Connect with us

INTERÉS

La ocupación de camas de terapia intensiva se cuadriplicó en dos meses

volanta

Published

on

La cantidad de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) con pacientes internados por coronavirus en todo el país pasó de 256 el 30 de mayo a 1.076 el 30 de julio, según los datos oficiales, que indican que la ocupación actual total -independientemente de la patología- es de 55,3% a nivel nacional, en tanto que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) supera el 64%.

“La dinámica de crecimiento es preocupante porque en un mes se duplicó la demanda de camas de terapia intensiva por una sola patología, lo que a su vez, tiene relación con el aumento de casos que también es prácticamente el doble en ese tiempo e incluso un poco más”, dijo hoy a Télam el científico de datos Santiago Olszevicki.

El analista indicó que “este incremento de la demanda está siendo absorbido por la ampliación de camas», aunque advirtió que «esto tiene un límite, por un lado físico y por el otro lado en cuanto al personal especializado, que no es posible duplicar en tiempos cortos”.

En su reporte diario, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires notificó hoy que la ocupación de camas en el sistema de salud para los casos graves alcanza al 59,1%, con 266 plazas ocupadas sobre un total 450 disponibles.

No obstante, según un relevamiento realizado por la regional de la Ciudad de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), que incluye 28 centros de salud (8 públicos y 20 privados) que aportan datos en forma voluntaria, al martes pasado sobre un total de 591 camas de terapia intensiva, 86% estabab ocupadas, de las cuales 56% con pacientes Covid-19.

El informe, que aclara que se trata de una muestra y no representa la totalidad de la situación de la jurisdicción porteña, se encuentra publicado en las redes de la SATI y señala que de las 8 instituciones públicas que reportaron sus datos, seis son hospitales que dependen del Gobierno de la Ciudad y dos son Hospitales Universitarios.

En estos hospitales, la tasa de camas libres es de 14,5% con 74% de pacientes Covid-19 positivos, de los cuales 62% estaba bajo asistencia respiratoria mecánica (ARM). El informe señala además que la capacidad de expansión de camas es del 5%.

En tanto que el sector privado, representado por 398 camas de UTI, el porcentaje de camas libres es de 13,3% con un 47% de los pacientes Covid-19, de los cuales 61% estaban bajo ARM; en tanto que la posibilidad de expansión de camas es de 21%.

El informe aclara que “la asistencia respiratoria mecánica en pacientes con Covid-19 es menor al 65% por lo que no se evidencia hasta la fecha un déficit de ventiladores mecánicos en el sistema”.

En referencia al resto de AMBA, esta semana el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, dijo en declaraciones a El Destape radio que «estamos tratando de relacionar la velocidad de ascenso de casos y el impacto que esto va teniendo sobre el sistema sanitario”.

“Siempre es la misma ecuación; si se disparan muchos los casos el sistema va a saturar, si la curva crece exponencialmente a un (ritmo de) 30% por semana como observamos, probablemente en algún momento de agosto, si esta es la situación, tenemos riesgo de saturación del sistema».

Ayer, el Ministerio de Salud bonaerense informó que un 61% de las camas de cuidados intensivos en hospitales municipales, provinciales y nacionales del sector público y privado del área del Gran Buenos Aires están ocupadas.

Gollan informó en la red social Twitter que «en una semana, incorporamos 1.207 nuevas camas, que nos permiten mantener estable la ocupación, a pesar del aumento de la cantidad de pacientes» de coronavirus.

En un informe al que accedió Télam, la cartera sanitaria precisó que de las 32.549 camas totales que hay en el sector público y privado están ocupadas unas 15.796 (48,5%): 2.612 por Covid-19 confirmado y 1.977 por coronavirus sospechoso.

“Otro tema que alerta es el contagio del personal de salud, que si bien representa un porcentaje bajo en relación a la cantidad de infectados (del 7,3% a nivel nacional ), en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, según los datos oficiales hay un promedio de 100 casos por día en trabajadores de la salud infectados”, sostuvo Olszevicki.

«Esto hace que lejos de poder duplicar el personal, como se hace con las camas, los trabajadores de la salud disminuyan eventualmente si se considera la cantidad de personas que se tienen que aislar por cada infectado, pudiendo generar servicios enteros que corren riesgo de tener que cerrarse”, completó.

Continue Reading

INTERÉS

Ya se puede hacer el registro de autos 0km de manera 100% digital en Argentina: cómo completarlo

Published

on

Anotar un auto para poder retirarlo en condiciones de circular por la vía pública requiere muchos trámites en nuestro país. Además del costo, son trámites engorrosos que generan una importante pérdida de tiempo. Desde ahora, esos pasos se facilitan al sumarse a una plataforma digital

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), acaba de lanzar esta semana un sistema de registración digital para unidades 0km, que ya está en funcionamiento en una decena de registros de la Ciudad de Buenos Aires y GBA. Estos son los registros Nro. 10, 23, 31, 40, 77 y 87 de CABA, el nro. 3 de Avellaneda, el nro. 2 de Olivos, el nro. 1 de San Martín y el nro. 2 de Tigre. Es apenas una muestra, ya que en la totalidad del territorio nacional, existen 1.554 registros.

El nuevo trámite digital posibilita al usuario la presentación, pago y gestión del trámite de Inscripción Inicial de automotores en los Registros Seccionales de manera remota, es decir, sin la necesidad de que concurra a la oficina registral. Así, una parte del problema se resuelve al centralizar todo en una pantalla que por ahora es una sección dentro del sitio web de la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA), pero que en el futuro será una App.

La digitalización permite presenten los documentos requeridos por la normativa vigente, como DNI, constancia de CUIL, verificación policial, copias de facturas, entre otros.

“Las actuales condiciones de comercialización de vehículos a través de Concesionarios Oficiales y siempre que vendedor y comprador cuenten con firma digital validada por las empresas ENCODE y LAKAUt, posibilita que la Inscripción Inicial de dominio se realice de manera enteramente digital, ello en virtud de las posibilidades de carga y remisión de datos a través de sistemas informáticos dispuestos por la DNRPA, así como el pago de los aranceles y tributos por los medios de pago electrónicos habilitados al efecto”, se explicó en la comunicación oficial de la novedad.

El trámite comienza entrando en la sección de “Turnos e inicio de trámites”, y una vez en la siguiente pantalla, en el recuadro que dice “Trámites online”. Una vez dentro de esa subpágina, se debe buscar entre las opciones de trámite, hasta encontrar la que se describe como “Inscripción inicial de cero kilómetro”.

Continue Reading

INTERÉS

La CGT: Una historia del movimiento obrero

Published

on

Del nacimiento en la década del 30 al 17 de Octubre del 45. De la resistencia y la proscripción, a la vuelta de Perón. La dictadura y la primera marcha contra el gobierno militar. La historia de la Confederación General del Trabajo, la central obrera de los trabajadores y trabajadoras argentinas.

Fusión y Fundacion de la CGT

Fundacion de la primera CGT en 1930
El 27 de septiembre de 1930, nace la CGT ( Confederación General del Trabajo) como resultado de la fusión entre la USA ( Unión Sindical Argentina) y la COA ( Confederación Obrera Argentina ), las dos centrales existentes hasta ese momento. En un contexto de fuerte crecimiento del sector industrial en la Argentina, la CGT se erige como la central predominante a partir de un acuerdo entre las dos tendencias más determinantes en ese momento: socialistas y sindicalistas revolucionarios. Para elegir su nombre, los dirigentes de ese entonces se inspiraron en la CGT francesa, tomando el nombre de aquella organización. El primer secretario general de la CGT fue Luis Cerruti, de Unión Ferroviaria, a quien le toco liderar una primera central que contaba con trabajadores ferroviarios, municipales, metalúrgicos, telefónicos y marítimos, entre otros. La CGT recién pudo conformar formalmente su Congreso Constituyente hacia 1936

Peron y la CGT: Nace un vinculo indestructible

22 de agosto de 1951, Dia del renunciamiento historico de Evita
El año 1943 fue testigo de algunos sucesos que determinaron los años subsiguientes de la política argentina. Luego de una larga Década Infame de corrupción y entrega sistemáticas, el GOU ( Grupo de Oficiales Unidos) le arrebata el poder al presidente Ramón Castillo. Dentro de esa avanzada se encontraba el General Juan Domingo Perón, quien al frente de la Secretaria de Trabajo forjaría una sólida alianza con el sector sindical en base a la sanción de varias leyes laborales que venían a dar respuesta a reclamos históricos del movimiento obrero.

La CGT fue un actor fundamental en la histórica movilización del 17 de octubre de 1945, cuando millones de trabajadores se movilizaron de la periferia al centro para reclamar por la inmediata liberación de Perón, quien había sido encarcelado por la creciente ascendencia de su figura al interior de los trabajadores. La central obrera había llamado a un paro para el día siguiente, 18 de octubre, pero las propias bases desbordaron aquel llamado a huelga adelantándose un día a la medida.

Evita hablando en un acto de la CGT

El triunfo de Perón en las elecciones de 1946 trajo aparejado un tendal de leyes laborales y medidas que generaron una distribución del ingreso nacional más justa y equitativa. La CGT también logro incrementar su poderío en esta etapa, en la cual fue considerada columna vertebral del Partido Peronista. De 80 mil afiliados con los cuales contaba en 1943, la central obrera paso al millón y medio en 1974, llegando a los 4 millones hacia 1955. Este crecimiento fue el correlato del desarrollo de una etapa en la Argentina en la cual los trabajadores emergieron como actor social y politico de la escena nacional representados por la CGT, la central que los nucleaba.

El 26 de julio de 1952 se produce el fallecimiento de Eva Duarte de Perón, o Evita para los trabajadores. Sus restos fueron trasladados al edificio de la calle Azopardo de la CGT luego de nueve días de funeral para que descanse en paz en la casa de los trabajadores. En octubre de 2019 el Consejo Directivo de la CGT solicito que se inicie formalmente el proceso de beatificación de Evita.

Resistencia en la proscripción
En junio de 1955 se desarrollan los tristemente célebres bombardeos a la Plaza de Mayo, donde fueron asesinadas 308 hombres y mujeres, de los cuales una gran parte eran trabajadores movilizados en defensa del gobierno de Perón. Al tiempo, un golpe militar pone fin a la etapa democrática de conquistas populares e inaugura un periodo de la historia argentina en el que la violencia hacia las organizaciones peronistas y el sector sindical se impone con fuerza.

La ” Revolucion Libertadora” interviene la CGT y los sindicatos, revalorizando el papel del delegado de base, que actuaba como nexo entre las diezmadas organizaciones sindicales y los trabajadores. En este momento crece la figura de algunos dirigentes sindicales que hicieron de la resistencia una bandera, como Andres Framini de la Asociacion Obrera Textil, y Augusto Timoteo Vandor, de la UOM.

El carnet de afiliado de la UOM de Felipe Vallese, el primer detenido-desaparecido del movimiento obrero.
El 23 de agosto de 1962 se produce un hecho triste para la historia del sindicalismo nacional: ese dia un grupo de policias reduce y secuestra a Felipe Vallese, un joven delegado de la UOM de 22 años, cuyo nombre quedo grabado a fuego en la historia por tratarse del primer detenido-desaparecido del movimiento obrero. Actualmente el auditorio de Confederacion General del Trabajo lleva el nombre de Felipe Vallese

Luego de seis años de intervención, la CGT fue devuelta a un conjunto de sindicatos para su normalización , la cual se efectuó finalmente en un Congreso normalizador de la CGT llevado adelante en 1963, donde fue elegido como secretario general Jose Alonso , del Sindicato del Vestido.

Afiche de la CGT en homenaje a Jose Ignacio Rucci
En 1966, y luego de algunos gobiernos que se habían impuesto en elecciones gracias a la proscripción del peronismo , se produce un nuevo golpe militar. Esta vez el nivel de violencia respecto de otros gobiernos de facto va a escalar algunos peldaños instaurando un clima de violencia signado por los asesinatos de altas figuras del escenario político: entre ellos los dirigentes Augusto Vandor en 1969 ,Jose Espejo en 1970 y Jose Ignacio Rucci en 1973

La vuelta de Perón al país en 1973 y el posterior triunfo electoral del peronismo otorgo al sindicalismo un lugar protagónico en el impulso de políticas y medidas , pero el creciente aumento de la violencia política dificulto el desarrollo de un programa de gobierno . A dos días del triunfo electoral de Perón de septiembre de 1973 se produce el asesinato de Rucci, secretario general de la CGT y hombre de confianza de Perón.

Ya con Isabel en la presidencia, la CGT logra la homologacion de una serie de convenios colectivos que habian sido anulados por el Gobierno, y provoca la renuncia de dos figuras impopulares como Celestino Rodrigo, ministro de Economia, y Jose Lopez Rega, conductor del grupo parapolicial denominado como Triple A.

La CGT y el Proceso
El 24 de marzo de 1976, la Junta Militar encabezada por Jorge Rafael Videla produce un golpe de Estado y da inicio a la etapa mas oscura y terrible de la historia de nuestro pais. El gobierno de facto lleva adelante un plan represivo que ” hace desaparecer ” aproximadamente 30.000 argentinos y argentinas entre 1976 y 1983 mediante vejaciones, torturas y asesinatos, de los cuales una parte importante eran militantes, dirigentes o activistas del movimiento obrero.

El gobierno disolvió la CGT y se intervinieron los sindicatos, se anuló la representación obrera en organismos estatales y se establecieron penas de prisión para quien organizara o participara de cualquier tipo de huelgas. En este contexto, el movimiento obrero y la CGT fueron un importante factor de resistencia a la dictadura militar, protagonizando importantes medidas sectoriales.

El 27 de abril de 1979, un grupo de dirigentes alineados en la “Comisión de los 25” convoco al primer paro general contra el modelo llevado adelante por la dictadura militar. La acción fue llevada adelante por sindicalistas como Saul Ubaldini, Roberto Digon, y Jose Rodriguez, entre otros, y logro arrancarle un aumento de sueldos del 19 % al gobierno de facto. Con esta primera huelga se dio inicio a otras medidas en los años siguientes llevadas adelante por la CGT como fue la marcha a San Cayetano en 1981 , la movilización a Plaza de Mayo en 1982 que culmino con miles de detenidos o la emblemática marcha cuyo lema fue “Paz, Pan y Trabajo”, el 22 de septiembre de 1982.

Democracia y normalización

Saul Ubaldini y Lorenzo Miguen en la marcha ” Paz, Pan y Trabajo” en 1982
En 1983 se restablece la democracia en la Argentina y resulta elegido como presidente de la Argentina el dirigente radical Raúl Alfonsín, cuya relación con los sindicatos no fue armoniosa debido a algunas iniciativas que impulso tendiente a reformar las organizaciones gremiales sin previa consulta con las mismas. La fuerte resistencia de la CGT obturo este tipo de medidas , que fueron abandonadas al tiempo por el gobierno

En 1987 se produjo el primer Congreso Normalizador de la CGT desde 1975, y con una amplia participación se consagraron las autoridades y al nuevo secretario general, el dirigente cervecero Saul Ubaldini.

Jose Luis Lingeri, Susana Rueda y Hugo Moyano junto al Presidente Nestor Kirchner
La década del 90 estuvo marcada por las divisiones al interior de la central obrera, la cual sufrió escisiones que derivaron en la creación de centrales alternativas y reagrupamientos al interior mismo de la CGT. Esta división se institucionalizó en el año 2000 para luego reunificarse luego de la caída del gobierno de la Alianza y representar un factor de apoyo para el gobierno de Néstor Kirchner.

Hector Daer y Carlos Acuña, los actuales secretarios generales de la CGT
En el año 2004 se produce un hecho histórico para la historia de la central obrera: por primera vez una mujer es secretaria general de la CGT. Susana Rueda , dirigente de Sanidad, comparte la conducción con Hugo Moyano de Camioneros y Jose Luis Lingeri de Obras Sanitarias. Este triunvirato condujo la CGT durante un año, hasta que en julio de 2005 Moyano asume la conducción. Los años siguientes estuvieron determinados por algunas fracturas de la central obrera en 2008 y en 2012.

La reunificación de la CGT se da finalmente en agosto del 2016, cuando los tres sectores más representativos consensuaron la conformación de un triunvirato formado por Hector Daer de Sanidad, Carlos Acuña de Estacioneros y Juan Carlos Schmid de Dragado y Balizamiento, abandonando este ultimo la conducción en 2018. Actualmente siguen los dos triunviros mencionados en primer término, habiendo reemplazado Pablo Moyano de Camioneros al dirigente de Dragado y Balizamiento.

 

Continue Reading

INTERÉS

Reconocerán a las Abuelas de Plaza de Mayo por su lucha por los derechos de las mujeres

Published

on

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos distinguirán a las Abuelas de Plaza de Mayo con el «Premio Dignidad», que el organismo otorga todos los años a mujeres y organizaciones destacadas por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos y por sus aportes en pos de la igualdad de género.

La APDH inauguró el Premio Dignidad en 1995, y desde entonces fueron reconocidas Eva Giberti, Adela Antokoletz, Angélica Gorodischer, Dora Barrancos, Nelly Minyersky, Martha Rosemberg, Lita Boitano, Taty Almeyda, Vera Jarach, Diana Maffía y Lili Daunes, entre otras.

«Este año el premio lo recibirán nuestras queridas Abuelas de Plaza de Mayo, la Comisión de Familiares y Apoderadas de les Héroes de Trelew, Sara Barni por la Red Viva, la lideresa tonokote Solita Pereyra, Marta Rondoletto de Familiares Tucumán y la Garganta Poderosa», contaron desde la organización.

El acto de entrega será este miércoles 27 en el Salón Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, en Corrientes 1543.

Continue Reading

Tendencias