Connect with us

POLÍTICA

Massa y la unidad nacional: «Mi ministro de Economía no va a ser de mi fuerza política»

Published

on

Reiteró su convocatoria a un gobierno de unidad nacional. Sumó el apoyo «crítico» de Izquierda Socialista.

En el oficialismo miran con atención las encuestas que muestran al libertario Javier Milei encabezando (por poco) las encuestas del balotaje e intensifican la búsqueda de respaldos en distintos sectores políticos de cara al 19 de noviembre. Con ese objetivo en la cabeza, el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, recorre por estos días la zona centro del país, donde al oficialismo no obtuvo buenos resultados en las elecciones del 22 de octubre. El lunes Massa estuvo en Córdoba y este martes partió hacia Santa Fe. Los dos distritos con más cantidad de votantes después de provincia de Buenos Aires. En la ciudad de Santa Fe Massa aseguró que «el trabajo y la seguridad» van a ser los dos motores de su posible gobierno y que en la elección del 19 se juegan dos modelos: «el del sálvese quién pueda o el de la unidad nacional». Desde la provincia que gobierna todavía Juan Schiaretti –y en la que peor le fue a Massa–, el candidato de UxP anunció que, en caso de ser presidente, su ministro de Economía «no será de su fuerza política». 

Massa sorprendió el lunes por la mañana cuando subió al avión con destino a Córdoba al exgobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. Al mediodía, el dirigente escribió en sus redes: «Apoyo a Sergio Massa. No lo hago sólo como peronista, lo hago como un defensor de la democracia y de mi país. Sigo creyendo, como siempre lo hice, que donde hay una necesidad, hay un derecho», mensaje que Massa agradeció. Tanto a Urtubey, como a Graciela Caamaño —que también sumó su apoyo a la candidatura del tigrense–, el candidato los había mencionado el domingo por la noche en la entrevista que le dio a Luis Majul. Allí también nombró como posibles personas a convocar a un gobierno de unidad a Miguel Ángel Pichetto y a Emilio Monzó, con quienes Massa sostiene diálogos de manera reservada.

El martes, luego de su paso por Córdoba, la diputada Natalia de la Sota ratificó su respaldo al candidato de UP: «Estoy apoyando a Sergio Massa desde mi espacio político. Sigo perteneciendo a mi casa, que es Hacemos por Córdoba sin claudicar los reclamos que Córdoba tiene ante el gobierno nacional, pero ahora tengo que decidir sobre un modelo de país y elijo un Estado solidario y presente», aclaró. Massa volvió a responder desde sus redes sociales: «Gracias por tu apoyo, Natalia. Como me inculcó tu padre, voy a ser el Presidente que abrace definitivamente a Córdoba para terminar con tantos años de desencuentro. Córdoba es el corazón de la Argentina», le dijo.

En las últimas horas UxP también sumó el respaldo de la Izquierda Socialista, cuyo candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires había sido en las elecciones generales Rubén “Pollo” Sobrero. «Desde Izquierda Socialista en el FIT-Unidad, frente al balotaje del 19 de noviembre convocamos a decir NO al ultraderechista Milei, dando un voto crítico a Massa con el único objetivo de que no gane Milei, sin ninguna confianza ni apoyo político a Massa», expresaron diferenciándose de sus socios del FIT. Esta declaración se suma a otro respaldo importante que fue el del Partido Socialista de gran peso en Santa Fe.

Massa en Santa Fe

Massa busca ampliar el espectro de electores y eso se nota no sólo en sus contactos sino también en sus discursos. Por caso, durante el acto que realizó este martes en Santa Fe saludó al intendente de la capital, el socialista Emilio Jatón. «Le agradezco al intendente de la ciudad de Santa Fe, que no es de nuestro espacio político, pero igual está acá. Desde el Socialismo entendieron que primero está la patria y que el llamado a la unidad nacional obliga a los santafesinos a construir el ejemplo. De todo corazón muchas gracias», puntualizó.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POLÍTICA

Larroque no esquivo el bulto y se anotó para conducir el PJ bonaerense

Published

on

Luego de las elecciones del próximo domingo, el Peronismo de la provincia de Buenos Aires va a empezar a discutir quien será el próximo conductor del Partido a nivel provincial, ya que el mandato de Máximo Kirchner, finaliza el 18 de diciembre.

En este marco, el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, no escapó a la pregunta de los periodistas y se sumó a los posibles postulados a suceder al hijo de Cristina Fernández de Kirchner.

En esta carrera ya están anotados el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, que sería a priori el candidato de consenso entre el kicillofismo y La Cámpora, el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini y la vicegobernadora Verónica Magario, que también es impulsada para ocupar ese lugar.

Aunque hay una posibilidad impulsada por el espacio de Máximo, que él intente seguir un mandato más, en ese escenario muchos allegados al gobernador bonaerense, Axel Kicillof le pedirían que se postule para tener un mano a mano con el camporismo.

Las declaraciones de Larroque

En la conferencia de los lunes, Larroque señaló que, tras los comicios del domingo 26, “vendrán las discusiones del caso”. Respecto a su posible postulación, afirmó su compromiso como militante: “soy un militante del Peronismo, voy a trabajar siempre por el Peronismo desde el lugar que que sea”.

Para finalizar, añadió que su posición actual es la de consejero, pero que “el día de mañana dirán los y las compañeras, dirán cuál sea mi lugar”.

Continue Reading

INTERÉS

En el Día de la Lealtad la plaza volvió a ser un lugar de debate político.

Published

on

El dirigente peronista, Congresal Nacional del Partido Justicialista Juanjo Ciancio realizó su acto por el Día de la Lealtad Peronista en la Plaza Juan Domingo Perón de La Plata, ubicada en 25 y 60, en el que también aprovechó la ocasión para explicar cómo se debe votar correctamente con la Boleta Única de Papel (BUP).
Este viernes 17 de octubre, al cumplirse 80 años del nacimiento del peronismo, junto a a vecinos y referentes de distintos espacios sociales, territoriales, políticos, comunitarios, culturales y sindicales que integran Ciudad Futura , bajo el lema “El Peronismo es el Futuro”
Ciancio expreso: “Hoy venimos a recordar al pueblo trabajador, su gesta histórica, cuando salió a las calles a defender su dignidad y a construir un país nuevo que cambió para siempre”. Sobre la ciudad de la Plata manifestó Desde acá celebramos la recuperación de la ciudad para el peronismo, la unidad política y programática de una gestión que fue revalidada en las urnas por los platenses”.. Asimismo continuo: “Debemos sentirnos orgullosos de ver una ciudad ordenada, bien administrada, con obras en todas las localidades y con juntas comunales que garantizan la participación de las instituciones y de los vecinos. Con Julio Alak, la ciudad se está transformando”. dijo.
Por último insto a los vecinos y vecinas a ir a votar este 26 de octubre a Fuerza Patria; «para frenar el avance de Milei y sus políticas de ajuste y exclusión permanente, pero también con la esperanza de reconstruir un país que, con soberanía nacional, pueda alcanzar una verdadera independencia económica —que no significa cerrarse, sino no someterse—, y con esa independencia, avanzar hacia una sociedad cada vez más justa”.

Continue Reading

ECONOMÍA

*Desparasitar la economía Argentina.*

Published

on

Por Mario Mazzitelli
*Es necesario salir del idiotismo neoliberal que encabeza el presidente Milei, o caeremos irremediablemente en la decadencia más ruinosa.*
La privatización, entrega o robo de las grandes rentas nacionales; provenientes de nuestros más valiosos bienes naturales (_el mar argentino, la tierra, los bosques, los ríos, las costas, la cordillera de los Andes, etc._) la falta de regulación de actividades naturalmente monopólicas u oligopólicas (_bancos, sector financiero, puertos, aeropuertos, gas, petróleo, servicios públicos, rutas, ramas enteras de la industria, etc._) el descontrol de algunas aplicaciones electrónicas o el parasitismo inconmensurable de la inmoral deuda pública con sus intereses usurarios; son la causa de nuestra decadencia.
La corrupción es inherente a un régimen parasitario. Por eso la honestidad en el manejo de los bienes públicos es un mandato ético para la propia supervivencia de la Nación.
Para encubrir el latrocinio, la rapiña, el despojo y su propia corrupción; la elite dominante de la Argentina (local o extranjera) empezó a enmascararse con las ideas neoliberales. En política, siempre hay que mirar detrás del decorado para saber qué intereses se esconden. Por ejemplo: la liberalización, apertura, desregulación y desmembramiento del Estado se muestran como ideas provenientes de razones celestiales; cuando en realidad representan las ambiciones de los grupos más parasitarios de la sociedad. (_Muy por el contrario, los socialistas argentinos somos explícitos al decir que defendemos los intereses del pueblo trabajador. Sin dejar de respetar la dignidad de todas las personas, sin dejar de reconocer derechos adquiridos por algunos estamentos de la sociedad, sin dejar de respetar el orden constitucional y el estado de derecho, decimos con claridad: defendemos los derechos del 80/90% de nuestros habitantes, que son el verdadero pueblo trabajador creador de los valores y la riqueza nacional_)
Las ideas neoliberales tuvieron un sustrato material y una praxis que las alimentó. Veamos los dos movimientos complementarios que las sostuvieron.
Uno. Tras la crisis de 1929, el salvataje del capitalismo implicó la intervención activa del Estado en la vida de los países desarrollados. Obra pública, mercado interno, etc. Así algunos empezaron a creer que la emisión de dinero podía ser una de las fuentes de la riqueza (_dado que desde la nada se emitía un papel que decía representar un valor determinado y era aceptado de buen gusto por la población_) Mientras hubo demanda por esa moneda, esto parecía ser una gran verdad. Pero como solo se trataba de un aditivo facilitador del intercambio de bienes y servicios (_sin utilidad en sí mismo_) cuando se pintó papel en exceso, empezó a perder valor (_desvalorización_) frente a la producción en general. A esto se le llamó inflación (_aumento generalizado y desordenado de precios_) Cuanto mayor fue la desmesura de la emisión, mayor fue el índice de inflación. De esta manera se empezó a entrever que, en sí mismo, emitir papel moneda no podía ser el origen de riqueza.
Dos. Como en lugar de quemar dinero para recuperar el equilibrio, se volvía a emitir (_para mantener viva la economía_) comenzaba a desbordar el dinero. Se creó una masa muy grande de dinero sobrante. Frente a éste nuevo protagonista, empezaron a surgir personas y organizaciones especialistas en el manejo de esta masa enorme de recursos monetarios. En este caso se produjo otro tipo de espejismo (_tan nefasto como el anterior_) Veamos. Si en los orígenes del capitalismo con dinero se hacía una inversión, luego se producía y se vendía y al final del proceso se obtenía una mayor cantidad de dinero; ahora, en cambio, con dinero, se especulaba (_monedas, tasas de interés, bonos, acciones, recompra de las mismas acciones en el mercado bursátil para subir artificialmente el precio, etc._) y también se lograba una mayor cantidad de dinero. Es más, se lograba mejor resultado que produciendo. Eureka, de la especulación con dinero se obtenía más dinero que con la producción. Parasitismo puro. ¿Para qué ensuciarse las manos con tierra o grasa, si esto era infinitamente más limpio? Es más, la especulación logró el éxtasis hace unas décadas cuando la revolución en las comunicaciones logró una enorme fluidez en tiempo real. De manera que cualquier punto del planeta quedaba a la distancia de apretar un botón. (_Mientras que los servicios eran locales y los intercambios de mercancías implicaban trabajo, tiempo y un enorme desgaste de energía, estos movimientos de masas monetarias consumían muy poco esfuerzo_) En ese contexto el sector financiero se hizo dominante.
Lo nuevo necesitaba legitimarse. Como no hay quien impere (Imperio) sin buscar legitimidad a través de un cuerpo de ideas, que confundan a la población durante un tiempo y le den cierto aire de razonabilidad; del dominio de las finanzas emergió la necesidad de poner en la arena pública al neo-liberalismo.
Quedaba en pié una duda ¿qué papel tenían el trabajo y la naturaleza, -según Engels los dos únicos manantiales de la riqueza-? Parece que algún desaprensivo aristócrata de occidente contesto: “que trabajen los chinitos y los pobres”. Encima, como la mayoría de los chinos eran pobres y los pobres inundaban todos los rincones del planeta, el asunto parecía cerrado. Por un tiempo. Porque todo fluye, y la vida sigue.
Algunos países no se confundieron. Se pusieron a trabajar. Aunque supieran que durante un período serían estafados (_dado el intercambio de trabajo y naturaleza contra papel pintado_) sabían que lo importante era la cantidad (_número de personas empleadas_) y la calidad (_productividad por imperio de la preparación, la tecnología y la infraestructura_) del trabajo. Cantidad y calidad de trabajo. Ningún secreto. Ningún descubrimiento. Ninguna novedad. Cantidad y calidad de trabajo más el suministro correspondiente de los bienes naturales para poder vivir y producir adecuadamente. Como a trabajar se aprende trabajando, los fundamentos de estos países fueron la educación, la ciencia, la tecnología, la producción y el comercio. (_El esclavo lúcido sabía que en cuanto sus saberes y su práctica superaran a los saberes y las habilidades del amo, el traslado de poder de un lado a otro sería irreversible. Eso lo estamos viendo ante nuestros ojos_)
Otros países se adhirieron estúpidamente a la idea de la financiarización de la economía. ¿Qué se necesitaba? Libertad. Liberalización total de las entidades financieras. Respaldo del Estado (_siempre termina igual esa película_) y libertad absoluta de los actores del sistema. Según ellos, el mercado de intercambio (_entre zorros y gallinas, tiburones y sardinas, etc._) se equilibra por el imperio de una ley universal, casi una ley gravitatoria, el Estado no debería intervenir. Neoliberalismo en estado sublime. Fin de la historia ¿Fin de la historia? No ¿Cómo terminó esta historia? En desastre. Argentina (_digamos desde Martínez de Hoz hasta acá_) tuvo una preeminencia de estas ideas llegando a un punto muy alto con Macri y al éxtasis con la ensordecedora motosierra con Milei ¿Cómo terminará? En desastre. No hay que ser socialista para saberlo. Hasta los buenos liberales saben que: una economía de timba, casino y póker; especulación, concentración y fuga, no puede dar buenos resultados para las grandes mayorías. Y eso es insustentable cuando el pueblo tiene la posibilidad de votar.
Por todo esto, este 26 de octubre, nuestro pueblo tiene la oportunidad de empezar a desparasitar la economía; dando lugar a un nuevo proceso de desarrollo económico. Al mismo tiempo, la dirigencia política tiene el deber de sacarse de encima a los economistas que vienen llevando al país al desastre y dar lugar a un conjunto de medidas que relancen la economía nacional.
Algunos ítems serán ineludibles. *- Cambiar la ley de entidades financieras, – auditar la deuda pública, – terminar con la prórroga de jurisdicción, – recuperar el manejo del comercio exterior y – una reforma tributaria* (_que baje los impuestos y recupere para la salud, la educación, la infraestructura, la seguridad, la defensa, etc. las grandes rentas nacionales_)
Estas cinco medidas son las mínimas que debe tomar un gobierno del pueblo, si quiere tener el *“poder”* para hacer realidad la voluntad del pueblo. Sin ellas, los gobiernos fracasarán unos tras otros en la hoguera de la avaricia descomedida de los dueños del país.
En fin, por defender estas ideas los grandes medios de comunicación nos han cerrado sus puertas desde hace muchos años. No han querido debatirlas. Son parte de un régimen de dominación y saqueo. Una pena, porque podrían ser más útiles si se pusieran del lado del pueblo. Aunque esto les cueste la calificación de socialistas. Nosotros lo somos y cargamos con esa cruz desde hace mucho tiempo. Pero no desfallecemos. Es más, nos unimos con otros hermanos en Unidad Socialista bajo la consigna: *Si hay socialismo, hay futuro.* Que se completa: *Si hay futuro, hay socialismo.*
El 26 de octubre, el PSA en CABA es una buena opción. Una oportunidad para empezar a desparasitar la economía de los argentinos.

Continue Reading

Tendencias