ECONOMÍA
Inflación: el índice de noviembre comenzó con 4
Published
3 años agoon
By
Redacción
La tasa fue 4,9 por ciento cuando varias consultoras de la city informaban que se ubicaría en el área del 6 por ciento y desde Economía dejaban trascender que estaría en el del 5 por ciento. El dato de noviembre logró quebrar la inercia inflacionaria, mérito de la estrategia de acuerdos con palos y zanahorias del ministro Sergio Massa.
Por encima del promedio se ubicó el rubro de Comunicación, que abarca los servicios de telefonía, internet y televisión, al marcar 6,4 por ciento.
Por encima del promedio se ubicó el rubro de Comunicación, que abarca los servicios de telefonía, internet y televisión, al marcar 6,4 por ciento.
La inflación fue 4,9 por ciento mensual en noviembre, un registro que volvió a los niveles del primer trimestre del año. En los últimos doce meses la suba de precios fue 92,4 por ciento, alejando el fantasma de terminar el año en tres dígitos, como pronostica la mayoría de las consultoras de la city.
Algunos objetivos de la gestión económica de Sergio Massa pueden verse en este indicador: la desaceleración del rubro de alimentos y bebidas, que pasó de 6,2 en octubre a 3,5 el último mes, se vincula con el programa de Precios Justos y también la menor incidencia de la categoría Prendas de vestir y calzado, que se ubicó por debajo del promedio general por primera vez en el año. A su vez impactó fuerte la segmentación tarifaria.
Los precios al consumidor subieron 4,9% en noviembre de 2022 respecto de octubre y 92,4% interanual.
El 4,9 de noviembre representa una marcada desaceleración respecto al 6,5 promedio de los últimos cuatro meses. Resta los aumentos en diciembre, un mes con estacionalidad alta debido a las remarcaciones en vísperas de las fiestas y por el inicio de la temporada de vacaciones de verano.
El impacto del programa Precios Justos se sentirá plenamente en el último mes del año dado que entró en vigencia a mediados de noviembre. Para el primer bimestre del 2023 , si se cumple la promesa de Massa de reducir en 1 punto la inflación mensual, la tasa de inflación debería empezar con el 3.
Los rubros que superaron al promedio
La división de mayor aumento en noviembre fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 8,7 por ciento, pues contabiliza el resultado de la segmentación tarifaria de los servicios de electricidad y gas a nivel nacional y el caso del agua específicamente en Gran Buenos Aires. Este efecto inflacionario persistirá en los meses que siguen pues resta aplicar nuevos recortes a los subsidios en diciembre y febrero de acuerdo al cronograma original.
En segundo lugar con 6,4 por ciento se ubicó el rubro de Comunicación, que abarca los servicios de telefonía, internet y televisión. Aquí las grandes empresas que concentran el mercado impidieron la regulación estatal mediante fallos judiciales que suspendieron la decisión del gobierno de declararlos “servicios públicos esenciales” a través del DNU firmado por el presidente en agosto de 2020. Primero la Justicia Federal aprobó una medida cautelar presentada por Telecom, del grupo Clarín, y más tarde la Corte rechazó dos recursos de queja presentados por el Enacom.
En noviembre 2022, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto en Gran Buenos Aires, donde lideró Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
El rubro de Bebidas alcohólicas y tabaco ocupó el tercer lugar en las subas de precio por el aumento en los cigarrillos, el ítem subió 6,3 por ciento.
Desaceleración inflacionaria
Los Alimentos y bebidas no alcohólicas, en tanto, fueron la división que menos creció en noviembre: con un alza de 3,5 por ciento, que no se veía desde octubre de 2021 cuando entraba en vigencia el plan Precios Cuidados del entonces secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, que retrotraía los valores de 1400 productos de consumo masivo a los primeros días del mes. El programa Precios Justos de Sergio Massa es más amplio pues abarca 1900 productos esenciales –entre alimentos, bebidas, lácteos, higiene personal y limpieza- y al igual que aquel entró en vigencia a mediados de mes, de modo que se espera un segundo impacto también en diciembre.
El programa estará vigente hasta febrero. Asimismo, Massa acordó con las más de 100 empresas que entraron voluntariamente al acuerdo –merced a recibir los dólares necesarios para importar insumos intermedios- que los precios de los productos que quedaron por fuera del mismo aumenten en torno al 4 por ciento mensual. Esto también incidió sobre la dinámica general de la inflación en alimentos.
En paralelo el equipo económico decidió continuar esas negociaciones “en torno al 4 por ciento” con varios sectores de la actividad: indumentaria, combustibles, puntualmente al precio de la harina subsidiada para hacer pan, medicamentos y productos electrónicos. El aumento ordenado en el caso de la nafta, gasoil y otros que empezó a regir a mediados de noviembre no tuvo impacto sobre la división de Transporte que releva Indec.
Con negociaciones sector a sector, el equipo de Massa logró quebrar la tendencia de acelerado aumento del precio de las Prendas de vestir y calzado, que en noviembre subieron 4,5 por ciento mensual: por debajo del índice general de precios por primera vez en el año. La inflación en doce meses en este rubro fue de 122,4 por ciento de acuerdo al último dato de Indec. El miércoles Massa refrendó el acuerdo de congelamiento de precios con las principales 60 marcas productoras de ropa que se extenderá hasta fines de febrero y también alcanzó un acuerdo con unas 25 marcas de calzado deportivo que contempla una rebaja de hasta un 20 por ciento en los precios vigentes a diciembre y se firmará la semana entrante.
You may like
-
¿Acelera la inflación?
-
«𝗡𝘂𝗻𝗰𝗮 𝘀𝗮𝗯𝗲𝘀 𝗹𝗼 𝗳𝘂𝗲𝗿𝘁𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗿𝗲𝘀, 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲𝗿 𝗳𝘂𝗲𝗿𝘁𝗲 𝗲𝘀 𝘁𝘂 𝘂́𝗻𝗶𝗰𝗮 𝗼𝗽𝗰𝗶𝗼́𝗻.»
-
INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2025.
-
Algunas precisiones acerca del financiamiento de las obras públicas en Chile por Lic Andres Filon
-
Inflación: la suba fue del 12,8 por ciento, la más alta del año
-
En el 45 nacieron dos partidos, y la hiper no llega por Luis Chervo
ECONOMÍA
El SWAT no aumenta las reservas
Published
1 día agoon
20 de octubre de 2025By
Germán Kwist
El reciente acuerdo de swap por US$ 20 000 millones entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el United States Department of the Treasury generó titulares y expectativas, pero el mercado ya tiene dudas: estos dólares no ingresarán de golpe como reservas de libre utilización.
¿Por qué no cuenta como un aumento inmediato de reservas?
Un swap es un intercambio temporal de divisas con obligación de devolución, no una compra de divisas permanentes. Por esa razón no se registra automáticamente como aumento neto de reservas de libre disponibilidad.
Según análisis, la línea de swap se activará “de a tramos” según las necesidades del BCRA, lo que reduce el efecto inmediato de “colchón de divisas” visible.
A diferencia de otros instrumentos en los que un banco central puede comprar dólares y anotarlos libremente como reservas (como ha sucedido en otros países con China), este swap parece condicionado, con uso específico, lo que limita su impacto como reserva funcional.
¿Cómo lo interpreta el mercado?
Los analistas advierten que, aunque el monto es elevado, el hecho de que no se sume de forma inmediata a las reservas debilita la percepción de robustez financiera de la economía argentina.
En medios especializados se señala que la ayuda podría actuar como “rescate político” más que como solución estructural para generar reservas de libre uso.
Aun después del anuncio, la cotización del peso se debilitó y las reservas líquidas del BCRA siguen sujetas a interrogantes, lo que confirma que el efecto visible fue limitado.
ECONOMÍA
*Desparasitar la economía Argentina.*
Published
1 día agoon
20 de octubre de 2025By
Redacción
Business
INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 20 DE OCTUBRE DE 2025
Published
1 día agoon
20 de octubre de 2025By
Redacción













































































Ferraresi y Batakis entregaron viviendas en la Isla Maciel

El Hospital Garrahan en pie de guerra: piden juicio político a Milei, Lugones, Caputo y Francos

Larroque no esquivo el bulto y se anotó para conducir el PJ bonaerense

El SWAT no aumenta las reservas

En el Día de la Lealtad la plaza volvió a ser un lugar de debate político.

La importancia de defender a los más vulnerables

INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025

PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO SE REQUIERE UNA ESTRATEGIA NACIONAL, INVERSIÓN EN AGENTES Y TECNOLOGÍA. Axel Kicillof

Cepo cruzado: el límite al “libre mercado”

EL GOBERNADOR BONAERENSE AXEL KICILLOF, PARTICIPÓ EN LA ASAMBLEA DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE MUNICIPIOS
Tendencias
-
CULTURA1 mes ago
EL PERONISMO ANTIFRÁGIL Y LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
-
CULTURA3 meses ago
NOS ESTÁS DESCHAVANDO. Por Sebastían Ramirez
-
Business2 meses ago
ARTISTA DE LA PATAGONIA REPRESENTA A ARGENTINA EN CONCURSO EUROPEO
-
CULTURA3 meses ago
BRASIL SALE DEL MAPA DEL HAMBRE
-
POLÍTICA2 semanas ago
La importancia de defender a los más vulnerables
-
Business4 semanas ago
INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025
-
INTERNACIONALES1 mes ago
Nepal, el reflejo del ajuste: 19 muertos
-
CULTURA3 semanas ago
PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO SE REQUIERE UNA ESTRATEGIA NACIONAL, INVERSIÓN EN AGENTES Y TECNOLOGÍA. Axel Kicillof