Connect with us

ECONOMÍA

Eliminación del impuesto a las Ganancias para los trabajadores: los duros cruces que hoy estallarán en Diputados

Published

on

El peronismo confía en el apoyo de la izquierda y de los bloques provinciales para el quorum de hoy y para aprobar el proyecto del Ejecutivo. JxC votará en contra. Hermetismo libertario. Movilización de la CGT y de la CTA a las puertas del Congreso.

El oficialismo consiguió el dictamen de mayoría en la comisión de Presupuesto de Diputados para llevar hoy al recinto de la Cámara baja el proyecto presentado por el Ministro de Economía, Sergio Massa, que elimina la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, beneficiará a 800 mil trabajadores registrados y grava a los mayores ingresos que superen el equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles.

El Frente de Todos reunió 25 firmas entre los 49 diputados que integran la comisión; mientras que el interbloque macrista de Juntos por el Cambio le puso 12 firmas a un dictamen de minoría por el rechazo. En medio, hubo un debate cruzado por la campaña electoral y en el que los ultraderechistas de La Libertad Avanza prefirieron ausentarse. El oficialismo confía contar hoy con el Frente de Izquierda, partidos provinciales y los legisladores peronistas del Interbloque Federal para alcanzar el quórum con el objeto de sesionar y el respaldo de esos mismos sectores parlamentarios –aun con diferencias y cuestionamientos— para la media sanción. La sesión estará acompañada por una movilización frente al Congreso de la CGT y las dos CTA para respaldarlo.

Cómo es el proyecto de Massa

El presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller (FdT), afirmó al abrir el debate que la iniciativa «está dentro del conjunto de reclamos que se vienen haciendo desde la ciudadanía y es un viejo reclamo de muchos diputados y diputadas». Enumeró 30 proyectos presentados sobre modificaciones del Impuesto a las Ganancias, muchos de diputados de JxC, que ahora se oponen.

Heller también marcó los puntos centrales del proyecto. La iniciativa elimina la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias (que exceptúa del tributo a unos 800 mil trabajadores formales) y crea un nuevo tributo que, de aprobarse, solo impactará «sobre los mayores ingresos en relación de dependencia y por las otras rentas aludidas», que cobran más de 180 sueldos mínimos anuales (que se actualizarán semestralmente) y que representa menos del uno por ciento del total de las remuneraciones, jubilaciones y pensiones. Magistrados, funcionarios, diputados y senadores no estarán exceptuados ni serán incorporados al nuevo gravámen, por lo que seguirán pagando ganancias como hasta ahora.

A la información también se sumó la estimación del impacto fiscal que elaboró la Oficina de Presupuesto del Congreso. Allí se establece que con la eliminación de la cuarta categoría del Tributo, el Tesoro Nacional dejará de percibir un 0,30 por ciento del PIB y las provincias –por tratarse de un impuesto coparticipable— un 0,48. Incluyendo a la AFIP (-0,02), Fondos de ATNs (-0,01) y el Poder Judicial (-0,03), en total dejará de recaudarse el 0,82 por ciento del PIB. Recursos que Massa estima se recuperarán con el llamado Impuesto País, que grava las importaciones, y otros gravámenes para compensar los ingresos que dejan de percibir las provincias.

Tampoco faltaron reproches a quienes se oponen y cuestionan como “electoralista”. Heller señaló que la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias «ha estado en las promesas de campañas presidenciales» y agregó: «Algunas de esas promesas tuvieron un efecto contrario ya que en el 2015 los trabajadores que pagan ganancias llegaban al 10 por ciento, pero al final del 2019 llegaba al 30, es decir 2 millones y medio y esto no fue por incrementos de aumentos salarios», agregó al cuestionar al Gobierno de Cambiemos.

Debate áspero

Romina Del Plá (FIT-PO) recordó que “uno de los primeros proyectos presentados (por el FIT) fue la anulación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias”, y lo calificó como un impuesto “confiscatorio del salario” porque “el salario no es ganancia”. Luego cuestionó por igual a oficialistas y las bancadas de derecha: “Estas medidas tomadas, a nadie se les puede escapar que tienen una intención electoral. También es electoral la postura de la oposición que se llenaron la boca hablando y ahora dicen que no van a votarlo. De uno y otro lado sólo le allanan el camino a los fachos libertarios”.

El puntano Alejandro Cacace (Evolución Radical-JxC) fue quien más se extendió para criticar el proyecto. “Después de salir tercero en las PASO, de repente aparecen con una reforma, que es una evidente respuesta electoralista porque durante la gestión de Cristina Kirchner hubo récord absoluto con más de 2 millones de trabajadores que pagaban ganancias”, afirmó. “No vale, esto de tener una estructura de alto impuesto y cuando pierdo las elecciones determino la política tributaria del que viene”.

A él se sumó el libertario José Luis Espert, ahora alineado con JxC. “Estoy convencido que no estaríamos discutiendo esto si no hubiera ocurrido el fracaso absoluto de este gobierno con la inflación”, dijo. “Este Gobierno recurre a las medidas más nefastas de las viejas políticas y estamos en un momento donde cualquier mala movida puede derivar en una crisis económica inimaginable”, cerró.

El entrerriano Marcelo Marcelo Casaretto (FdT) salió al cruce de JxC. “Mauricio Macri prometió en campaña eliminar Ganancias, no cumplió, y cuando llegó, pagaban un millón de trabajadores y cuando se fue pagaban 2.400.000”, replicó y preguntó por qué “no se lo dijeron a Macri cuando eran parte de esas listas en 2015”. También replicó las críticas por inflación: “Quiero pensar que lo dicen de burros, pero lo hacen por pensamiento político, dicen que se va a generar inflación bajando impuestos y eso es falso”, enfatizó Casaretto. “La baja de los impuestos de los trabajadores no es la causante de la inflación”, insistió y recordó la presentación del plan económico de Patricia Bullrich y Carlos Melconian en la Fundación Mediterránea donde mostraron flyers “de las empresas que obtuvieron rentas extraordinarias, esa es la causante de la inflación. Defienden poderes concentrados, los precios aumentaron antes, este proyecto viene a compensar parte de la pérdida salarial producto de la inflación. No le mientan más a la gente”.

Alejandro “Topo” Rodríguez (Identidad Bonaerense, alineada con el schiarettismo) sostuvo que “debemos reflexionar que los 1.600.000.000 no generen problemas en las provincias por encontrar el equilibrio fiscal”. “Massa está haciendo lo mismo que hace Macri al perder las PASO”, señaló apuntando a oficialistas y macristas.

El jefe del bloque del FdT, Germán Martínez, sostuvo: “La idea de una cuestión electoralista esconde que alguien puede modificar el voto, este es un tema de justicia tributaria”. “Para algunos ampliar derechos o redistribuir mejor el ingreso es una estafa y no nos cabe duda de que vamos a seguir mejorando la vida a los argentinos”, arengó.

Luego interpeló a la oposición, preguntó si había que “cerrar el Congreso” por el proceso electoral y respondió con el trabajo parlamentario al recordar la reducción de los 2,4 millones de trabajadores que pagaban Ganancias con Macri y que se redujeron a 800 mil. “Lo hicimos con leyes que aplicó el Ejecutivo. No veía muchos preocupados por el impacto fiscal, impacto sobre las provincias. No dijeron nada”, sostuvo. “Ahora están preocupados por distribución, pero no dicen nada tampoco de la deuda con FMI, el 100 por ciento de devaluación que proponía. Hablaban por zoom y viajaban a los EE.UU.”.

La mención a la actitud que asumieron los economistas cambiemitas en medio de la negociación de Massa con el FMI, motivó la intervención del macrista Luciano Laspina, uno de los apuntados. Aun así, Laspina sólo atinó a atacar al kirchnerismo en sintonía con la propuestas de campaña de Bullrich. “Un gobierno en retirada, que sale tercero en las elecciones, le quita impuestos al 15 por ciento de los trabajadores que más ganan, con la casta de jerarcas sindicales. Eso del peronismo, lo hicieron mierda. El kirchnerismo se llevó puesto al peronismo y ustedes fueron cómplices”.

En sintonía con el ultraderechista Javier Milei, Laspina continuó: “Representan al kirchnerismo, ahora callan, como (Juan) Grabois, jerarcas de los pobres, los curas villeros. Si entendemos esto por justicia social la justicia social es inmoral”, sentenció en tono libertario el economista cabecera de Bullrich y pronosticó una “inflación de tres dígitos, una hiper, el único legado histórico del kirchnerismo”.

A esa hora el dictamen de mayoría del oficialismo ya estaba firmado.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ECONOMÍA

La recaudación trepó 139,5 por ciento en noviembre

Published

on

Los gravámenes que tuvieron incrementos interanuales por arriba del promedio mensual fueron el impuesto PAIS, con un 600,6 por ciento; y Bienes Personales, con un 365,5.

La recaudación tributaria ascendió en noviembre a 4,68 billones de pesos, lo que representó un incremento de 139,5 por ciento frente a igual mes de 2022, según informó este lunes la AFIP. De este modo, la última cifra correspondiente a la gestión de Alberto Fernández cayó en términos reales al ubicarse por debajo de la inflación, la cual según las estimaciones privadas el mes pasado ya acumulaba un 160 por ciento internanual.

“Todos los tributos registraron aumentos nominales significativos en noviembre”, aseguró el titular del organismo fiscal, Carlos Castagneto, al difundir la información por la red social X.

Continue Reading

ECONOMÍA

Aerolíneas cierra el 2023 con equilibrio financiero

Published

on

La aerolínea de bandera cerrará el año sin ejecutar ni un centavo del presupuesto asignado por el Gobierno nacional. Récord de pasajeros y el nuevo simulador de vuelos, dos claves que explican los últimos números de AA.

A contramano de lo que pregona el bloque político que se quedó con el balotaje presidencial, las empresas estatales sí pueden combinar desarrollo nacional y eficiencia monetaria. El último caso es el de Aerolíneas Argentina, quien proyecta cerrar su balance 2023 con ganancias de 32 millones de dólares en el último semestre. De cumplirse esos números, la aerolínea de bandera alcanzará el equilibrio financiero por primera vez desde 2008, cuando el Estado Nacional recuperó el control de la flota área tras el desguace del capital privado.

“Aerolíneas demostró, en muy poco tiempo, que con un Plan de Negocios serio y responsable, la sustentabilidad es posible. Y lo hicimos sin usar el presupuesto asignado por el Estado, con récord de pasajeros, más aviones, más destinos, más rutas y agregando valor a todo el sector turístico”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

La compañía redujo significativamente su déficit en los últimos cuatro años. En 2019 el déficit fue de 667 millones de dólares. Los dos años de la pandemia, en tanto, se situó  en 654 y 439 millones respectivamente, mientras que en 2022 se redujo a 246 millones. En agosto de 2023 se presentó un balance semestral con un déficit de 48 millones de dólares, y los otros seis meses se considera que habrá ganancias por 32 millones de dólares.

Uno de los números que plantea la mejora en la planilla del haber es, sin dudas, el récord de pasajeros. Para este año, la empresa superará las cifras de 2019, al llegar a los 14.050.000 tickets. Para 2024, en tanto, se espera superar los 16 millones de viajeros.  En los últimos 4 años se incorporaron 3 nuevos destinos y 18 nuevas rutas. De esta
manera, la compañía vuela a 39 destinos dentro de Argentina (21 de estos destinos de manera exclusiva) y opera, además, 52 rutas federales sin pasar por Buenos Aires. En tanto que en la red de vuelos internacionales son 22 los destinos (incluyendo a Porto Seguro que inicia en 2024).

Otro dato relevante es el aumento de los ingresos por ventas que este año estima cerrar en 2.126 millones de dólares: un 24 por ciento más que en 2022 y un 34 por ciento más que en 2019. También se destacan los 100 millones de dólares que la empresa logró ingresar a través de un fideicomiso administrado por BICE Fideicomisos S.A., empresa del Banco de Inversión y Comercio Exterior.

Por último, el ingreso de un nuevo simulador de vuelos a su centro de capacitación (CEFEPRA), generó ahorros por 7.6 millones de dólares cada año y un ahorro total de 26 millones de dólares producto de capacitar en propio al personal en los 5 simuladores de vuelo que la empresa posee. A su vez, dicho centro generó ingresos por 2 millones de dólares por servicios a terceros. En la misma línea, el área de mantenimiento generó ingresos por 4.9 millones de dólares por el trabajo a otras compañías.

Continue Reading

ECONOMÍA

Preocupación de pymes por alzas de costos

Published

on

El sector pyme no oculta su preocupación sobre la situación que enfrentan ante la disparada de los precios domésticos. Alfredo González, presidente de CAME, señaló que “en la primera semana luego de las elecciones hubieron faltantes de productos y en la segunda semana, nuevas listas de precios”, explicitó en diálogo con Página 12. “Es lo que habitualmente pasa, o falta el precio o falta el producto, y especialmente en este contexto de mucha incertidumbre donde las grandes empresas retacean la entrega de mercadería”, agregó.

“En el segmento de alimentos recibimos aumentos de más de un 25 por ciento y en productos de limpieza del 35 por ciento”, detalló. Respecto de los insumos dolarizados sostuvo: “nunca recibimos precios al dólar oficial, una opción es el 70 por ciento del dólar blue, y lo que vemos son valores muy distintos ahora que meses atrás”.

Daniel Rosato, presidente de IPA, sostuvo que una apertura de mercados internacionales “deberá estar acompañada por una política de estabilidad de costos para las pymes argentinas, que desactive abusos en los precios de los insumos difundidos, para evitar una crisis que provoque una nueva ola de cierres de fábricas”.

“Los verdaderos formadores de precios son las grandes empresas que tienen en sus manos el monopolio de los insumos difundidos, que son el origen de la inflación. Muchos insumos básicos que se fabrican en la Argentina, como el acero o el polietileno, tienen precios superiores a los que esas mismas empresas los venden en el exterior”, agregó.

Julián Moreno, presidente de Apyme, indicó que “el desconcierto es total, cada proveedor obra según supone”. “En el caso de cosmética, laboratorio y medicina las entregas se redujeron casi a la mitad”, reconoció. Sobre los insumos importados dijo que “hay distintas valuaciones desde 500 a 700 pesos el dólar: esto ocurre en los productos químicos y plásticos de Atanor, mientras en la construcción se recibe un dólar a 740 pesos por aberturas de pvc importado y en el calzado el cartón subió un 30 por ciento mientras el papel se paga con un dólar a 540 pesos”.

Continue Reading

Tendencias