Connect with us

OPINIÓN

El «progreso» oscuro por Sebastián Ramírez

Published

on

Suenan las alarmas. El Futuro ya está entre nosotros. Pero, pero, pero… Nos acechan demasiados peligros. Más de mil expertos en Inteligencia Artificial salen a alertarnos. “No sea cosa que semejantes avances se nos vaya de las manos”. Para moderar tales riesgos reclaman sofrenar por 6 meses el flujo de las novedades. Tal moratoria sería de acá en más. Los desarrollos ya concretados serán parte del escenario. Y a convivir con ellos.

Las preocupaciones, decididamente valederas, abarcan distintos aspectos. Aunque soslaya el principal. La mayoría de los firmantes al Memorando lo habrán hecho honestamente. Pero el acompañamiento de algunos de los usufructuarios del boom de la IA tiene olor a cinismo.

Enhorabuena
De la mano del ChatGPT se “democratizó” el Siglo XXI. A partir de ahora lo que le pidamos nos será develado. Eso si, al agotador costo de presionar la tecla Enter de la computadora. ¿Ya lo hiciste? A disfrutar entonces de una nueva dimensión. Quizá suene exagerado, pero al Producto hay que venderlo.

El GPT es el ultimísimo dispositivo de Inteligencia Artificial. Que nos ofrece la suma de todos los conocimientos disponibles. Un congresista yanqui leyó en la Cámara de Representantes su discurso. Cuando terminó de hablar informó que el mismo se lo había escrito, de Pe a Pa el mentado Chat.

Pareciera más que difícil hallarle algún atributo negativo a la noción de progreso. Para prevenir equívocos aclararemos que somos firmes defensores del Progreso. Pero, ¿debemos considerar PROGRESO a cualquier avance científico o tecnológico? A muchos, por supuesto que si. A otros, seguramente NO. Todo juicio de valor deberá evaluar cómo impactarán dichas innovaciones en el devenir del Planeta y la Humanidad.

Tan atractivo como peligroso
El GPT es una herramienta servicial. Solícita y con buenas maneras, se empeña en dialogar con quien lo requiera. Respondernos cualquier consulta. Las temáticas a “intercambiar” son ilimitadas. ¿Qué más pudiéramos pedirle?

La versión de GPT en uso es la N°3. Tras año y medio de vigencia la irá reemplazando la N° 4 (lanzada al mercado en estos días). Cosas de la rapidación.

¿De dónde vendrían las objeciones?

¿Las máquinas contra los humanos?
Hace unos 20 años, en su programa televisivo, Benny Hill parodiaba una rebelión de los electrodomésticos. La aspiradora, la plancha, la radio coaligados contra el pobre Benny. Como armas mortales, los cables de conexión. Los que finalmente logran su objetivo enredados en el cuello de su víctima.

La ciencia ficción elevó al paroxismo esta alegoría. Innumerables cuentos y películas nos hablan del conflicto entre los robots y nosotros. Y de las venganzas cruzadas entre unos y otros.

Tal perspectiva es menos gravosa que la que proviene del dominio sobre la Inteligencia Artificial por parte de los poderosos. Maestros ciruelas inculpan a los Hombres (en plural) por esto y por lo otro. Cuando en la realidad son solo un puñado de hombres los responsables de los atropellos. Que cotidianamente acometen contra nuestra Casa común y la inmensa mayoría de hombres y mujeres.

Nada de lo que existe sobre esta Tierra es NEUTRO
Se pregunta el memorando: “¿Deberíamos dejar que las máquinas inunden nuestros canales de información con propaganda y falsedad? ¿Deberíamos automatizar todos los trabajos, incluidos los de cumplimiento? ¿Deberíamos desarrollar mentes no humanas que eventualmente podrían superarnos en número, ser más inteligentes, obsoletas y reemplazarnos? ¿Deberíamos arriesgarnos a perder el control de nuestra civilización? Dilemas sustantivos. Y cuántos más que no se formulan. Campañas electorales que cuestan fortunas en base al uso sistematizado de las bases de datos de las “inocentes” redes sociales, etc.

Ni en el suelo ni en el éter nada es NEUTRO. ¡¡¡Todo tiene dueño!!! Y es en relación a esta realidad que desplegamos nuestra crítica.

Nos dicen que la GPT carece de la «comprensión del mundo». “Apenas” si logra combinar palabras. La GPT no, pero las corporaciones que controlan estas innovaciones sí tienen comprensión del Mundo. Un Mundo donde las potencias imperiales despliegan su Dominio a expensas del atropello a las Naciones dependientes y del inenarrable tendal de injusticias que derraman (en esto sí que derraman) sobre los Pueblos.

El ChatGPT es un producto del Laboratorio OpenAI. Elon Musk, su fundador, detenta la segunda fortuna del Globo. En algún momento se desprendió de OpenAI la que pasó a la órbita de Microsoft (Bill Gates). Tipos como estos lideran la industria del conocimiento. ¿A semejantes jugadores, le encomendarías el manejo del PROGRESO???

La moratoria
Admitamos que a los pregoneros de una pausa de 6 meses en la carrera desatada los guía la buena leche. Más aún apoyemos con energía ese reclamo. Pero no debemos aparentar optimismo. Tal moratoria choca con la realidad circundante. En el Mundo hay guerra. Potencias imperialistas que no descartan en utilizar armas nucleares, ¿se van a conmover por esta ingenua exhortación a portarse bien?

Todos los recursos en danza en esto que llamamos el “Progreso” oscuro se desprenden de tecnologías duales. Aptas tanto para su uso pacífico como bélico. Le auguramos al impasse de los 6 meses escasas perspectivas de éxito.

El cuestionamiento
¿Quién no tiene un teléfono “inteligente”? Miles de millones usamos alguna vez una compu. Para escribir estas líneas he chequeado nombres y fechas en el Google. No sin precaución tomo nota de los datos y sigo adelante.

Para informarme recurro a las noticias del país y del Mundo emponzoñadas por los Medios dominantes. Una fatigosa gimnasia cotidiana que exige estar en permanente alerta. El Enemigo (en todas sus variantes) ha sutilizado el contrabando y gotea su mensaje. Machacan con sus ideas fuerza. Que el statu quo está “sólido” por lo que es inviable voltearlo. Que debemos movernos en el marco de lo que nos consientan. En fin, que nos propongamos solo lo Posible. Jamás lo necesario.

 

Los caballeros esclavistas…
… tenían entre sus prerrogativas la de ajusticiar a aquellos esclavos que sabían leer. Una alimaña peligrosa a la que era menester erradicar. ¿Qué tendrá que ver esta referencia con la GPT? Mucho.

¿Para qué querer saber, pasar años estudiando, si está toda la “sabiduría” disponible en un solo lugar? En la actualidad casi no hacemos cálculos matemáticas. Se los pedimos a las calculadoras. ¿Para qué seguir enseñando las cuatro operaciones?

Un relato nos lleva al Mundo del futuro. El Gobierno y la civilización giran alrededor de una súper computadora. Que lo determina todo. La población no tiene arte ni parte. Todo transcurre en paz. Pero… un hombre se tropieza con las matemáticas y redescubre la Suma. El primero en siglos en determinar cuánto es dos más dos sin preguntárselo a Matrix. Detectado por el Cerebro es declarado enemigo público. Un subversivo sujeto a una despiadada persecución.

Dos ideologías, dos culturas
La ideología dominante es la de los poderosos. Se corresponde plenamente con sus intereses. Y se encuentra reforzada por la cultura dominante. Esta sociedad injusta, mezquina, irracional contamina al paso las cabezas de los victimados. Por largos períodos la ideología de los poderosos es aceptada por muchos de los desposeídos.

Una feroz crítica del estado de las cosas: “Un Mundo Feliz” (1932). Nos trae a escena una supuesta sociedad “perfecta”. Cada cual pertenece a su clase. Es un triste engranaje absolutamente conforme con lo que la suerte le deparó. Ya sea que labure como un buey. O un ocioso sin nada que hacer. De mantener esa concordia se encarga una pócima selectiva que ingiere con la comida.

En pugna con la ideología de los poderosos se encuentra OTRA. Que rechaza el estado de las cosas que el enemigo pretende preservar. Que ha calado a fondo la raíz de las INJUSTICIAS. Y no está dispuesto a soportarlas. La lucha de los de abajo es por revertir ese estado de las cosas.

Los muchachos trabajan duro
En pocos meses la versión x del artificio z es superada por la x+1. ¿Cuánto faltará para que nos encontremos con el ChatGPT15? ¿Cuáles serán su Poder y sus novedades? Sus impulsores pretenderán que deleguemos en su engendro toda nuestra actividad intelectual. Jamás abandonaremos la búsqueda del saber y el razonamiento crítico.

Conocer para defender lo nuestro, para defendernos y para contraatacar.
Bertolt Brecht nos legó un gran poema. La loa de la Duda nos insta a dudar. Porque en ello nos va el futuro. Dudar de todo. Y, frente a la duda de los timoratos, aquella que paraliza defendió aquella Duda que es un arma para la acción.

Como diría el mismo Brecht, primero fueron por las Matemáticas. Que nadie haga cuentas, para eso están las máquinas. Ahora vienen por Escritura y la Historia. Todo esto nos será “facilitado” por el Chat de Musk/Gates. Cuando vengan por lo que aún nos queda, nuestra voluntad de enfrentarlos y nuestra sangre caliente quizá sea demasiado tarde. En Fahrenheit 451 quemaban libros. Ahora pretenden quemar cabezas.

¿Qué culpa tiene el tomate si está tranquilo en la mata? ¿Qué culpa tiene el Progreso?
¡¡¡Pero alguien tiene la culpa!!! Al menos de que el Progreso, y las oportunidades que el mismo implica, le sea denegado a las grandes mayorías. ¿Habrá siquiera que documentar esta afirmación? Hagámoslo.

Actualmente se producen alimentos para saciar a 12.000 millones de personas. Somos sólo 8.000 millones. Pero mil millones padecen HAMBRE. Una realidad lacerante que nos enardece. Hay hambre en el Mundo. También hay hambre en nuestra Argentina. ¡¡¡Como si nos faltaran carne y trigo!!!

La Pobreza determina la vida de al menos el 40% (seguramente más) de los nuestros. Mejoran algunos indicadores de la economía. Empeora el estado de situación del Pueblo. Cómo si no lo supiéramos, JAMÁS DERRAMA.

Que viva el Progreso
El Mundo actual poco tiene que ver con lo que vivieron nuestros ancestros. Hemos progresado, y mucho, en aspectos trascendentes. A principios del siglo XIX la expectativa de vida era de cerca de los 40 años. En la actualidad alcanza los 70. Una confirmación de lo que se puede. ¡Como aceptar entonces que coexistan zonas o países donde la expectativa sobrepasa los 80 años (la Riviera francesa 89), mientras en otros apenas bordea los 50 (Afganistán 53). Brutal radiografía de las desigualdades Norte-Sur. Que no le busquen explicaciones por el lado de la biología.

Progreso-Negocio; Negocio-“Progreso”
La Pandemia hizo notoria la capacidad de reacción de las farmacéuticas ante la emergencia. Los Laboratorios aprovecharon la oportunidad haciendo impiadosos negocios. Y no pocos negociados. Cabe una cándida pregunta: ¿cómo explicar que contra un virus ignoto desarrollaran vacunas en tiempo record mientras que para el Dengue, una endemia de siempre, no existe el más mínimo recurso específico? La ecuación costo-beneficio no les cierra.

Los mismos medicamentos que salvan vidas en el Mundo desarrollado abaten vidas en África transformada en campo de pruebas de su eficiencia.

El capitalismo pervierte la noción de necesidad. El único “Derecho” que te reconoce es la “libertad de morirte de Hambre”. Eso sí, si te da el cuero A GASTAR. A zambullirse en el consumismo de lo superfluo. A correr tras las “novedades”. Cualquier recurso válido para que el CONSUMO siga.

No son progresistas. Son sórdidos calculadores. Una gran película nos habla del pintoresco químico que fabrica una tela que no se mancha ni arruga. Y lo mejor, indestructible. El Conglomerado textil desea comprarle la patente “El Hombre del traje blanco” chocho. Hasta que descubre que lo que realmente pretende la Industria es adueñarse del invento para destruirlo.

La sombra de Malthus
A fines del 1700 Thomas Malthus pronosticó el colapso de la Humanidad a causa del desacople entre la explosión demográfica y las condiciones de vida que les permitiría el Progreso por el otro. Por “suerte” (el bueno de Malthus no lo diría así) las guerras y las enfermedades pospondrían el desastre por venir.

Mínimas diferencias con los planes de los Poderes globales contra las grandes mayorías. Miles de millones considerados inviables. Que no justifican el aire que respiran. Un Macri que viene a poner las cosas en su lugar. Afirmando que de una vez por todas hay que acabar con los privilegios de los que NO CABEN.

Sobre llovido mojado. La robótica ha desembarcado. No para beneficiar a quienes trabajan, sino con la mirada puesta en reemplazarlos. Con los altos niveles de desocupación en el Mundo, con la tendencia general a degradar los ingresos de quienes trabajan las corporaciones invierten para reducir su dependencia de la mano de obra. El Internet de las cosas al servicio de los menos.

Nuestra Agenda
Luchamos contra la Dependencia y las Injusticias en el Mundo. Grandes tareas. Mayores desafíos. El debate alrededor del Progreso nos marca cuan tremendo es el derroche de oportunidades desaprovechadas. En todos los terrenos lo mismo. Las potencias, los complejos industrial-militar, los monopolios, la oligarquía, los Bancos, los Fondos haciéndonos la vida imposible. Y planeando nuevas maldades. Porque en relación a sus rivales lo que ya tienen no les es suficiente. Su angurria es infinita y JAMÁS se verá colmada.

El capitalismo, en su fase imperialista sublima la irracionalidad. Como en la fábula del alacrán, las peores reacciones van en su esencia. Aún al riesgo de llevarse todo puesto. Así sus agresiones al Medio Ambiente y a nuestra Casa común. Así sus bamboleos al filo de los encontronazos nucleares.

Nuestra Agenda está del lado de la Paz y del Progreso. Razón por la cual enfrentamos a los señores de la guerra. Y a los usufructuarios del “Progreso” oscuro.

Sebastián Ramírez

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

OPINIÓN

Por una YPF 100% de gestión social por Mario Mazzitelli

Published

on

Por una YPF 100% de gestión social.

El 13 de diciembre de 1907 se descubrió un importante yacimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia. Inmediatamente el presidente Figueroa Alcorta decretó una zona de reserva exclusiva para el Estado de cien mil hectáreas circundantes al yacimiento. Para quienes reivindican aquellos años deberían saber que defender los intereses nacionales y sociales era una política de Estado. También que a partir de ese momento las compañías extranjeras, iban a entablar una lucha sin cuartel para apropiarse del recurso estratégico.

A mediados de 1922, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen se firmó el decreto que dio lugar al nacimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Unos meses más tarde, el presidente Marcelo T. de Alvear designó Director General al ingeniero General Enrique Mosconi. Un hombre que había comprendido fehacientemente la importancia estratégica del manejo nacional de los combustibles. El crecimiento de YPF fue espectacular. Las Standard Oil (norteamericana) y la Shell (anglo-holandesa) participaron del negocio, al tiempo que desarrollaron una acción sin pausa contra YPF.

El golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, fue un golpe contra Hipólito Yrigoyen, contra la democracia, la soberanía y la defensa nacional. Un golpe que “olía a petróleo”, se dijo en aquellos tiempos. Y también a imperialismo. El general Enrique Mosconi tenía las cosas claras. “La experiencia de las luchas incesantes que la organización fiscal ha debido soportar con las compañías privadas durante todo el tiempo que la hemos dirigido, nos condujo a la conclusión de que tales organizaciones, la fiscal y la privada, no pueden coexistir, pues representan dos intereses antagónicos distintos, destinados a vivir en lucha, de la cual sólo por excepción saldrá triunfante la organización estatal”.

Conviene dejar en claro que la vida de un país se define por mojones que van fijando el rumbo de su desarrollo integral. Uno de esos mojones fue y es Yacimientos Petrolíferos Fiscales, nuestra querida YPF. Esta empresa pública, ejemplo para la formación de otras empresas estatales de América Latina (Pemex, Petrobras, etc.), que se constituyera en un orgullo moral para los argentinos y en una fuente de riqueza para nuestro crecimiento económico, siempre estuvo en la mira de los grandes oligopolios del petróleo mundial. Desprestigiarla, desmoralizarla, infiltrarla, etc. para hacerla desaparecer o apropiarse de sus bienes, sus conocimientos y sus yacimientos, bajo la falsa bandera de la eficiencia, fue una acción sistémica desde hace más de 100 años.

En las últimas décadas, el FMI y el capital financiero, fueron los brazos para la ejecución de ese objetivo. Atacando desde el flanco del endeudamiento improductivo y las altas tasas de interés por un lado y ubicando a sus amigos en el Ministerio de Economía y la Secretaría de Finanzas por el otro. Llevarnos a la ruina es su misión. Por eso no debería sorprendernos que todos los planes del FMI “fracasen y terminen en una crisis”. Como corolario de la crisis, nos exigen que entreguemos nuestras empresas (YPF, ARSAT, etc.) y nuestros bienes naturales (Petróleo, litio, etc.) En esa tarea podemos observar al recientemente fallecido Henry Kissinger que “quería eliminar nuestros falsos conceptos de soberanía”, a Alan Greenspan, a David Rockefeller, etc. y a muchos políticos y economistas de la década del 90. Que no voy a nombrar porque son suficientemente conocidos.

Hasta 1989 YPF se mantuvo en la esfera de la Nación. Una larga historia llena de vaivenes. Pero YPF era la bandera y la bandera no se entrega. Hasta que se empezó a ejecutar “el saqueo de Washington”. Hoy, luchar contra el segundo tiempo de ese saqueo, es responsabilidad de un nuevo bloque nacional de poder.

Estamos en zona de alto riesgo. En un marco plagado de contradicciones, idas y vueltas, marchas y contramarchas por parte de Javier Milei. Su dogma antiestatista y promercado puede inducirnos a repetir errores históricos: vender YPF, ARSAT, etc.

El error conceptual de Javier Milei: propiedad y eficiencia.

La propiedad de una gran empresa nada tiene que ver con su eficiencia. La eficiencia tiene que ver con la capacidad, disposición, voluntad de quienes conducen la empresa y su entorno. La propiedad solo indica el destino de las ganancias.

Las grandes empresas ya no son dirigidas por sus dueños. Eso solo se verifica en las pequeñas y algunas medianas. Las grandes son sociedades anónimas, otras del Estado, otras cooperativas, etc. En general son dirigidas por gerentes y directorios con profesionales bien formados. Son estos los que hacen a la eficiencia de una empresa.

Si un propietario privado puede encontrar un equipo para gerenciar, dirigir, conducir correctamente una empresa, la gestión social (Estado, trabajadores, empresarios, consumidores, etc.) tiene mayor capacidad para armar una dirección altamente competitiva.

La diferencia es que: si es propiedad privada la ganancia va a sus pocos dueños. Si estos accionistas viven en el exterior, esa riqueza emigra del país sin beneficio para la sociedad. Si viven en el país, pero fugan sus ganancias, el resultado es el mismo. En cualquier caso, si la inversión o el gasto lo hacen en otro lugar, no hay beneficio para el país.

Si la gestión es social esa ganancia va a las arcas públicas y de ahí a la sociedad argentina. Que no alimente a ñoquis que parasitan al Estado, a políticos corruptos, a empresarios prebendarios y que, en cambio, concurran a la inversión para el desarrollo económico, social y cultural es responsabilidad de la dirigencia política a cargo del gobierno. Una gestión social, eficiente, honesta y austera es la mejor alternativa posible, para el interés de las grandes mayorías nacionales. Esto hay que pedirle a los gobernantes elegidos democráticamente.

Un gobernante competente hoy podría exigir a la dirección de una empresa pública que sea eficiente, superavitaria (recuperando para la Nación la mayor parte de la renta petrolera) transformarse en la nave insigne de la transición energética y mantener los objetivos por los que fue creada.

Una advertencia importante.

De concretarse la aspiración de los buitres, que sobrevuelan nuestra preciada empresa, un futuro gobierno del campo del pueblo debería declarar nula de nulidad absoluta la enajenación de esta herencia.

En primer lugar porque es un patrimonio creado para la defensa, la soberanía energética y el desarrollo nacional. Por lo tanto su venta desnaturalizaría sus objetivos y se constituiría en un acto de infame traición a la Patria.

En segundo lugar porque ese patrimonio creció con inteligencia, dinero, capitales, esfuerzo y trabajo de los argentinos. Y se creó frente a los abusos manifiestos de las empresas extranjeras que manejaban oligopólicamente este eslabón esencial de la cadena productiva.

En tercer lugar porque es un patrimonio intergeneracional. Es un bien creado por las generaciones pasadas, para el beneficio de las generaciones presentes y futuras. A diferencia de otras pertenencias (que son patrimonio del estado -es decir de la sociedad argentina- que se pueden vender y reemplazar con cierta facilidad) este resulta en un bien estratégico inalienable.

En cuarto lugar porque los administradores transitorios de los bienes públicos (la casta política en el diccionario del presidente electo) no son los dueños de esos bienes. De manera que no pueden enajenar lo que no les pertenece. Milei puede vender su casa o cualquier bien que le pertenezca. No puede vender YPF, porque no es suya.

En quinto lugar porque quienes llegan a la dirección del Estado deben saber ¡para qué fueron creadas cada una de las instituciones o empresas públicas! Si no lo saben, es que no estaban preparados para su conducción. Pero como no se puede alegar la torpeza o ignorancia propia como razón para vender un bien público, deberían eliminar la venta de YPF como parte de su programa de gobierno.

En sexto lugar no se puede decir que una empresa debe ser competitiva y al mismo tiempo poner en su dirección a un gerente (o un directorio completo) de una empresa competidora. Esto ocurrió muchas veces. En particular durante la última dictadura. Así se garantizaba la ineficacia de la empresa y la justificación, ante la opinión pública, de su desguace o privatización. En este sentido, el presidente electo Javier Milei empezó mal. Pone al frente de la empresa al ingeniero Horacio Marín que trabajó en Tecpetrol 30 años y responde a las directivas de Paolo Rocca. (Daniela Cosentino en Letra P dice: “Milei eligió un representante de Techint. Fue después de que Mauricio Macri consiguiera que una empresa del Grupo que capitanea Paolo Rocca, que aportó tanto en las PASO como en las generales por Bullrich, apostara por Milei en el ballotage, luego del Pacto de Acassuso que el minarquista selló con el ex presidente. Puntualmente Inurban (Inversiones Urbanas Nuevo Milenio) le transfirió $ 20 millones, la mitad de lo que le puso a Bullrich”) Quiere decir que, por magros 20 millones de pesos en blanco (deberíamos saber cuánta plata en negro) Paolo Rocca se quedó con la dirección de YPF. Si esto no es corrupción ¿Dónde está la corrupción?

En séptimo lugar porque un ingreso virtuoso del Estado es el proveniente de las rentas emergentes de los bienes comunes. Es decir el fortalecimiento de las arcas públicas sin cobrar impuestos al trabajo, la inversión y el consumo. En este caso, el dominio del subsuelo donde duermen enormes riquezas hidrocarburíferas (petróleo y gas) así lo permiten. El descubrimiento de yacimientos no convencionales (donde los hidrocarburos se encuentran almacenados en el interior de una roca) u offshore (lecho marino) elevan en Argentina la potencialidad productiva. Eso ya lo estamos viendo en Vaca Muerta. La extracción de esta riqueza tiene un alto impacto ambiental (Es la cuota de sacrificio que debemos hacer para salir del atolladero financiero, económico y social al que nos llevó la incompetencia de los gobernantes y la avaricia de empresas privadas que quieren apropiarse de este bien común) Pero este sacrificio podría ser en vano si lo dejamos en manos ajenas al interés nacional. Por otra parte, más allá de la necesaria transición hacia energías limpias, en las cuales YPF debe ser un abanderado, ya se sabe que podrían existir varias “Vaca Muerta” en nuestro territorio. Es decir, que no solo alcanzaríamos el autoabastecimiento (con los ahorros y beneficios para la producción nacional que eso significa) sino que podríamos exportar (generando divisas que tanto se demandan) Una YPF 100% pública, fortalece la defensa, la soberanía, el desarrollo nacional y también ayudaría al equilibrio fiscal, mejorando la calidad de vida de la población.

Por último, una señal para los futuros inversionistas, porque el que avisa no traiciona.

Un “nuevo bloque nacional de poder” alcanzará la dirección del Estado Nacional en algún momento. Será un gobierno del campo del pueblo. En ese caso se verá obligado a recuperar la empresa de bandera a través de una expropiación muy parecida a una confiscación. Siendo la privatización una operación nula de nulidad absoluta, manejada a través de procedimientos corruptos y privatizada a un precio ganga; su recuperación será reconociendo el precio ganga menos el saqueo. Con lo cual, los inversionistas tienen que saber que es una operación de alto riesgo. Donde el futuro gobierno ya no aceptará la prórroga de jurisdicción a tribunales extranjeros y no tendrán jueces amigos que los protejan.

O las enormes riquezas de la renta petrolera y gasífera se orientan al bienestar general o van a parar al bolsillo de los accionistas de empresas extranjeras. Esa es la cuestión.

Por lo tanto, lo más recomendable para los nuevos ejecutivos es que estudien la vida intachable y la obra monumental de los generales Enrique Mosconi y Alonso Baldrich. Y siguiendo sus ejemplos, autoridad moral y eficiencia técnica, nos devuelvan el orgullo de una YPF ejemplar. Todo lo demás deberá ser revertido y eso no es conveniente para nadie.

Continue Reading

OPINIÓN

UN DIAGNÓSTICO DE ESTADO CRÍTICO por Jorge Rachid

Published

on

El Estado garante de los derechos ciudadanos de todos los argentinos, se apronta a ser ocupado por personajes de legitimidad electoral, pero prometiendo medidas anti- democráticas en lo institucional, colonizadas en lo internacional y dependientes en lo económico, con profundo daño al pueblo, a la producción y a la Soberanía Nacional.

Pese a semejante posición explicitada, el Movimiento Nacional que consiguió el 44% de los votos ciudadanos, permanece callado, como a la expectativa de alguna concesión que suavice semejante tsunami. Error o especulación, ambos alejados de las expectativas del pueblo que nos acompañó. Nueva decepción a las sumadas en estos años.
La principal víctima aliada a la Argentina es Brasil con Lula, quien pierde un aliado estratégico en la reconstrucción del UNASUR, principal preocupación de EEUU verificado en las amenazas de la 4° Flota sobre las inversiones chinas y rusas. No usan la diplomacia, sino los cañones, para preservar el Unipolarismo hegemónico geopolítico.
Alejarse del mundo al renunciar al BRICS es cerrar la Argentina a 5.900 millones de personas que componen el mayor acuerdo comercial hoy: la Organización de Cooperación de Shangai, el Banco Asiático, el Banco del BRICS y la Ruta de la Seda. Nos quedamos atados al pequeño mundo Unipolar de EEUU y la Unión Europea, hoy a la defensiva, con el dólar en retroceso, que nuclea 1.800 millones de personas y posee instrumentos de subordinación de los pueblos, como el FMI y el Banco Mundial. Es eso abrir los Mercados a la libertad de comercio o es imponer un monopolio comercial como en la época virreynal ?
Por esa razón los movimientos populares de América Latina son para EEUU el principal enemigo de sus intereses estratégicos. Para eso recurre a diferentes herramientas de dominación, desde los despliegues de la “falsa Justicia” (Lawfare), hasta los endeudamientos que cercenan soberanías de los Estados, recurriendo siempre a las élites oligárquicas locales, dispuestas a ser alfombra del poder, antes que protagonistas de su propio destino nacional.
El Perón filosófico sigue siendo la síntesis de las luchas populares de nuestra América, desplegando una construcción del pensamiento crítico, que construye identidad y afirma la memoria histórica del pueblo, en una conciencia Patria. Es la razón de la búsqueda incesante de nuestro aniquilamiento por parte del coloniaje.
La actitud defensiva nos lleva a retroceder en los derechos conquistados, por lo cual cada período que volvemos, nos lleva tiempo reparar las heridas provocadas en el cuerpo social argentino, lleno de dolores neoliberales. La ofensiva en el marco democrático y en paz es necesaria en esta hora, con determinación y firmeza, avanzando más allá de pusilánimes, especuladores, débiles doctrinarios o descarriados.
Es la hora de repararnos a nosotros mismos, con autocrítica interna y firmeza doctrinaria en la lucha, junto al movimiento obrero organizado y los movimientos sociales que se referencian en los líderes que se parecen al pueblo que representan, con compromiso y austeridad como Axel y Gildo.
Jorge Rachid
CABA, 1° de diciembre de 2023

Continue Reading

OPINIÓN

JAQUE MATE A LA RAZÓN por Santiago Gamboa

Published

on

Aún no salgo de mi asombro por el resultado de las presidenciales en Argentina. Que uno de los países aparentemente más educados y cultos de América Latina, con una nómina vertiginosa de creadores y humanistas excepcionales, haya elegido mayoritariamente a este asombroso personaje como presidente me deja sin palabras. Un político que recuerda al tristemente célebre Abdalá Bucaram, de Ecuador, a quien de todos modos Milei supera en vulgaridad y grosería, tanto, que deja en segundo plano el hecho también gravísimo de que sea de la más ramplona extrema derecha.

No sé ni cómo definirlo, ¿un bufón?, ¿un grave enfermo psiquiátrico? En las entrevistas he visto cómo pasa en d unos segundos de la carcajada a la ira, de la sonrisa al insulto o a la sorpresa por sus propias palabras, gritando en la televisión cosas impropias de una persona decente, aún menos de un candidato a la Presidencia, tratando de “hijos de puta” a sus rivales y diciendo nimiedades con gesto adusto, como si se tratara de grandes ideas. Un imitador, un impostor. Con este hombre, Argentina roza el ridículo.

Puedo imaginar la frustración y la rabia de muchos de mis buenos amigos de esa nación al tener que soportar esa imagen durante un buen puñado de años. “Son todos unos chorros”, grita en la TV, que equivale a decir acá: “Son cacos”, un lenguaje más de salón de billar que de hemiciclo y debate de ideas. ¿Cómo discutir con una persona así? El país con el sistema de universidades públicas más antiguo de América Latina y las mejores librerías del continente, ¿cómo pudo dejarse seducir por este tipo?

Es la derrota del conocimiento y del humanismo, de la cultura y las ideas. Una derrota integral. La demostración de que las emociones más negras y densas se pueden sobreponer a la razón. Leo aquí y allá que es culpa del peronismo, que los Kirchner, que es un voto de protesta y sanción. Sí, lo comprendo. Pero los electores son mayores de edad y votaron sabiendo lo que hacían, es decir que no son inocentes. Basta oír hablar a Milei dos minutos para darse cuenta de que es un perturbado.

Por eso, por mucho que se culpe al Gobierno saliente, la responsabilidad es de ellos, que además serán los primeros perjudicados, tal como sucedió en Estados Unidos con Trump o en Italia con Berlusconi, dos personajes que, por absurdo y en comparación con este, parecen verdaderos estadistas. Porque lo de Argentina es una increíble demostración de locura colectiva, de ceguera grupal sin excusa posible. Tanto, que he llegado a la insospechada conclusión de que, a pesar de los muchos problemas, el electorado colombiano tiene más criterio político.

Aunque lejos de la insensatez y la vulgaridad de Milei, nuestro Rodolfo del 2022 presentaba un formato parecido, era un personaje equivalente, y por mucho que tuvo alianzas oportunistas y apoyos de última hora, la cordura triunfó. Prueba de que las redes sociales y la superficialidad a la que se ha condenado a la política, encumbrando a personajes como Milei, tienen sus límites. Porque, insisto: que sus ideas sobre la economía, las relaciones sociales y el Estado no me gusten es secundario. Si las presentara con cordura y decencia podrían discutirse, pero en manos de este tipo cualquier contenido, sea cual sea, pasa a segundo plano y parece banal.

*Santiago Gamboa Samper*
El autor es un escritor, periodista y filólogo colombiano.
24 de noviembre de 2023

Continue Reading

Tendencias