivas ( aunque oxigenadas en las elecciones de medio término de 1964), negativa a la investigación de la desaparición de Felipe Vallese (ocurrida en 1962) como tampoco se esclarecieron los crimines de los obreros Mussy, Méndez y Retamar con motivo de la represión desatada por las manifestaciones convocadas por el CGT
Digamos, como al pasar, que el Gobierno derrocado tuvo que afrontar la sórdida lucha con los laboratorios y demás empresas afines, al impulsar la Ley de Medicamentos, (algo parecido ocurrió con el remanido tema de “las vacunas” para combatir el pandémico COVID 19.)
Resaltemos también un gran logro internacional como lo fue la Resolución 2025 de la ONU que disponía la negociación respecto de nuestras Islas Malvinas.

En 1966, se produce el derrocamiento del Gobierno de Arturo Illia, mediante la denominada “Revolución Argentina”, sus dirigentes gozaron de cierta inmunidad pese al derrocamiento (como no ocurriera históricamente con los dirigentes del peronismo).
Como una de sus primeras medidas, el Gobierno Golpista de 1966 dispuso la disolución de todos los partidos políticos y liquidación de sus bienes.
Este proceso proscriptivo se mantuvo inalterable hasta el 23 de septiembre de 1973.

ELECCIONES DEL 11 DE MARZO DE 1973.

Agotada la denominada Revolución Argentina por su propia inoperancia, endeudamiento que provocara una crisis económica sin par, debe también resaltarse –como ocurriera a partir de 1955– la ostensible violación de los Derechos Humanos en este período, la persecución, encarcelamiento y asesinato de militantes políticos se inicia el denominado proceso de institucionalización.
La masacre de Trelew del 22 de agosto de 1972 constituye un hecho paradigmático de ese accionar genocida, el cual fue enmarcado entre los delitos de lesa humanidad. La condena de sus autores fue confirmada tras 42 años de aquella matanza. El Capitán Sosa (uno de sus autores materiales) fue condenado a prisión perpetua. No cumplió ni un día en presión.
Como un aparente cambio hacia la democracia del gobierno autoritario, el recientemente asumido Alejandro Agustín Lanusse designa como ministro del Interior al dirigente del Radicalismo del Pueblo, Arturo Mor Roig, quién se desempeñara como presidente de la Cámara de Diputados del Gobierno de ese mismo partido depuesto por esa misma revolución. Algo inexplicable para propios y extraños.
Se dispone la reorganización de los partidos políticos, la devolución de los bienes, en el Estado y condiciones en los que se encontraban y comienza el proceso que desembocaría en las elecciones del 11 de marzo de 1973.
Se consagra una “Enmienda Constitucional” y se dictan normas tendientes, en apariencia, a enderezar un proceso republicano y democrático.
En primer lugar se dispone la unificación de los mandatos de todos los cargos públicos electivos, nacionales, provinciales y municipales y se modifica el sistema electoral, derogándose el de Colegio Electoral, y ordenándose la elección directa del Presidente y Vicepresidente de la Nación, y, como una suerte de artilugio tramposo, se implanta el sistema de “balotaje”, determinándose que resultaría ganador el que obtuviese la mayoría absoluta de los votos, lo que a la postre diera lugar a innumerables cuestionamientos, en tanto el principio indicaba que aquella fuerza que obtuviese al 50% más UNO de los votos resultaría ganadora, y desde el Gobierno y de algunos sectores afines pregonaban que el victorioso debía obtener, al menos, el 51% de los sufragios.
Como dato curioso debemos destacar que todos aquellos candidatos que superasen el 15% de los votos podían participar en la segunda vuelta. No era una disposición inocente.
Debemos también recordar que aquella época estaba caracterizada por los movimientos populares bajo la consigna del “luche y vuelve”, obviamente signada con el retorno del General Perón, a quién el gobierno Constitucional de Arturo Humberto Illia le impidiera retornar al país en el año 1964 (con intervención del entonces Canciller Zabala Ortiz del cual se dice participó en los Bombardeos de junio de 1955).
El ministro Mor Roig, y su grupo de elite (Spota, Morello, Belgrano Rawson, entre otros) idearon una norma que, en definitiva, se constituyera en el último acto proscriptivo de la política argentina, esto es mantener –de alguna manera– la prohibición de participar a Juan Domingo Perón.
Por un lado, sancionan una norma estableciendo como plazo para estar inscriptos en las listas provisionales, el día 31 de julio de 1972.
La ley, determinaba “…Los ciudadanos argentinos, de ambos sexos, que residan o se encuentren en el extranjero, deberán inscribirse en el registro electoral, antes del 31 de julio de 1972… debiendo presentarse ante el funcionario consular…” (arts. 2 y 3 ley 19688) y esta norma escondía en realidad como una piel de cordero la agazapada persecución y proscripción de Perón.
Esta era una de las tantas maniobras arteras de ese proceso.
El 27 de julio de 1972, la Junta de Comandantes en Jefe (órgano supremo de la República) incorpora en el Estatuto de la Revolución Argentina (norma constitucional máxima SIC) una disposición por la cual: “…quedan inhabilitados para ser candidatos (entre otros) quienes no se encontraran permanentemente en el país desde el 25 de agosto de 1972 hasta la realización del acto eleccionario…”
La proscripción de Juan Domingo Perón estaba en marcha
Esta norma tenía un único destinatario, el Líder del Movimiento Nacional Peronista, aunque aparecía la auto exclusión de Alejandro Lanusse y sus funcionarios, aunque esto era sólo una representación..
El General Perón retorna el 17 de noviembre de 1972, con un inmenso operativo para separar al pueblo de su Conductor circunstancia que pone en evidencia la disconformidad de someterse a los designios de la Dictadura. La campaña electoral se vio signada por hechos represivos y de violencia estatal que no es el caso relatar en estas líneas.
Las principales reglas electorales, al margen de la proscripción ya señalada para la elección presidencial, fueron:
· Voto directo en un solo distrito abarcando todo el país (el Estatuto Fundamental modificó en este aspecto la Constitución);
· Segunda vuelta electoral entre los candidatos que obtuviesen más del 15% de los votos, en caso de que ninguna fuerza obtuviera la mayoría absoluta en la primera vuelta (el Estatuto Fundamental modificó en este aspecto la Constitución).
· Mandato presidencial de cuatro años con posibilidad de una reelección inmediata (el Estatuto Fundamental modificó en este aspecto la Constitución)
Como dato, aparentemente inocente, digamos que algunos generales en actividad propusieron, el 7 de febrero de 1973 un compromiso público «hasta el 25 de mayo de 1977 con el objeto de garantizar la continuidad del proceso de institucionalización y la estabilidad del próximo gobierno», pero la Marina y la Aviación se negaron a asumir ese compromiso. Con lo cual quedaba claro que el Gobierno estaba herido de muerte aún antes de ser elegido.
El 8 de marzo finalizó la campaña electoral. Los días viernes 9 y sábado 10 –violando toda norma ética y veda electoral– la televisión difundió un mensaje del general Lanusse, en el que hizo notar claramente su rechazo al FREJULI y sostuvo que la población debería votar a un gobierno «realmente democrático», que garantizara que no hubiera nuevos golpes de Estado.
Así las cosas, hasta el anhelado 11 de marzo de 1973.
Una participación de casi el 86% de los sufragios demuestra hasta la evidencia la decisión y voluntad de participación popular. (más abajo se transcriben íntegramente los resultados)
La fórmula conformada por Héctor José Cámpora del Partido Justicialista y Vicente Solano Lima del Partido Conservador Popular, fue postulada por el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), obteniendo el 49,56% de los votos, menos de medio punto porcentual para ganar en primera vuelta según el sistema de balotaje.
Por su parte la Unión Cívica Radical, postuló el binomio Balbín – Gamond, acumulando un alejado 21,29%.
La tercera fuerza fue la Alianza Popular Federalista, (Manrique- Martínez Raymonda) con el 14,90% de los votos, y al no alcanzar el 15% que marcaba la norma automáticamente quedaba excluida de la segunda vuelta presidencial. Este guarismo impidió la concreción de una maniobra astuta y fraudulenta.
Ante esta situación los candidatos de la UCR retiraron su postulación quedando proclamada la formula Cámpora- Lima, la que finalmente asumiera el 25 de mayo de 1973.
Cámpora y Lima renunciaron luego de un brevísimo período de gobierno convocándose a las primeras elecciones libres y democráticas para el día 23 de setiembre de 1973 en las que triunfara ampliamente la formula Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón.
Como dije más arriba fue un proceso de anhelado espíritu democrático y transformador pero conmovido por las circunstancias históricas del momento que no es el caso analizar estas líneas.
Ese proceso fue aniquilado el 24 de marzo de 1976

EL PROCESO ELECTORAL DEL 2025

Si bien es cierto que la nota que antecede intenta hacer una referencia a un proceso histórico de nuestra República, en apariencia desterrado, no puedo dejar de hacer algún comentario, como una suerte de alerta, al proceso electoral del año en curso.
Digamos que, en principio, a partir del felizmente restaurado sistema republicano y democrático en 1983, las elecciones en la Argentina han sido transparentes, seguras y respondieron a la expresión genuina y libre de la ciudadanía, aun cuando las de 1985 fueron realizadas vigente el Estado de Sitio.
La alternancia en los Gobiernos reclamada ahora por la Corte Suprema de Justicia en una de las 24 jurisdicciones locales, es una prueba irrefutable de ello. Otro tanto ha ocurrido con lo comicios de medio término.
A vuelo de pájaro repasemos los comicios de 1989, 1999, 2003, 2015, 2019, 2023, incluso algunas de renovación legislativas (2009 un claro ejemplo de dicha aseveración).
Al escribir estas líneas debe ponerse de resalto una suerte de “estado de convulsión electoral” por la cual estamos atravesando.
El Gobierno Nacional ha impulsado, intempestivamente, dos reformas en la materia, (que fueran ya aprobadas por el congreso) esto es la incorporación de la Boleta Única Papel (BUE) y la suspensión transitoria de las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO).
Más allá de las bondades o no de los sistemas propuestos, de los argumentos para tildar de buenos, regulares o malos los regímenes ahora derogados, es lo cierto que se ha alterado ostensiblemente el statu quo de un sistema que hasta ahora ha venido garantizando los procesos electorales y la expresión genuina de la voluntad de la ciudadanía.
Me permito insistir, una vez más, en que desde la sociedad civil se ha reclamado no sólo que las reformas no deben ser sancionadas en años electorales, sino que, además y fundamentalmente, una vez aprobadas deben respetar un periodo de carencia.
Hay muchísimos elementos para fundamentar esta posición desde ONG´s y hasta presentaciones académicas en Congresos en la materia.
Debe resaltarse que la aprobación de las modificaciones por parte del Congreso Nacional, formalmente, deviene inobjetable toda vez que se ha aplicado la mayoría agravada que establece el art. 77 de la Constitución Nacional.
Nadie puede aventurar ahora si las mismas se compadecen con el apotegma jurídico que todo acto jurídico o ley debe tener en mira, esto es el mérito, oportunidad y conveniencia.
La referencia a los denominados Partidos de Distrito hecha en la parte principal de esta nota no es hoy casual. En efecto la suspensión de las PASO, puede presumirse razonablemente, tiene como objetivo encubierto poner en la grilla casi 800 partidos en el ámbito jurisdiccional federal y poder así entorpecer el accionar no sólo de los sectores de oposición sino también de aquellos sectores “amigables” que no obedezcan ciega y férreamente al actual Partido Gobernante, incluso de aquellos que han apoyado estas reformas.
Es lo cierto que, insisto, – y sean cuales fueran los argumentos que se invocaran para adoptar tal medida- y más allá de las bondades o no de las PASO estas en definitiva coadyuvaron a una suerte de ordenamiento de la política, de las postulaciones, propuestas programáticas, partidarias, etc.
Basta repasar las postulaciones presidenciales, de casi 40 cantidades a Presidentes del año 1983 pasamos a solo 5 en las últimas elecciones del 2023. (producto de un largo proceso pero afianzado a partir de la vigencia de las primarias abiertas).
Y este es una sistematización que en definitiva coadyuva al sistema democrático y representativo y favorece la selección por parte de la ciudadanía.
A partir de la suspensión de las PASO se abre un abanico de posibilidades, no hay que ser muy inteligentes pero tampoco ingenuos, con aproximadamente 800 partidos que estarán en la grilla en las próximas elecciones y contarán con la anuencia y beneplácito del oficialismo y el aprovechamiento que de ellos hagan los diversos sectores políticos con ansias de participación. Algo parecido ya ocurrió en los sesenta como relataba más arriba con los partidos neoperonistas.
Y en esto no estará fuera la cuestión de financiamiento. No es este tampoco un dato menor.
El art. 38 de la Constitución Nacional establece que “los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático …”y que ella “ garantiza la competencia para la postulación de candidatos” y finaliza diciendo que: “ El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes…”
No poseo información respecto a si se ha justipreciado la incidencia que la intervención de 800 partidos puede tener en el presupuesto nacional, más allá de la opción de hacer alianzas o frentes electorales, de los cuales recién nos anoticiaremos dos meses antes de los comicios
Aparecen con cierta nitidez las semejanzas y diferencias entre las elecciones de 1973 y las que se avecinan en octubre de 2025 y las reformas que se realizan en año electoral y sin periodo de carencia en su aplicación.
Para ello bien puede hacerse una comparación más cercana.
¿Hay algún antecedente semejante en tal sentido?
Me permito recordar acá una situación similar, esto es la sanción de la ley 25611 del 19 de junio de 2002 por la cual, como una reacción en la inteligencia de contrarrestar la crisis desatada a fines de 2001, se dispuso modificar el sistema imperante de elecciones cerradas o semi abiertas, por el de directamente abiertas.
Digamos que luego de varios intentos gubernamentales de menguar los inconvenientes en ciernes que la modificación abrupta del sistema podía aparejar, finalmente, ese mismo Congreso dispuso suspender ese mecanismo.
Incluso el Poder Judicial intervino y dictó sentencias en tal sentido.
Nada de ello, hasta ahora, ha ocurrido y nos encaminamos a una elección nacional de medio término, de momento, de imprevisibles consecuencias y que pueden razonablemente opacar nuestro sistema Democrático y Republicano.
Nadie pueden llamarse a engaño, pero tampoco pueden hacerse los distraídos, sea del sector que fuera o pertenezcan a cualquiera de los poderes Republicanos y Constitucionales ya sean nacionales o provinciales.

EMILIO AUGUSTO RAFFO.

A continuación una síntesis de los resultados de aquella elección.
FORMULA PARTIDO O ALIANZA VOTOS Y PORCENTAJE
Cámpora- Solano Lima FREJULI[1] 5.908.414 49,56 %
Balbín – Gamond UCR[2] 2.537.605 21.29 %
Manrique – Martínez Raymonda APF[3] 1.775.867 14,90 %
Alende- Sueldo APR[4] 855.201 7,43 %
Martínez – Bravo ARF[5] 347.215 2,91 %
Chamizo – Ondarts NF[6] 234.188 1,96 %
Ghioldi – Balestra PSD[7] 109.068 0,92%
Coral – Ciapponi PST[8] 73.796 0,62 %
Ramos – Silvetti FIP[9] 48.571 0,41 %
Votos Positivos 11.919.925 97,30 %
Votos en Blanco 279.859 2,29%
Votos Anulados 50.905 0,42 %
Participación 12.250.689 85.86 %
Abstenciones 2.006.102 14,07%
9 / 9
Electores Registrados 14.256.791 100 %

Nota de Emilio Augusto Raffo (experto en derecho electoral)

Continue Reading

INTERÉS

«El Cabús casi descarrila», por Luis Chervo

Published

on

En México, en el sur de EEUU, además de varios lugares de América, se le dice CABÚS o CABUZ, al último vagón de una formación de trenes, que por lo general es de color rojo o naranja, para ser bien identificado.

El sentido de ese último vagón, era a los efectos de llevar a unos empleados de la empresa de ferrocarriles, a los efectos de una emergencia, en la cual se descarrile, que la vía sea obstruida por un árbol o carreta, etc.

Cuando empezó la gestión Javier Milei, me fue dando la sensación que quiso colgarse de ese último vagón de EEUU y de Israel, lo cual considero que Perón sigue teniendo razón, y por lo cual la consideré un grave error.

Perón decía, que la verdadera política era la internacional, y que cuando una nueva gestión se hacía cargo de un País, lo primero era tener una buena lectura de ese paisaje internacional, describir bien los jugadores de turno, las perspectivas, las características de ese tiempo histórico, y en consecuencia actuar con pragmatismo, con racionalidad y paciencia para no poner en riesgo a nuestra Patria en riesgos innecesarios.

Evidentemente los últimos acontecimientos han desmantelado un ramo de flores que Milei, traía en la mano, casi inmaculado, pues el criptogay, descolocó al personaje y pasa a develar, los manejos internos que ya muchos conocían y contaban como las reuniones en tres mesas diversas en varios bares de CABA, por parte de la Sra Hermana, en donde se definían apoyos, se definían amistades y compromisos, evaluados por el mismo ojo clínico, que dicen que era bueno para calcular las cantidades de elementos para hacer tortas de frutilla, chocolate o vainilla.

Alejándonos del evento central de la historia, pues pensemos que por casualidad, en el mismo momento que se inscribió, se inició la $Libra, que se siga haciendo periodismo de amigos, etc, etc, el tema pasa por dichos recientes de Trump, en el cual dijo que Zelensky, es un Dictador, que Maduro no lo es más, que las fuerzas de la libertad, hayan destruido impávidos Gaza, y nada a pasado y próximamente, inaugurarán un estacionamiento a cielo abierto.

Por si alguien no se enteró, estamos en un mundo multilateral.

Otro hecho es que esa bandera de docente, casi decente, de la libertad, que andaba dando charlas en el mundo, que ha viajado 9 veces a EEUU, y que no conoce la mayoría de las Provincias Argentinas, va a tener que tener un tono más bajo, palabras más equilibradas, menos agresivas, más centralistas y menos extremistas.

Ojalá que la moderación llegue a su estilo soberbio de manejar el País, y vea las cientos de personas , que solo tiene un techo, las estrellas y el cielo azul, jubilados que han dejado sus tratamientos, los cuales aceleran sus enfermedades de manera abrumadora, sus operaciones postergadas, que entienda, que la falta de escuelas apropiadas, hace peligrar en futuro inmediato de argentinas y argentinos, que solo conocen eso, como lo más cercano a un orden de alimentos, y consejos para lavarse, vestirse, y estudiar además de alguna actividad deportiva, que nos anclas con un futuro, que para enormes cantidades de ciudadanos, cada día más lejano, como lo está la Justicia Social, del corazón del Sr. Presidente.

Porque si no el Sr Milei, los Sres Caputos, y demás miembros de esta gestión, van a terminar en nuestra historia, corta historia argentina, en los Cabús, en los vagones, pero recordados como CROTOS.

Continue Reading

Tendencias