OPINIÓN
El Evitismo formato sutil del no-peronismo por Aldo Duzdevich
Published
2 años agoon
By
Redacción
El Evitismo nació en los setenta, como una construcción ideológica de izquierda, confrontativa con el pensamiento de Perón.
Hace unos años, escuchando a una joven militante repetir ese remanido discurso del tercer Peron: “facho”, “traidor” y “creador de la Triple A”, le pregunte casi con curiosidad: ¿si vos pensás todo eso de Perón, desde donde te sentís peronista? A lo que respondió “de Evita, yo soy peronista de Evita”.
Bueno, de Evita se pueden decir muchas cosas, pero si hay algo que su carácter insumiso rechazaría con dureza, es que la usen para cuestionar a Perón. Su fanatismo por Perón, llegaba al limite que el mismo Perón la regañaba por exagerada.
En su libro Historia del Peronismo, comienza diciendo: “Para mí la vida empieza el día, en que mi camino, se encontró con el camino del general Perón, día que yo siempre he llamado con orgullo «mi día maravilloso». (…) Nuestro pueblo ha vivido una larga noche, hasta encontrar a un genio como es el general Perón. (…) Nosotros hemos encontrado al hombre; no tenemos ya más que un solo problema: que cuando el hombre se vaya, como dijo nuestro Líder, la doctrina quede, para que sea la bandera de todo el pueblo argentino.”
Es difícil encontrar textos de Evita, que no muestren su absoluta admiración, e incondicional lealtad a Perón.
Existen versiones equivocadas de Evita; algunas sustentadas en frases sueltas (muchas que ni siquiera dijo). Y otras, nacidas de películas, que muestran una Evita de ficción, pintada a gusto e imaginación del guionista . Por ejemplo la de Desanzo personificada por Esther Goris, donde muestran una Evita del látigo, que corrige y sanciona a un Perón timorato y de pocas luces. O la ultima serie de Natalia Oreiro, con muchas licencias del guionista sin sustento histórico. Claro que los guionistas y directores tienen derecho a incorporar elementos de ficción para hacer mas atractiva su película. El problema surge cuando el espectador sale del cine, creyendo que aprendió de historia, y repite como dato histórico, lo que vio en una novela, mezcla de ficción con realidad. Suele pasar en esas discusiones de grupos de wasap, aparecen quienes muestran su erudición histórica, repitiendo cosas que vieron en la “peli” .
Como siempre el remedio es leer… Cosa poco usual, en estos tiempos de Tiktok de 15 segundos.
También está muy de moda la resignificación de los personajes históricos entre ellos Evita. Esta la Evita pro-aborto, la Evita LGTB, y también la Evita beata. Desde el arte se la representa de cientos de modos distintos, algunos que rayan el mal gusto, y la falta de respeto, como el caso de Rep que la dibujó masturbándose mirando fotos de militares, y en diferentes poses sexuales. Hay de todo en la viña del Señor….
Pero volvamos al Evitismo. A partir de 1970 cobran fuerza dentro del peronismo las corrientes mas radicalizadas, vinculadas de los distintos grupos armados, FAP, FAR y Montoneros. En plena dictadura de Onganía sectores medios universitarios ingresan al peronismo y la lucha armada. Salvo las FAP que tiene lazos con el peronismo de la Resistencia de los años 59/60, los demás son militantes con un pasado en la izquierda (caso las FAR) o católicos tercermundistas (caso Montoneros) que “hacen la opción por el peronismo”. Básicamente, la idea de optar por el peronismo, parte de que la mayoría del pueblo argentino, empezando por los trabajadores, se identificaban con Perón y el peronismo. Por lo tanto, la forma de ser aceptados dentro de las masas era enarbolando las banderas de Perón y Evita.
Pero, casi todos los grupos combativos, coincidían en la idea que el peronismo debía radicalizarse y “evolucionar” hacia la ideología socialista. La influencia de la Revolución Cubana, la guerra de Vietnam, el socialismo chino y el contexto de la guerra fría, sugerían como natural el camino hacia “la Patria Socialista”.
Perón alentaba las diferentes formas de lucha contra la dictadura, entre ellas la de los grupos armados nacidos luego del Cordobazo. E incluso incorporaba a su lenguaje la idea del Socialismo Nacional, que para él era el Justicialismo aggiornado, pero cuya ambigüedad deliberada se prestaba a confusión.
Aunque los grupos armados levantaban como consigna, el retorno de Perón, no creían que ese retorno pudiera hacerse por la vía pacifica o electoral. Sino por el triunfo de una revolución violenta al estilo cubano, cuyo destino era instaurar de la dictadura del proletariado. La idea implícita, era: o Perón se convertía en un nuevo Fidel Castro, o no tendría lugar dentro de la revolución triunfante. Esto pre-anunciaba desacuerdos con Perón.
Entonces allí calza la figura de Evita. La de la joven contestataria, ardiente, apasionada, dispuesta a dar la vida por la causa, dura al extremo con los enemigos del peronismo, y amada y venerada por las clases populares. Era el liderazgo contrafáctico que elegían los jóvenes recién llegados al peronismo . Supuestamente de no haber fallecido en 1952, Evita hubiese creado las milicias populares, las mismas que ahora intentaban crear los grupos armados, Evita hubiera empujado a Perón al camino de la revolución socialista. En síntesis “si Evita viviera sería montonera”.
La primera vez que se expuso por escrito estas ideas fue en la revista Cristianismo y Revolución Nº30 de septiembre de 1971. Su tapa mostraba una foto de Evita, con el texto: El peronismo sera revolucionario o no sera. El texto no iba encomillado, porque en verdad, esa frase no es de ella, pero a partir de allí, repetida cientos o miles de veces, quedó. Como tampoco nunca dijo “volveré y seré millones” . Frase que pertenece a un poema de Castiñeira de Dios. Y, en estos tiempos de fake news, circulan muchas frases que alguien escribe y le pone abajo: Evita. Como dijo Aristóteles: “en internet me hacen decir cada cosa”.
Volvamos a la revista CyR Nº30 en su primer pagina aparece un corto texto titulado “Si Evita viviera, seria montonera”. Luego de hacer referencias sobre su vida y personalidad, cierra con esta definición. “ La verdadera imagen de Evita -no lo dudamos – se proyecta en los numerosos comandos armados que llevan su nombre (…) que repiten su consigna de batalla: si Evita viviera sería montonera. Ellos son los que han recogido su coraje y lo llevan hecho bandera hacia la victoria, es decir, hacia la construcción de la Patria Socialista, en pos de la cual Evita diera su vida.”
La revista Cristianismo y Revolución creada y dirigida por Juan Garcia Elorrio, estuvo en la génesis de la creación de Montoneros. Del grupo de la revista surgió el Comando Camilo Torres dirigido por Fernando Abal Medina y Mario Firmenich, y su distribución en el interior sirvió para crear los lazos, con los otros dos grupos originarios de Montoneros, el de Córdoba y Santa Fe. Por lo tanto era una fiel expresión del pensamiento tercermundista y de los nacientes grupos armados.
En la pagina 27 se reproduce un extenso documento de la Regional Mendoza del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, firmado por el padre Rolando Concatti, titulado “Nuestra opción por el peronismo” . Toda la primera parte desarrolla la idea de que el peronismo era “el mas alto nivel de conciencia y combatividad del proletariado”. A partir de esa definición dice : “La disyuntiva, para quienes quieren participar realmente en un movimiento de cambio radical, no son sino dos : o formar un grupo nuevo sólido, sin fisuras – el partido revolucionario – a cuyo esclarecimiento y fidelidad las masas se irán plegando. O intentar identificarse con la certidumbre del pueblo, allí donde ha llegado a su grado más alto de esclarecimiento y combatividad, para desde allí, intentar profundizar, radicalizar, y proyectar las energías revolucionarias del propio pueblo.”
Casi al final habla de : “Los defectos del peronismo” . Y pone en primer lugar : “ La ausencia de una ideología”: “El concepto de ideología es en el fondo vago y discutido. Pero aquí lo entendemos como “Teoría y Proyecto revolucionario”. La ideología supone el desciframiento de la lucha de clases para no intentar perpetuar una aparente entendimiento que no es sino una ilusión. (…) el peronismo implicó una socialización de hecho, pero por falta de análisis y rigor ideológico no explicitó el proyecto socialista que debe estar expreso en una revolución contemporánea”
“Perón fue un pragmático un político genial pero en gran medida empírico. (…) Su enorme mérito es haber interpretado y servido al proletariado; pero el líder, el estratega, el político que conduce a los triunfos concretos, no es casi nunca, el mejor analista, el ideólogo más profundo.(…) En este sentido hay que decirlo, la enorme figura de Perón ha sido a la vez la fuerza, y la debilidad del peronismo”
“Eva Perón comprendió en gran parte esta realidad. Mucho de sus esfuerzos estuvieron dirigidos a suscitar los comités de lucha, la organización combativa y las vanguardias de lucha dentro del movimiento. Pero encontró mil resistencias nacidas quizás de sus propias vacilaciones y de la oposición tenaz de otros sectores, la burocracia partidaria temerosa de una vanguardia organizada y combativa.”
Concluyendo, Perón no era “el mejor analista”, ni “el ideólogo mas profundo” y era “a la vez la fuerza y debilidad del peronismo”. El defecto del peronismo era “la ausencia de una ideología” y esa ideología era “Teoria y Proyecto Revolucionario”, “la lucha de clases”, o sea el materialismo dialéctico marxista leninista. Y, Evita “ comprendió en gran parte esta realidad” pero no la pudo llevar a cabo.
Bien hasta aquí, vimos cual era la idea y el proyecto que inspiraban a Montoneros y otros grupos peronistas del sector combativo. Estas definiciones llevarían tarde o temprano a tener diferencias ideológicas con Perón. Entonces para evitar el riesgo de quedar fuera del movimiento peronista, había que levantar la figura de Evita, que supuestamente hubiese empujado a Perón y al peronismo hacia la “verdadera revolución”, que era la Patria Socialista. Había nacido el Evitismo.
Ahora veamos cual era el pensamiento de Evita, sobre la “ausencia de ideología”, la “poca profundidad de análisis de Perón” , y sus ideas respecto la lucha de clases y el marxismo.
Sus nueve clases en la Escuela Superior Peronista de 1951, están publicadas como libro titulado “Historia del Peronismo”. De allí proceden las siguientes frases.
“Nuestro movimiento es el más profundo y maravilloso de todos, porque tiene una doctrina perfecta y un conductor genial como el General Perón.”
“El Peronismo realiza los mejores ideales de los filósofos y conductores de todos los tiempos. De Sócrates, por ejemplo ha tomado el deseo de que los hombres sean justos y buenos; como Sócrates, el peronismo predica la igualdad y la hermandad entre los hombres y el respeto a las leyes, y aspira a una sola clase, que nosotros llamamos la clase de los que trabajan.”
“De Platón y de Aristóteles desechamos los conceptos de clases y de esclavitud que ellos
aceptaban, pero, en cambio, aceptamos : sus altos conceptos de la justicia como virtud fundamental del hombre que vive en la sociedad y, como ellos, creemos y sostenemos en la doctrina y en la práctica, de que por sobre la materia lo superior es el espíritu.”
“Lo grande de Perón, es que ha tomado de cada doctrina los conceptos humanos, los conceptos
de la seguridad social, los conceptos del respeto a las leyes, los conceptos de la igualdad y
de una sola clase. El es un creador; cuanto más leemos la doctrina; más nos damos cuenta de que estamos frente a un hombre extraordinario, un creador que no tiene nada que envidiar a los grandes creadores de la humanidad.”
“Perón ha dicho que su doctrina es profundamente cristiana, que no es una doctrina nueva; que fue anunciada al mundo hace dos mil años (…) Nosotros los peronistas concebimos el cristianismo práctico y no teórico. (…) ¿Y en qué reside? En realizarla como Dios la quiso. Y en eso reside su grandeza: realizarla con los humildes y entre los humildes.”
“Pero nosotros aspiramos a algo más: a comprender, aplicar, realizar y predicar su doctrina, a amar su doctrina.(…) Por eso es grande Perón… Porque nos ha legado una doctrina.(…) El movimiento será permanente si los hombres, a través de él, aun después de haberse ido, siguen teniendo su luz, su bandera y su doctrina. Es por eso que Perón no podrá ser reemplazado jamás dentro de nuestro movimiento peronista, ni ahora ni después.”
Como podemos observar Evita no se proponía empujar a Perón hacia la ideología marxista leninista, y mucho menos sugerir reemplazarlo por una “vanguardia del proletariado”.
Respecto el marxismo en su libro “La Razón de mi Vida” expone:
“La doctrina de Marx es, por otra parte, contraria a los sentimientos del pueblo, sentimientos profundamente humanos. Niega el sentimiento religioso y la existencia de Dios. (…) El marxismo es, además, materialista y esto también lo hace impopular. Además es impopular porque suprime el derecho de propiedad tan profundamente humano.”
“El objeto fundamental del Justicialismo en relación con el movimiento obrero es hacer desaparecer la lucha de clases y sustituirla por la cooperación entre capital y trabajo. El capitalismo, para darle todo al capital, explota a los trabajadores. El comunismo, para solucionar el problema, ideó un sistema de lucha que no terminará sino cuando haya una sola clase social; pero a esto se llega por la destrucción (…) El Justicialismo en cambio quiere también llegar a una sola clase de hombres: la de los que trabajan. Pero no quiere llegar por la lucha sino por la cooperación.”
Bueno, aquí una apretada síntesis del pensamiento de Eva Perón. Se puede estar de acuerdo o no con sus ideas, que son las ideas de Perón y el peronismo. Lo que no es licito, honesto intelectualmente es inventarle otras ideas diferentes.
Claro que Evita uso muchas veces la palabra revolución. Pero siempre en referencia a la revolución justicialista iniciada en 1945, de la cual ella fue motor y parte. La confusión aparece cuando esa palabra revolución se asimila a otros procesos diferentes al ideario peronista, como la revolución cubana u otros.
Lamentablemente esta idea del Evitismo en contraposición al pensamiento y obra de Perón llega hasta nuestros días, generando confusión. Por eso saltándome años en la historia voy a reproducir palabras de Cristina Fernandez de Kirchner el 16 de octubre del 2021, en la ex-ESMA, cuando cerró un congreso de La Campora:
“Perón fundo la Tercera Posición que vino a dar respuesta en la postguerra; en un mundo que se había dividido entre el comunismo, de la Union Soviética y lo que se llamaba el mundo libre. Nace el peronismo, que es fundamentalmente una alianza del pueblo, una articulación entre el capital y el trabajo, en donde el estado encarnado por Perón, sabe que debe regular y fallar a favor de los trabajadores…la parte mas débil. (…) Necesitamos de vuelta, esa alianza virtuosa entre los trabajadores, el capital, y la empresa, donde el estado tenga un rol preponderante, porque es el que ayuda a que la relación no se desbalancee en favor de los que obviamente son mas fuertes. Esa idea profundamente humanista, social y cristiana, eso es lo que fuimos, lo que somos, y lo que seremos.”
Como siempre para este tipo de temas en debate, lo recomendable es leer. En este link pueden bajar los dos libros Historia del Peronismo y La Razon de mi Vida y la revista CyR Nº30 . https://www.aldoduzdevich.com/documentos-escritos
Aldo Duzdevich
Autor de Salvados por Francisco y La Lealtad- Los montoneros que se quedaron con Peron.
You may like

Desde hace unos meses comenzó en las redacciones a replicar estas dos palabras que significan la gran independencia.
Sí en algo un país necesita ser independencia es en el tema de la energía, por lo cual estaría dando este descubrimiento a China y a sus 1.400 millones de habitantes, energía por los próximos 60.000 años.
Las denominadas tierras raras, que hace pocos días hemos apreciado como el vice y el presidente de EEUU, han tratado de apoderarse de sus riquezas a cambio de un montón de chatarra de guerra que por meses han enviado a la Ucrania, digna que han perdido más de una generación, defendiendo sus familias y su territorio, más los cientos de heridos y maltrechos que deben haber quedado tras meses de disputa con el imperio Ruso y sus aliados.
Los minerales de las tierras raras sirven para las nuevas armas y medios de comunicación, más algunos avances en áreas determinadas como la medicina.
En medio de las estepas mongolas, existe algo llamado; torio, que es un elemento químico metálico de color blanco que es débilmente radiactivo, que fue descubierto por el año 1928.
El torio, marcará la independencia de los combustibles fósiles, lo cual cambiará el eje productivo y económico de la nueva humanidad, que con sus virtudes y defectos, nos golpea la puerta.
La creación de un reactor nuclear de sales fundidas, que otorga gran cantidad de energía, está a un soplo de la historia.
Los reactores actuales están alimentados a uranio 232, pero este torio, será 500 veces más abundante y se encuentra al menos en otras 232 zonas ya prefijadas en los dominios orientales.
En Argentina existe en suelo y agua, tanto la torita, como la torogumita y la monacita, minerales que tiene torio, lo cual explica el interés de empresarios tan despiertos en los últimos años, como los apellidos que siempre frecuentan la Casa Rosada.
A mí eso no me preocupa, si me importa que podamos entender que en esta independencia, la energética sigue siendo la más importante, cómo hay papeles escritos por el General Perón ya desde la década del 40 y del 50, que dio origen al estudio del Paraná Medio, que nunca llegó a ponerse en funcionamiento, a pesar que las Legislaturas de Entre Ríos y Santa Fe, dieron luz verde hace años, y que esto daba trabajo al menos a 15.000 trabajadores, por más de 10 años, y hubiese significado cobertura gratis por siempre para nuestra Patria y nos daba la posibilidad de exportar el sobrante a países limítrofes.
Si bien corremos desde atrás, la gatera la tenemos abierta desde el 10 de diciembre de 1983, por lo cual aprendamos y volvamos al cauce democrático, en una Argentina, en la cual está todo por hacerse.
OPINIÓN
«A 52 años de las últimas elecciones proscriptivas», por Emilio Augusto Raffo
Published
2 semanas agoon
12 de marzo de 2025By
Redacción
Las intempestivas reformas electorales nos pueden llevar a un pasado no deseado?
El 11 de marzo de 1973 se realizaron las últimas elecciones con proscripción en la República Argentina, en las que Juan Domingo Perón no pudo participar y su lugar fue ocupado por Héctor José Cámpora, quien se impuso en estos comicios históricos.
Marcó un hito de esperanza republicana y de transformación, un período convulsionado por cierto desde muchos ángulos y puntos de vista.
Si bien la intención de dejar de lado al Movimiento Nacional y Popular tuvo su inicio encarcelando primero a Perón en 1945 luego de una tenaz oposición desde 1946, intentos de golpes de Estado, de tentativa incluso de asesinato del entonces Presidente, lo cierto es que producido el golpe de Estado de 1955 comenzó un proceso dictatorial, persecutorio, criminal y proscriptivo sin par hasta ese entonces.
En primer lugar, mediante un Bando Militar derogaron la Constitución Nacional, reformada constitucionalmente en 1949 y con ello, todas las normas que tendían a efectivizar un proceso de evolución. No sólo los derechos sociales, del trabajo, salud, sino la preservación de los recursos naturales, entre muchos otros.
Si bien se convocó a una Convención Constituyente para el año 1957, lo cierto es que la misma fue realizada con la proscripción del peronismo
Los dirigentes del entonces Partido Peronista y del Partido Peronista Femenino, fueron perseguidos y encarcelados, como lo fueran los dirigentes sindicales. Se habilitó, entre otros, el Presidio de Ushuaia para recluir ilegalmente a dirigentes del gobierno derrocado, con un doble objeto, someterlos a tormento en un lugar desolado y alejarlos de sus familiares y seres queridos como una forma más de ostensible violación de los derechos humanos.
Así como en junio de 1955 bombardearon la Plaza Mayo, en pleno mediodía, muriendo decenas de personas y miles de heridos, también fusilaron en junio de 1956 a partidarios y, en muchos casos inocentes, sin ningún tipo de miramientos. Debe recordarse en esa línea, los fusilamientos salvajes del general Juan José Valle y del Coronel Oscar Cogorno, entre muchos otros
Tampoco podemos olvidar el secuestro, vejamen, y robo del cuerpo de Eva Duarte de Perón y su ocultamiento durante 17 años.
Debemos agregar la prohibición por el decreto 4164/1956 de nombrar a Perón, Eva Perón, Peronismo, sus emblemas, silbar o tararear la música que los representaba, entre otras. Y de todo aquello que tuviera alguna referencia al gobierno derrocado.
El odio de clase fue exacerbado al nivel máximo, las expresiones del contraalmirante Arturo Rial lo reflejan “…Sepan ustedes que la Revolución Libertadora se hizo para que en este bendito país el hijo del barrendero muera barrendero…”.
También comenzó una proscripción de Perón y del peronismo que, de hecho, duró más de 18 años.
Cuando hoy, a 70 años de aquellos hechos, muchos incrédulos hablan de “grieta” parecen olvidar esta parte de la historia, un verdadero punto de partida y muro que dividió, y aún divide, a muchos compatriotas.
Durante el Gobierno de Arturo Frondizi, se habilitó al partido Unión Popular para que compitiera en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires, resultando victoriosa la formula Framini-Anglada.
Como fórmula represiva la aplicación del PLAN CONINTES
Luego de las consabidas “presiones y cuestionamientos del Partido Militar” se anularon las elecciones y, como lógica consecuencia, fue derrocado el entonces Presidente.
Se habilitaron luego los denominados partidos “neoperonistas” y los partidos netamente provinciales creándose la entelequia de “partidos de distrito” cuya finalidad era, ni más ni menos, que la de minar al Movimiento Nacional Peronista, bajo una “pátina de democratización”. Parte de ello bajo el auspicio también, del denominado “peronismo sin Perón”.
Producidos los enfrentamientos militares de “azules y colorados” de 1962, se convoca a elecciones nacionales. El peronismo fue proscripto en esa elección retirándose las boletas de un candidato postulado por el Partido Demócrata Cristiano pero indudablemente peronista como lo era el Dr. Raúl Matera. Su Líder Juan Domingo Perón, propuso el voto en blanco, por lo cual ese Gobierno (en alguna medida viciada su legitimidad) asumió con un reducido caudal de apoyo cívico popular.
La Unión Cívica Radical del Pueblo postuló la formula Illia-Perette y obtuvo el 25,15 % de los sufragios, y el 19,72 % de los ciudadanos votaron en blanco, cifra superior a la obtenida por la Unión Cívica Radical Intransigente.
Asumido el Gobierno en octubre de 1963 se mantuvieron las normas proscriptivas ( aunque oxigenadas en las elecciones de medio término de 1964), negativa a la investigación de la desaparición de Felipe Vallese (ocurrida en 1962) como tampoco se esclarecieron los crimines de los obreros Mussy, Méndez y Retamar con motivo de la represión desatada por las manifestaciones convocadas por el CGT
Digamos, como al pasar, que el Gobierno derrocado tuvo que afrontar la sórdida lucha con los laboratorios y demás empresas afines, al impulsar la Ley de Medicamentos, (algo parecido ocurrió con el remanido tema de “las vacunas” para combatir el pandémico COVID 19.)
Resaltemos también un gran logro internacional como lo fue la Resolución 2025 de la ONU que disponía la negociación respecto de nuestras Islas Malvinas.
En 1966, se produce el derrocamiento del Gobierno de Arturo Illia, mediante la denominada “Revolución Argentina”, sus dirigentes gozaron de cierta inmunidad pese al derrocamiento (como no ocurriera históricamente con los dirigentes del peronismo).
Como una de sus primeras medidas, el Gobierno Golpista de 1966 dispuso la disolución de todos los partidos políticos y liquidación de sus bienes.
Este proceso proscriptivo se mantuvo inalterable hasta el 23 de septiembre de 1973.
ELECCIONES DEL 11 DE MARZO DE 1973.
Agotada la denominada Revolución Argentina por su propia inoperancia, endeudamiento que provocara una crisis económica sin par, debe también resaltarse –como ocurriera a partir de 1955– la ostensible violación de los Derechos Humanos en este período, la persecución, encarcelamiento y asesinato de militantes políticos se inicia el denominado proceso de institucionalización.
La masacre de Trelew del 22 de agosto de 1972 constituye un hecho paradigmático de ese accionar genocida, el cual fue enmarcado entre los delitos de lesa humanidad. La condena de sus autores fue confirmada tras 42 años de aquella matanza. El Capitán Sosa (uno de sus autores materiales) fue condenado a prisión perpetua. No cumplió ni un día en presión.
Como un aparente cambio hacia la democracia del gobierno autoritario, el recientemente asumido Alejandro Agustín Lanusse designa como ministro del Interior al dirigente del Radicalismo del Pueblo, Arturo Mor Roig, quién se desempeñara como presidente de la Cámara de Diputados del Gobierno de ese mismo partido depuesto por esa misma revolución. Algo inexplicable para propios y extraños.
Se dispone la reorganización de los partidos políticos, la devolución de los bienes, en el Estado y condiciones en los que se encontraban y comienza el proceso que desembocaría en las elecciones del 11 de marzo de 1973.
Se consagra una “Enmienda Constitucional” y se dictan normas tendientes, en apariencia, a enderezar un proceso republicano y democrático.
En primer lugar se dispone la unificación de los mandatos de todos los cargos públicos electivos, nacionales, provinciales y municipales y se modifica el sistema electoral, derogándose el de Colegio Electoral, y ordenándose la elección directa del Presidente y Vicepresidente de la Nación, y, como una suerte de artilugio tramposo, se implanta el sistema de “balotaje”, determinándose que resultaría ganador el que obtuviese la mayoría absoluta de los votos, lo que a la postre diera lugar a innumerables cuestionamientos, en tanto el principio indicaba que aquella fuerza que obtuviese al 50% más UNO de los votos resultaría ganadora, y desde el Gobierno y de algunos sectores afines pregonaban que el victorioso debía obtener, al menos, el 51% de los sufragios.
Como dato curioso debemos destacar que todos aquellos candidatos que superasen el 15% de los votos podían participar en la segunda vuelta. No era una disposición inocente.
Debemos también recordar que aquella época estaba caracterizada por los movimientos populares bajo la consigna del “luche y vuelve”, obviamente signada con el retorno del General Perón, a quién el gobierno Constitucional de Arturo Humberto Illia le impidiera retornar al país en el año 1964 (con intervención del entonces Canciller Zabala Ortiz del cual se dice participó en los Bombardeos de junio de 1955).
El ministro Mor Roig, y su grupo de elite (Spota, Morello, Belgrano Rawson, entre otros) idearon una norma que, en definitiva, se constituyera en el último acto proscriptivo de la política argentina, esto es mantener –de alguna manera– la prohibición de participar a Juan Domingo Perón.
Por un lado, sancionan una norma estableciendo como plazo para estar inscriptos en las listas provisionales, el día 31 de julio de 1972.
La ley, determinaba “…Los ciudadanos argentinos, de ambos sexos, que residan o se encuentren en el extranjero, deberán inscribirse en el registro electoral, antes del 31 de julio de 1972… debiendo presentarse ante el funcionario consular…” (arts. 2 y 3 ley 19688) y esta norma escondía en realidad como una piel de cordero la agazapada persecución y proscripción de Perón.
Esta era una de las tantas maniobras arteras de ese proceso.
El 27 de julio de 1972, la Junta de Comandantes en Jefe (órgano supremo de la República) incorpora en el Estatuto de la Revolución Argentina (norma constitucional máxima SIC) una disposición por la cual: “…quedan inhabilitados para ser candidatos (entre otros) quienes no se encontraran permanentemente en el país desde el 25 de agosto de 1972 hasta la realización del acto eleccionario…”
La proscripción de Juan Domingo Perón estaba en marcha
Esta norma tenía un único destinatario, el Líder del Movimiento Nacional Peronista, aunque aparecía la auto exclusión de Alejandro Lanusse y sus funcionarios, aunque esto era sólo una representación..
El General Perón retorna el 17 de noviembre de 1972, con un inmenso operativo para separar al pueblo de su Conductor circunstancia que pone en evidencia la disconformidad de someterse a los designios de la Dictadura. La campaña electoral se vio signada por hechos represivos y de violencia estatal que no es el caso relatar en estas líneas.
Las principales reglas electorales, al margen de la proscripción ya señalada para la elección presidencial, fueron:
· Voto directo en un solo distrito abarcando todo el país (el Estatuto Fundamental modificó en este aspecto la Constitución);
· Segunda vuelta electoral entre los candidatos que obtuviesen más del 15% de los votos, en caso de que ninguna fuerza obtuviera la mayoría absoluta en la primera vuelta (el Estatuto Fundamental modificó en este aspecto la Constitución).
· Mandato presidencial de cuatro años con posibilidad de una reelección inmediata (el Estatuto Fundamental modificó en este aspecto la Constitución)
Como dato, aparentemente inocente, digamos que algunos generales en actividad propusieron, el 7 de febrero de 1973 un compromiso público «hasta el 25 de mayo de 1977 con el objeto de garantizar la continuidad del proceso de institucionalización y la estabilidad del próximo gobierno», pero la Marina y la Aviación se negaron a asumir ese compromiso. Con lo cual quedaba claro que el Gobierno estaba herido de muerte aún antes de ser elegido.
El 8 de marzo finalizó la campaña electoral. Los días viernes 9 y sábado 10 –violando toda norma ética y veda electoral– la televisión difundió un mensaje del general Lanusse, en el que hizo notar claramente su rechazo al FREJULI y sostuvo que la población debería votar a un gobierno «realmente democrático», que garantizara que no hubiera nuevos golpes de Estado.
Así las cosas, hasta el anhelado 11 de marzo de 1973.
Una participación de casi el 86% de los sufragios demuestra hasta la evidencia la decisión y voluntad de participación popular. (más abajo se transcriben íntegramente los resultados)
La fórmula conformada por Héctor José Cámpora del Partido Justicialista y Vicente Solano Lima del Partido Conservador Popular, fue postulada por el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), obteniendo el 49,56% de los votos, menos de medio punto porcentual para ganar en primera vuelta según el sistema de balotaje.
Por su parte la Unión Cívica Radical, postuló el binomio Balbín – Gamond, acumulando un alejado 21,29%.
La tercera fuerza fue la Alianza Popular Federalista, (Manrique- Martínez Raymonda) con el 14,90% de los votos, y al no alcanzar el 15% que marcaba la norma automáticamente quedaba excluida de la segunda vuelta presidencial. Este guarismo impidió la concreción de una maniobra astuta y fraudulenta.
Ante esta situación los candidatos de la UCR retiraron su postulación quedando proclamada la formula Cámpora- Lima, la que finalmente asumiera el 25 de mayo de 1973.
Cámpora y Lima renunciaron luego de un brevísimo período de gobierno convocándose a las primeras elecciones libres y democráticas para el día 23 de setiembre de 1973 en las que triunfara ampliamente la formula Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón.
Como dije más arriba fue un proceso de anhelado espíritu democrático y transformador pero conmovido por las circunstancias históricas del momento que no es el caso analizar estas líneas.
Ese proceso fue aniquilado el 24 de marzo de 1976
EL PROCESO ELECTORAL DEL 2025
Si bien es cierto que la nota que antecede intenta hacer una referencia a un proceso histórico de nuestra República, en apariencia desterrado, no puedo dejar de hacer algún comentario, como una suerte de alerta, al proceso electoral del año en curso.
Digamos que, en principio, a partir del felizmente restaurado sistema republicano y democrático en 1983, las elecciones en la Argentina han sido transparentes, seguras y respondieron a la expresión genuina y libre de la ciudadanía, aun cuando las de 1985 fueron realizadas vigente el Estado de Sitio.
La alternancia en los Gobiernos reclamada ahora por la Corte Suprema de Justicia en una de las 24 jurisdicciones locales, es una prueba irrefutable de ello. Otro tanto ha ocurrido con lo comicios de medio término.
A vuelo de pájaro repasemos los comicios de 1989, 1999, 2003, 2015, 2019, 2023, incluso algunas de renovación legislativas (2009 un claro ejemplo de dicha aseveración).
Al escribir estas líneas debe ponerse de resalto una suerte de “estado de convulsión electoral” por la cual estamos atravesando.
El Gobierno Nacional ha impulsado, intempestivamente, dos reformas en la materia, (que fueran ya aprobadas por el congreso) esto es la incorporación de la Boleta Única Papel (BUE) y la suspensión transitoria de las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO).
Más allá de las bondades o no de los sistemas propuestos, de los argumentos para tildar de buenos, regulares o malos los regímenes ahora derogados, es lo cierto que se ha alterado ostensiblemente el statu quo de un sistema que hasta ahora ha venido garantizando los procesos electorales y la expresión genuina de la voluntad de la ciudadanía.
Me permito insistir, una vez más, en que desde la sociedad civil se ha reclamado no sólo que las reformas no deben ser sancionadas en años electorales, sino que, además y fundamentalmente, una vez aprobadas deben respetar un periodo de carencia.
Hay muchísimos elementos para fundamentar esta posición desde ONG´s y hasta presentaciones académicas en Congresos en la materia.
Debe resaltarse que la aprobación de las modificaciones por parte del Congreso Nacional, formalmente, deviene inobjetable toda vez que se ha aplicado la mayoría agravada que establece el art. 77 de la Constitución Nacional.
Nadie puede aventurar ahora si las mismas se compadecen con el apotegma jurídico que todo acto jurídico o ley debe tener en mira, esto es el mérito, oportunidad y conveniencia.
La referencia a los denominados Partidos de Distrito hecha en la parte principal de esta nota no es hoy casual. En efecto la suspensión de las PASO, puede presumirse razonablemente, tiene como objetivo encubierto poner en la grilla casi 800 partidos en el ámbito jurisdiccional federal y poder así entorpecer el accionar no sólo de los sectores de oposición sino también de aquellos sectores “amigables” que no obedezcan ciega y férreamente al actual Partido Gobernante, incluso de aquellos que han apoyado estas reformas.
Es lo cierto que, insisto, – y sean cuales fueran los argumentos que se invocaran para adoptar tal medida- y más allá de las bondades o no de las PASO estas en definitiva coadyuvaron a una suerte de ordenamiento de la política, de las postulaciones, propuestas programáticas, partidarias, etc.
Basta repasar las postulaciones presidenciales, de casi 40 cantidades a Presidentes del año 1983 pasamos a solo 5 en las últimas elecciones del 2023. (producto de un largo proceso pero afianzado a partir de la vigencia de las primarias abiertas).
Y este es una sistematización que en definitiva coadyuva al sistema democrático y representativo y favorece la selección por parte de la ciudadanía.
A partir de la suspensión de las PASO se abre un abanico de posibilidades, no hay que ser muy inteligentes pero tampoco ingenuos, con aproximadamente 800 partidos que estarán en la grilla en las próximas elecciones y contarán con la anuencia y beneplácito del oficialismo y el aprovechamiento que de ellos hagan los diversos sectores políticos con ansias de participación. Algo parecido ya ocurrió en los sesenta como relataba más arriba con los partidos neoperonistas.
Y en esto no estará fuera la cuestión de financiamiento. No es este tampoco un dato menor.
El art. 38 de la Constitución Nacional establece que “los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático …”y que ella “ garantiza la competencia para la postulación de candidatos” y finaliza diciendo que: “ El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes…”
No poseo información respecto a si se ha justipreciado la incidencia que la intervención de 800 partidos puede tener en el presupuesto nacional, más allá de la opción de hacer alianzas o frentes electorales, de los cuales recién nos anoticiaremos dos meses antes de los comicios
Aparecen con cierta nitidez las semejanzas y diferencias entre las elecciones de 1973 y las que se avecinan en octubre de 2025 y las reformas que se realizan en año electoral y sin periodo de carencia en su aplicación.
Para ello bien puede hacerse una comparación más cercana.
¿Hay algún antecedente semejante en tal sentido?
Me permito recordar acá una situación similar, esto es la sanción de la ley 25611 del 19 de junio de 2002 por la cual, como una reacción en la inteligencia de contrarrestar la crisis desatada a fines de 2001, se dispuso modificar el sistema imperante de elecciones cerradas o semi abiertas, por el de directamente abiertas.
Digamos que luego de varios intentos gubernamentales de menguar los inconvenientes en ciernes que la modificación abrupta del sistema podía aparejar, finalmente, ese mismo Congreso dispuso suspender ese mecanismo.
Incluso el Poder Judicial intervino y dictó sentencias en tal sentido.
Nada de ello, hasta ahora, ha ocurrido y nos encaminamos a una elección nacional de medio término, de momento, de imprevisibles consecuencias y que pueden razonablemente opacar nuestro sistema Democrático y Republicano.
Nadie pueden llamarse a engaño, pero tampoco pueden hacerse los distraídos, sea del sector que fuera o pertenezcan a cualquiera de los poderes Republicanos y Constitucionales ya sean nacionales o provinciales.
EMILIO AUGUSTO RAFFO.
A continuación una síntesis de los resultados de aquella elección.
FORMULA PARTIDO O ALIANZA VOTOS Y PORCENTAJE
Cámpora- Solano Lima FREJULI[1] 5.908.414 49,56 %
Balbín – Gamond UCR[2] 2.537.605 21.29 %
Manrique – Martínez Raymonda APF[3] 1.775.867 14,90 %
Alende- Sueldo APR[4] 855.201 7,43 %
Martínez – Bravo ARF[5] 347.215 2,91 %
Chamizo – Ondarts NF[6] 234.188 1,96 %
Ghioldi – Balestra PSD[7] 109.068 0,92%
Coral – Ciapponi PST[8] 73.796 0,62 %
Ramos – Silvetti FIP[9] 48.571 0,41 %
Votos Positivos 11.919.925 97,30 %
Votos en Blanco 279.859 2,29%
Votos Anulados 50.905 0,42 %
Participación 12.250.689 85.86 %
Abstenciones 2.006.102 14,07%
9 / 9
Electores Registrados 14.256.791 100 %
Nota de Emilio Augusto Raffo (experto en derecho electoral)
INTERÉS
«El Cabús casi descarrila», por Luis Chervo
Published
3 semanas agoon
3 de marzo de 2025By
Redacción
En México, en el sur de EEUU, además de varios lugares de América, se le dice CABÚS o CABUZ, al último vagón de una formación de trenes, que por lo general es de color rojo o naranja, para ser bien identificado.
El sentido de ese último vagón, era a los efectos de llevar a unos empleados de la empresa de ferrocarriles, a los efectos de una emergencia, en la cual se descarrile, que la vía sea obstruida por un árbol o carreta, etc.
Cuando empezó la gestión Javier Milei, me fue dando la sensación que quiso colgarse de ese último vagón de EEUU y de Israel, lo cual considero que Perón sigue teniendo razón, y por lo cual la consideré un grave error.
Perón decía, que la verdadera política era la internacional, y que cuando una nueva gestión se hacía cargo de un País, lo primero era tener una buena lectura de ese paisaje internacional, describir bien los jugadores de turno, las perspectivas, las características de ese tiempo histórico, y en consecuencia actuar con pragmatismo, con racionalidad y paciencia para no poner en riesgo a nuestra Patria en riesgos innecesarios.
Evidentemente los últimos acontecimientos han desmantelado un ramo de flores que Milei, traía en la mano, casi inmaculado, pues el criptogay, descolocó al personaje y pasa a develar, los manejos internos que ya muchos conocían y contaban como las reuniones en tres mesas diversas en varios bares de CABA, por parte de la Sra Hermana, en donde se definían apoyos, se definían amistades y compromisos, evaluados por el mismo ojo clínico, que dicen que era bueno para calcular las cantidades de elementos para hacer tortas de frutilla, chocolate o vainilla.
Alejándonos del evento central de la historia, pues pensemos que por casualidad, en el mismo momento que se inscribió, se inició la $Libra, que se siga haciendo periodismo de amigos, etc, etc, el tema pasa por dichos recientes de Trump, en el cual dijo que Zelensky, es un Dictador, que Maduro no lo es más, que las fuerzas de la libertad, hayan destruido impávidos Gaza, y nada a pasado y próximamente, inaugurarán un estacionamiento a cielo abierto.
Por si alguien no se enteró, estamos en un mundo multilateral.
Otro hecho es que esa bandera de docente, casi decente, de la libertad, que andaba dando charlas en el mundo, que ha viajado 9 veces a EEUU, y que no conoce la mayoría de las Provincias Argentinas, va a tener que tener un tono más bajo, palabras más equilibradas, menos agresivas, más centralistas y menos extremistas.
Ojalá que la moderación llegue a su estilo soberbio de manejar el País, y vea las cientos de personas , que solo tiene un techo, las estrellas y el cielo azul, jubilados que han dejado sus tratamientos, los cuales aceleran sus enfermedades de manera abrumadora, sus operaciones postergadas, que entienda, que la falta de escuelas apropiadas, hace peligrar en futuro inmediato de argentinas y argentinos, que solo conocen eso, como lo más cercano a un orden de alimentos, y consejos para lavarse, vestirse, y estudiar además de alguna actividad deportiva, que nos anclas con un futuro, que para enormes cantidades de ciudadanos, cada día más lejano, como lo está la Justicia Social, del corazón del Sr. Presidente.
Porque si no el Sr Milei, los Sres Caputos, y demás miembros de esta gestión, van a terminar en nuestra historia, corta historia argentina, en los Cabús, en los vagones, pero recordados como CROTOS.

Diputados: Libertarios y el PRO votaron en contra de declarar en emergencia a Bahía Blanca

«Bayan Obo», por Luis Chervo

«A 52 años de las últimas elecciones proscriptivas», por Emilio Augusto Raffo

«El Cabús casi descarrila», por Luis Chervo

«El Presidente como cómplice de una fraude millonario», por Soledad Alonso

«El Cabús casi descarrila», por Luis Chervo

«A 52 años de las últimas elecciones proscriptivas», por Emilio Augusto Raffo

«Milei atrapado con las manos en la masa», por Sebastián Ramírez

«Colonialismo: fase superior antiperonista», por Jorge Rachid

«Bayan Obo», por Luis Chervo
Tendencias
-
OPINIÓN3 meses ago
«La Navidad de Ottavis y los Britez: escándalo, acoso, discusiones y corridas con cuchillo», por Eduardo Soler
-
OPINIÓN3 meses ago
«Gracias Señor Carter», por Luis Chervo
-
OPINIÓN3 meses ago
«Carta Abierta a Mariano Cúneo Libarona y a Alberto Baños», por Delfor «Pocho» Brizuela
-
OPINIÓN2 meses ago
«A diez años de la muerte del ex fiscal Nisman», por Emilio Augusto Raffo
-
OPINIÓN2 meses ago
«Un Ministro cómplice del genocidio», por Alberto “Cacho” Rodríguez
-
OPINIÓN2 meses ago
«Espejito, espejito, ¿quién es el mejor del Mundo?», por Sebastián Ramírez
-
OPINIÓN2 meses ago
«El ocaso del hombre de Davos: la crisis de las élites globalistas», por Ariel Rolfo
-
OPINIÓN2 meses ago
«Entender el momento histórico, no bajarse de las convicciones, nos hará ARGENTINOS», por Luis Chervo