Connect with us

ECONOMÍA

La mejora en el salario medio sería del 7,2%

Published

on

Estimaciones privadas indican que el beneficio será directo por las facilidades de implementación y acceso. Castagneto, titular de la Afip, calculó que tendrá más de 20 millones de beneficiarios.

El reintegro que comenzó a regir este lunes con la implementación del programa Compre sin IVA representará una mejora del orden del 7,2 por ciento para un salario medio, según las estimaciones realizadas por la consultora Sarandí. En el informe de la consultora se mencionó que la iniciativa tiene un efecto progresivo debido a su incidencia económica y evita dificultades de implementación para la identificación de beneficiarios o efectivización de los pagos.

El informe de Sarandí prevé que el programa de reintegros del IVA derivará en un incremento del gasto de poco más de 0,6 por ciento del PBI, asumiendo el escenario más oneroso en que se alcance de forma plena el universo potencial de 21,7 millones de personas y que en todos los casos se realicen compras que obliguen al tope mensual de devolución de 18.800 pesos.

La AFIP lanzó un sitio en el que las personas pueden consultar si están incluidas como beneficiarias del programa Compre sin IVA, que reintegra el impuesto a las compras de canasta básica con tarjeta de débito.

Para chequear se debe entrar a https://servicioscf.afip.gob.ar/publico/reintegro/consulta.aspx e ingresar el número de CUIL/CUIT, que arrojará si la persona está incluida dentro de la nómina para gozar del beneficio de devolución por compras con tarjeta de débito.

El titular del organismo recaudador, Carlos Castagneto, afirmó que el programa Compre sin IVA que arrancó este lunes beneficiará a «más de 20 millones de personas» y permitirá una mayor formalización de la economía con la incorporación de negocios sin registrar ante el fisco.

Castagneto también precisó que, al igual que con la suba del mínimo no imponible de Ganancias, la devolución del IVA quedará plasmada en un proyecto de ley. También recordó que el mecanismo aplicará a las compras realizadas con tarjeta de débito.

En este sentido, señaló que «todos los negocios inscriptos ante la AFIP tienen pos (la herramienta que canaliza las compras con tarjetas)» y sostuvo que, si no lo tienen, es que significa que «están trabajando en forma ilegal».

El programa Compre sin IVA establece la devolución de la totalidad del IVA de los productos de la canasta básica. Los beneficiarios de la iniciativa son los trabajadores en relación de dependencia con ingresos de hasta seis Salarios Mínimo Vital y Móvil, así como quienes perciban jubilaciones, pensiones por fallecimiento y pensiones no contributivas nacionales con un máximo de seis haberes mínimos.

El tope de ingresos para acceder al beneficio en el caso de los trabajadores es de 708.000 pesos y de 524.758,56 pesos para los jubilados. También pueden acceder a la devolución del IVA el personal de casas particulares encuadradas en el régimen especial de la actividad, monotributistas de todas las categorías, y beneficiarios de la Tarjeta Alimentar o de las tarjetas emitidas del Programa Potenciar Trabajo.

A su vez, comenzó a funcionar la nueva línea de créditos de hasta 400.000 pesos destinada a trabajadores en relación de dependencia. La iniciativa está disponible desde en el sitio de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para usar en consumos con tarjeta de crédito y con un interés bonificado, a devolver en 24, 36 y 48 cuotas.

Según informó el organismo, el sitio registró este lunes por la mañana un importante nivel de demanda, en el primer día disponible para realizar el trámite, y funcionaba sin inconvenientes. «Es un crédito de hasta 400.000 pesos y pueden acceder unas 4 millones de personas. El monto del préstamo se acreditará en la tarjeta de crédito, lo que permitirá que muchos se puedan desendeudar o incluso comprar algún electrodoméstico», señaló la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta.

La funcionaria recordó que desde este lunes a las 10 «se encuentra disponible en la página de Anses una pantallita bajo el título Créditos Anses» y que el trámite consiste en «ingresar ahí y simular el monto a pedir con un trámite virtual que permitirá validar la tarjeta de crédito, que debe estar vinculada a la cuenta sueldo, para debitar el pago del crédito a partir del tercer mes».

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ECONOMÍA

La recaudación trepó 139,5 por ciento en noviembre

Published

on

Los gravámenes que tuvieron incrementos interanuales por arriba del promedio mensual fueron el impuesto PAIS, con un 600,6 por ciento; y Bienes Personales, con un 365,5.

La recaudación tributaria ascendió en noviembre a 4,68 billones de pesos, lo que representó un incremento de 139,5 por ciento frente a igual mes de 2022, según informó este lunes la AFIP. De este modo, la última cifra correspondiente a la gestión de Alberto Fernández cayó en términos reales al ubicarse por debajo de la inflación, la cual según las estimaciones privadas el mes pasado ya acumulaba un 160 por ciento internanual.

“Todos los tributos registraron aumentos nominales significativos en noviembre”, aseguró el titular del organismo fiscal, Carlos Castagneto, al difundir la información por la red social X.

Continue Reading

ECONOMÍA

Aerolíneas cierra el 2023 con equilibrio financiero

Published

on

La aerolínea de bandera cerrará el año sin ejecutar ni un centavo del presupuesto asignado por el Gobierno nacional. Récord de pasajeros y el nuevo simulador de vuelos, dos claves que explican los últimos números de AA.

A contramano de lo que pregona el bloque político que se quedó con el balotaje presidencial, las empresas estatales sí pueden combinar desarrollo nacional y eficiencia monetaria. El último caso es el de Aerolíneas Argentina, quien proyecta cerrar su balance 2023 con ganancias de 32 millones de dólares en el último semestre. De cumplirse esos números, la aerolínea de bandera alcanzará el equilibrio financiero por primera vez desde 2008, cuando el Estado Nacional recuperó el control de la flota área tras el desguace del capital privado.

“Aerolíneas demostró, en muy poco tiempo, que con un Plan de Negocios serio y responsable, la sustentabilidad es posible. Y lo hicimos sin usar el presupuesto asignado por el Estado, con récord de pasajeros, más aviones, más destinos, más rutas y agregando valor a todo el sector turístico”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

La compañía redujo significativamente su déficit en los últimos cuatro años. En 2019 el déficit fue de 667 millones de dólares. Los dos años de la pandemia, en tanto, se situó  en 654 y 439 millones respectivamente, mientras que en 2022 se redujo a 246 millones. En agosto de 2023 se presentó un balance semestral con un déficit de 48 millones de dólares, y los otros seis meses se considera que habrá ganancias por 32 millones de dólares.

Uno de los números que plantea la mejora en la planilla del haber es, sin dudas, el récord de pasajeros. Para este año, la empresa superará las cifras de 2019, al llegar a los 14.050.000 tickets. Para 2024, en tanto, se espera superar los 16 millones de viajeros.  En los últimos 4 años se incorporaron 3 nuevos destinos y 18 nuevas rutas. De esta
manera, la compañía vuela a 39 destinos dentro de Argentina (21 de estos destinos de manera exclusiva) y opera, además, 52 rutas federales sin pasar por Buenos Aires. En tanto que en la red de vuelos internacionales son 22 los destinos (incluyendo a Porto Seguro que inicia en 2024).

Otro dato relevante es el aumento de los ingresos por ventas que este año estima cerrar en 2.126 millones de dólares: un 24 por ciento más que en 2022 y un 34 por ciento más que en 2019. También se destacan los 100 millones de dólares que la empresa logró ingresar a través de un fideicomiso administrado por BICE Fideicomisos S.A., empresa del Banco de Inversión y Comercio Exterior.

Por último, el ingreso de un nuevo simulador de vuelos a su centro de capacitación (CEFEPRA), generó ahorros por 7.6 millones de dólares cada año y un ahorro total de 26 millones de dólares producto de capacitar en propio al personal en los 5 simuladores de vuelo que la empresa posee. A su vez, dicho centro generó ingresos por 2 millones de dólares por servicios a terceros. En la misma línea, el área de mantenimiento generó ingresos por 4.9 millones de dólares por el trabajo a otras compañías.

Continue Reading

ECONOMÍA

Preocupación de pymes por alzas de costos

Published

on

El sector pyme no oculta su preocupación sobre la situación que enfrentan ante la disparada de los precios domésticos. Alfredo González, presidente de CAME, señaló que “en la primera semana luego de las elecciones hubieron faltantes de productos y en la segunda semana, nuevas listas de precios”, explicitó en diálogo con Página 12. “Es lo que habitualmente pasa, o falta el precio o falta el producto, y especialmente en este contexto de mucha incertidumbre donde las grandes empresas retacean la entrega de mercadería”, agregó.

“En el segmento de alimentos recibimos aumentos de más de un 25 por ciento y en productos de limpieza del 35 por ciento”, detalló. Respecto de los insumos dolarizados sostuvo: “nunca recibimos precios al dólar oficial, una opción es el 70 por ciento del dólar blue, y lo que vemos son valores muy distintos ahora que meses atrás”.

Daniel Rosato, presidente de IPA, sostuvo que una apertura de mercados internacionales “deberá estar acompañada por una política de estabilidad de costos para las pymes argentinas, que desactive abusos en los precios de los insumos difundidos, para evitar una crisis que provoque una nueva ola de cierres de fábricas”.

“Los verdaderos formadores de precios son las grandes empresas que tienen en sus manos el monopolio de los insumos difundidos, que son el origen de la inflación. Muchos insumos básicos que se fabrican en la Argentina, como el acero o el polietileno, tienen precios superiores a los que esas mismas empresas los venden en el exterior”, agregó.

Julián Moreno, presidente de Apyme, indicó que “el desconcierto es total, cada proveedor obra según supone”. “En el caso de cosmética, laboratorio y medicina las entregas se redujeron casi a la mitad”, reconoció. Sobre los insumos importados dijo que “hay distintas valuaciones desde 500 a 700 pesos el dólar: esto ocurre en los productos químicos y plásticos de Atanor, mientras en la construcción se recibe un dólar a 740 pesos por aberturas de pvc importado y en el calzado el cartón subió un 30 por ciento mientras el papel se paga con un dólar a 540 pesos”.

Continue Reading

Tendencias