INTERÉS
«Mujeres, Evita y Virginia», por Ibar Lucero
Published
2 años agoon
By
RedacciónBuenos días Señora!
Una mujer alta, delgada, de unos 80 años, con un vestido oscuro, cerrado, abotonado desde el cuello y largo hasta casi los tobillos, estaba frente a mí. Tenía el cabello blanco y unos ojos que todavía conservaban un extraño azul que el tiempo posiblemente había ido agrisando.
Soy Virginia Bolten, ¡anarquista, feminista, luchadora por los derechos de la mujer trabajadora! Fue su presentación.
Siempre pensé que tengo con Ud. muchas cosas en común.
Quizás alguna vez en su juventud, donde nació, cuando escuchaba a los payadores anarquistas alguno me nombro en sus coplas. Pero eso fue hace tanto tiempo, seguro se fue borrando de sus recuerdos.
Fueron segundos de tiempo, pero por la mente de Evita pasaron, como un viento, Luis Acosta García, Martin Castro, Alberto Ghiraldo, algún comentario de Homero, de Mellaza Muttoni o Leopoldo, que conocía tan bien el campo.
Se estrecharon la mano. Virginia sintió unos dedos delgadísimos, pero llenos de una electricidad que transmitían una energía extraña.
Ud. nació en Los Toldos, no en Junín exactamente, dijo. ¿Todavía había indios pampas? preguntó.
Sí, estaban los Coliqueos, que siempre habían sido aliados. Así que no tuvieron grandes problemas.
Donde yo nací, en San Luis, algunos no marcharon, cuando el ejercito los arreó como ovejas. Se rebelaron, los fusilaron, y les violaron a muchas de sus mujeres. Nosotras siempre fuimos trofeos, de unos y de otros. Unos cuantos que ya trabajaban y sembraban maíz, zapallos y papas, con semillas que vinieron del Perú, se quedaron trabajando la tierra pacíficamente, cerca de Villa Mercedes, que es lo que querían hacer. No querían pelear.
Por favor, ¡siéntese, Virginia! Disculpe que no le acerque yo una silla, pero no puedo caminar bien y estoy un poco débil.
Gracias señora, respondió, mientras acercaba una, frente al escritorio.
Por favor, no me diga señora. Dígame compañera. Con Ud. somos compañeras hace tanto tiempo, aunque nunca nos hayamos visto. Yo leía sus artículos en los diaritos que circulaban. “La Voz de la Mujer Trabajadora”, llegaba alguno desde Tandil, o Baradero, de mano en mano. Ud. anduvo por tantos lugares… Recuerdo su consigna:
¡Ni Dios, ni patrón, ni marido!
Quiero serle sincera. No coincido en dos de sus consignas. Crecimos en la confusión que el marido era también nuestro patrón. Eso nos enseñaron.
Con Dios, me pasó algo parecido, porque se me confundía con algún confesor que, cuando era muy jovencita, me intentaba abusar con preguntas pornográficas, con voz libidinosa, sabiendo que yo era chica. Respetaba su vestimenta y era hija “natural”, no tenía padre reconocido. Si mi mamá era una “pecadora”, yo también podía ser.
Mi papá vivía con su familia legal.
Pero algún cura también me enseño que en la tierra hay siempre más gente buena que mala. Los malos son minoría. Eso los vuelve más malos, porque saben que, si no, desaparecen. Como también hay más pobres que ricos. Por eso, enredan y trampean siempre las elecciones y generan tantos requisitos para darte derechos políticos. A algunos se les había ocurrido plantear que solo tienen derecho al voto los hombres, porque son soldados – pero hay muchos y más en la guerra que, con dinero, compran reemplazos. Mire la guerra del Rif en España.
También aprendí que ser sacerdote es un título que se gana estudiando y dando exámenes – como un ingeniero o un abogado. Son como todos, son seres humanos, no dioses. Los hay malos y buenos. Ser cura es otra cosa. El cura cura, o ayuda a curar las otras heridas que nos da la vida. Confundíamos a Dios con los que decían representarlo.
¿Conoce al padre Hernán Benítez? ¿Al Padre Julio Iocco, cura obrero de Lanús, que trabaja en una fábrica y, cuando sale, abre la parroquia? Se lo voy a presentar.
Hace años que vivo en Montevideo. Viajé toda la noche en el barco de la carrera, para estar temprano en la fila para verla. Cuando termine de conversar, me voy para el Puerto, espero el primer barco y vuelvo a casa, respondió Virginia.
Yo vengo del campo, de una estancia. Mi papá era un alemán, marinero. Su buque tenía como un puerto, Valparaíso en Chile. Él se dio cuenta que venía la guerra con Francia. Desembarcó y en el camino a Buenos Aires, cruzó por San Luis. Consiguió trabajo en una estancia y se quedó, porque se casó con la hija del dueño. De allí, nací yo y tres hermanos más.
Esa familia no duró mucho y con uno de mis hermanos decidimos irnos. Así conocí la vida de la mujer que trabaja. Conozco la zafra tucumana, la levantada, del maíz en Córdoba, el trigo en Santa Fe y las fábricas y el puerto en Rosario. El sufrimiento de las mujeres que, a las tres de la mañana en invierno y con la cría durmiendo al lado, tienen que ordeñar con las manos resquebrajadas de paspadas.
Me hice anarquista en Avellaneda, donde fui fosforera y trabajé en los frigoríficos. Mi lucha es por la mujer trabajadora, por sus derechos, por su salud, explotadas en los horarios, trabajando embarazadas y cuando regresan al conventillo, lavando ropa y preparando lo qué se puede de comida. Sin escuela, ni educación. La inmensa mayoría no lee, ni escribe y no se puede defender y, si estás sola, todos los proxenetas las quieren coger y hacerlas putas para explotarlas.
Mi lucha es por ellas. Fui delegada en un montón de lugares. En la fábrica de fósforos, en los frigoríficos y en Rosario en la refinería, estuve presa muchas veces. Soy anarcosindicalista y creo en la organización sindical de la mujer, para la defensa de sus derechos y para el desarrollo de su educación y la de sus hijos.
Como mi marido es uruguayo, cuando estuve la última vez presa, dije ser uruguaya y me deportaron por la ley de residencia. Igual volví un montón de veces a la Argentina a organizar sindicatos y huelgas. Edité periódicos con la prédica anarquista para la mujer trabajadora. Los edite con mi salario.
Volví a Montevideo embarazada y, con un hijo, me dediqué a fundar periódicos Anarquistas para las mujeres. Allí le presté atención a su prédica, pero fundamentalmente a su acción. Siempre creí que lo principal es la acción, lo que se hace. No lo que se dice. Me sentí por primera vez representada.
En la Argentina los Anarquistas habían sido barridos. Vi la Semana Trágica, los fusilamientos en la Patagonia. La muerte de Scarfo y Di Giovanni. Había decidido no volver.
Mira compañera, dijo Virginia, prepárate para la lucha violenta. Las ricas de la Argentina te odian, ellas quieren ser sufragistas como las inglesas, son hijas de la oligarquía, solo hay que ver sus apellidos: Alvear, Grierson, de Justo, Anchorena…, sus elegantes cenas de señoras sufragistas. Están casadas con Radicales que olvidaron a Alem, del Partido Conservador, patrones de estancias del interior, como tu viejo y el mío. Socialistas gorilas, como dicen Ustedes. Saben que siempre gobernaron por la violencia y los fusilamientos y usaron a la policía y al ejército, formado por los hijos que nosotras parimos, para matarnos.
A tu marido lo consideran un traidor y cuando puedan van a matarlo. Cuidalo, como vos sabes, como saben las hembras de tu calibre.
Nosotras no representamos a las sufragistas, que son unas mantenidas. Nosotras, dijo Eva, somos las representantes de las mujeres que trabajan y mantienen a sus hijos, que van al frigorífico y trabajan en cámaras, donde cortan carne, sin ropa de abrigo adecuada, después de dos semanas de haber parido, cagadas de frio; a las fosfores de Avellaneda; a las zafreras de Tucumán, a las levantadoras del poroto y tabaco en Jujuy y Salta; a las maestras rurales que llegan a las escuelas a caballo o en burro, después de hacer leguas a las otras de la ciudad que no ganan ni para pagar el tranvía y llevaban en sus bolsillos las tizas que compran porque las escuelas no había . También a las putas que no tuvieron otra posibilidad que sacrificar el cuerpo y la vida para mantener a los críos.
Estos derechos que vamos a ganar son los políticos y son centrales, pero a la oligarquía le duelen los derechos sociales.
Yo, al crear el Partido Peronista Femenino, lo hice pensando que las mujeres radicales, socialistas, comunistas, incluso las conservadoras crearían, en su momento, sus propios partidos políticos femeninos. Pero ellas son SEÑORAS DE y me parece que no entendieron el mensaje.
Evita se puso de pie y, dificultosamente, caminó hacia Virginia. Allí se vio toda su delgadez. No pesaba más de 38 Kilos. Sus manos y brazos eran alambres que parecían quebrarse en cualquier momento. Se abrazaron. Posiblemente lloraron, lágrimas de hembras fuertes, duras, luchadoras.
Se comprometieron crear un periódico de la Fundación para la formación de la mujer trabajadora, que Virginia alimentaría con su prédica.
Se despidieron, acordando hablar después de las elecciones, aunque las dos sabían que difícilmente volvieran a verse.
Volvieron a abrazarse en la despedida. SE FUSIONARON y dicen que ese momento generó tal centro de energía que un viento imprevisto hizo volar todos los papeles que había en el escritorio y en el del lado.
Mirando por la ventana, se veía como volaban los papeles y los tachos de basura por Paseo Colón, junto con los carteles de la obra que se estaba construyendo. Se desató una inesperada sudestada que inundó toda la Boca y parte de San Telmo, hasta cerca del edificio de la Fundación y luego se retiró, de la misma manera repentina como había llegado.
COMUNICADO DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL
“Ante la imprevista tormenta desatada en horas de la mañana en el día de ayer, el SMN dio a conocer el siguiente parte:
El SMN hace saber a la población que en el día de ayer se produjo, imprevistamente, pese a existir un pronóstico de vientos calmos del sur, rotando hacia la noche al sudeste, sin variación, un fenómeno que suele pasar en estas épocas del año, pero que da señales que permiten anticiparlo y preverlo con anterioridad, para que se tomen medidas adecuadas para la protección de los navegantes y los vuelos programados.
Se produjo una acción combinada por el encuentro de dos sistemas: uno de alta presión sobre el Atlántico, frente a la costa argentina y otro sistema ciclónico, ubicado en el sur de Uruguay, que cruzo repentinamente el Rio de La Plata, lo que provoco los vientos que se desataron durante el día y una repentina sudestada que, afortunadamente, no provoco daños, ni pérdidas humanas, ni de embarcaciones que se hallaban navegando.”
Fin
Ningún organismo científico, por más preparado y organizado, podría medir lo que un abrazo de dos mujeres, con semejante contenido de energía ideológica y decisión política, puede llegar a provocar, sobre un territorio y una sociedad que cada vez tiene mayor carencia e incomprensión del poder del amor en las formas de relación social y políticas de los seres humanos.
You may like
CULTURA
Cavalleria Rusticana se presentó en La Plata
Published
3 semanas agoon
24 de diciembre de 2024By
RedacciónEs una de las óperas más representadas en todo el mundo. Se estrenó el 17 de Mayo de 1890 en el Teatro Costanzi de Roma.
La Primera puesta en nuestra ciudad data del año 1892 y se representó en 17 oportunidades, la última en julio de 2008 conjuntamente con I Pagliacci de Leoncavallo – como se hace habitualmente en el mundo entero – se trata en ambos casos de historias sencillas y corrientes
Mascagni y Leoncavallo formaron parte de lo que se llamó la Joven Escuela, que se completaba con Giacomo Puccini, Umberto Giordano, entre otros, los unía no solo su condición de jóvenes, sino el hecho de que casi todos, en parte de su obra al menos, recibieron el influjo de la estética verista, aquella que se caracterizaba por el tratamiento de temas cotidianos y actuales de estilo simple y directo con escenas crueles, pasiones mortales y las más crudas bajezas.
La partitura de Cavalleria rusticana contiene belleza y frescura, con melodías conmovedoras de emociones intensas
Tras la primera función que se realizó el día Domingo 08 de Diciembre en el salón de actos del Colegio Misericordia, Cavalleria tuvo una excelente recepción del público platense, a sala llena y con expectativas para próximas funciones.
Volvió con un elenco de solistas de primer nivel: Turiddu : Ramiro Pérez (Teatro Colón), Santuzza: Marianella Giménez Finocchiaro (Teatro Argentino), Alfio: Alfredo Martínez (Teatro Argentino), Mamma Lucia: Fabiana Francovig (Teatro Argentino) y Lola: Verónica Cánaves (Coro Polifónico Nacional)
La producción contó con más de 80 artistas en el escenario. La dirección musical estuvo a cargo del joven estudiante avanzado de dirección orquestal Joaquín Gómez. La orquesta “ad hoc” está integrada por jóvenes músicos de la Ciudad de la Plata, Varela, Ezpeleta y CABA. Pertenecientes a diferentes espacios de formación y práctica orquestal tales como Orquesta Académica del Teatro Argentino, Orquesta Sinfónica del Conservatorio Gilardi, Orquesta Juvenil de Radio Nacional, entre otros. Algunos de ellos transitaron su primera ópera. Por otro lado, el coro “ad hoc” Integrado en su mayoría por coreutas amateurs pertenecientes a diferentes espacios de práctica y formación coral de la Ciudad de la Plata. Algunos de ellos transitaron su ópera por primera vez. La preparación vocal estuvo a cargo de la Maestra Alba Diana Gómez. El Regie y la puesta escenográfica estuvo a cargo de Fernando Alvar Núñez.
El honor rustico continua desde hace 134 años en el repertorio operístico. Sigue en vigencia por su gran riqueza musical, por ser uno de los mayores exponentes del periodo verista, y su coro unos de los más famosos “Inneggiamo”
Se puede afirmar que tanto el preludio como el intermezzo, ha sido adecuadamente interpretado y que toda la puesta ha sido concretada en forma simple y correcta en un Salón de Actos cedido gentilmente por las autoridades del Colegio Misericordia, pero que indudablemente no es el más apto para que se pueda lograrse un mayor lucimiento.
Es de esperar que se repita y que cuente con mayor auspicio de los sectores culturales correspondientes.
INTERÉS
«Seamos guardianes de nuestros hermanos», por Matías Dalla Fontana
Published
3 semanas agoon
24 de diciembre de 2024By
RedacciónLa única verdad es la realidad. La droga -entiéndase en este marco: el consumo de cannabis, por sus características objetivas tóxicas, psicoactivas y adictivas- perjudica al ser humano, especialmente en edad de desarrollo: eso es del orden de la evidencia. Esto no es opinión.
Dicho esto, y en función de ser realistas, como la verdadera política es internacional, hoy multipolar y compleja, es atinado evaluarnos dentro un cuadro de situación que nos permita tomar elementos comparativos de países afines, de culturas similares. Por caso, en Uruguay, país hermano, vecino y de costumbres homólogas, lo constatado concretamente es que aumentó el consumo en niños y adolescentes y aumenta la criminalidad expresada en las tasas de homicidio. Una encuesta realizada por El Observador en base a la Unidad de Métodos y Análisis de Datos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, refleja que casi dos de cada tres personas (64%) cree que el consumo de drogas aumentó algo o mucho desde que se aplica la ley que regula el mercado y solamente 2% cree que ayudó a disminuir el consumo. Además, Uruguay enfrenta desde hace una década, contemporáneamente con el proceso liberalizador de la droga, un crecimiento de la violencia asociada al narcotráfico. Esto tampoco es opinión.
Soberanía política (sanitaria). No hay nada más colonizador que amoldar el ímpetu de alguien, proveyéndole un sedante. Hernández Arregui hablaba al respecto de la “inducción cultural de la clase media”, proceso que derivaba en hacerle creer que el vanguardismo individualista era progresista. Cuando en Uruguay se consulta a los sectores sociales respecto de la liberalización del cannabis, los sectores humildes rechazan el aumento liberalizante del consumo, mientras el mayor apoyo es entre las personas que tienen educación universitaria completa.
Es bastante obvio que una persona enferma de adicción no es por ello un delincuente. Para clarificar la verdadera discusión hay que salirse de esa grieta confusional y ponernos de acuerdo respecto del objetivo: evaluar de acuerdo al grado de cumplimiento de nuestras metas. El problema es quién pone las metas, las ponemos nosotros como Nación afirmando un Estado en armonía con las fuerzas de organización libre del pueblo, o las ponen otros. Puestos a evaluar, siendo que la droga enferma, hay que medir la política propuesta según indicadores de incidencia y prevalencia: Despenalizando, ¿más o menos chicos enferman consumiendo? ¿O es del orden del deseo individual, tal como plantea el Liberalismo en su núcleo duro desde los 90 con Milton Friedman a la cabeza? ¿Es un planteo de otras agencias globales, en un mundo que justamente se encuentra en guerra por los recursos? ¿Es realmente del orden de las necesidades de nuestro pueblo de desarrollarse soberanamente, como plantearía hoy en día un sanitarista como Ramón Carrillo por ej.?
Un último informe global habla del supuesto fracaso de las políticas de drogas, basado en el aumento del consumo. Lo que no dice es que la principal razón de presión al alza del consumo es la baja en la percepción de riesgo y daño en niños y adolescentes, determinada por una propaganda poderosa para banalizar y frivolizar la cuestión de la marihuana. Tampoco dice que los países que en estos años han logrado bajar el consumo, lo han logrado en base a definir el objetivo de invertir fuerzas espirituales y materiales para hacerlo. A través de un estado de bienestar inclusivo, Suecia particularmente, ha declarado oficialmente el objetivo central de la política de drogas en términos de “crear una sociedad libre de drogas.” De paso, vale decir que la incidencia de cáncer en este país es un 41% menor que en el resto del continente europeo. Esto es dato.
“Trabajadores únanse”. Nuevamente, como ocurre de tanto en tanto, retornan discusiones que provocan en el seno de nuestra comunidad, especialmente en ciertos ambientes, una ruptura agrietante. Mientras no nos ponemos de acuerdo, se toma nota, como lo define justamente esta semana el Observatorio de la Deuda Social de la U.C.A, del “agotamiento de un ciclo económico que tiene más de 20 años agotamiento” y de una concreta “desinversión generacional», por la cual en 2011 a 2012, el 40% de los niños eran pobres y hoy en día ese número ascendió al 65,5%. Tal cual arrojan las evidencias internacionales el enfoque liberalizador en materia de drogas no baja la adicción en niños y adolescentes, la aumenta. Y en los barrios pobres no quieren más drogas, quieren menos.
Sería productivo un diálogo interno auténtico, antes de tomar como banderas de militancia elementos propuestos desde tan lejos. Tal vez hacer el ejercicio de ir a hablar con esas familias de millones de niños en los barrios y preguntarles, antes de intentar sustituir su voz.
Mejor que decir es hacer. No aporta absolutamente nada erigirse en falso profeta de la “mano dura”, debemos intentar hacer las cosas de nuestra propia manera criolla: simple, práctica, popular y humanista. Se puede salir de la grieta y trabajar por reafiliar a todos los niños y adolescentes del país en un esquema continente ordenador de educación y deporte que, haciendo converger esfuerzos económicos -ya existentes en los presupuestos-, garantice su libre desarrollo, colaborando con el rol de la familia, hoy agredida por el proceso de desgranamiento que la pauperización material y espiritual implica.
LIC. MATÌAS DALLA FONTANA.
Fecha Nacimiento 14-03-78. Casado. Domicilio Luciano Molinas 2227, Santa Fe de la vera Cruz.
3424721228.
Lic. En Psicología U.C.A.
Ex Subsecretario Nacional de Prevención, Investigación y Estadísticas em materia de Drogas.
Ex Subsecretario de Coordinación Sanitaria de la Provincia de Tierra del Fuego.
Integró el Seleccionado Nacional de Rugby Los Pumas, 2000-2001
Actualmente Dirige en la U.C.A. dictada en Sede C.A.B.A. la Diplomatura en Prevención de Adicciones dirigida a Mujeres Lideres de organizaciones Comunitarias.
Maestrando en Administración Pública, tesis en preparación.
Es cofundador de la organización federal Proyecto Deporte Solidario: ejes principales son el desarrollo de rugby en cárceles, creación de centros asistenciales de salud mental en red, formación federal permanente de recursos profesionales y comunitarios para prevención comunitaria.
Ha dictado cursos y charlas en todas las provincias del país, capacitando gobiernos, equipos interdisciplinarios e instituciones civiles y privadas.
Ha sido convocado por los principales medios del país como referente y profesional de consulta en materia de drogas y situación sociosanitaria.
INTERÉS
«La antesala de la III Guerra Mundial», por Ariel Rolfo
Published
2 meses agoon
29 de noviembre de 2024By
RedacciónLa tensión existente en la arquitectura geopolítica y geoeconómica mundial es una realidad palpable in crescendo día a día. Solo el futuro develara si será a a través de una guerra hibrida fria y geoeconómica global o de una guerra caliente total termonuclear de carácter mundial.
Esta tensión se genera tanto en el contexto internacional como en el plano interno del Hegemon americano.
En el plano internacional se evidencia en la guerra geoeconómica entre EE.UU. y China o en la guerra caliente de Ucrania, consecuencia del avance al este de la OTAN y la planificación la Rand Corporation (Sobreextender y Desbalancear a Russia), donde se buscó poner un Tapón geopolítico y geoeconómico tanto a la expansión como al relacionamiento Euro-asiático por parte de EE.UU.
En el plano interno de EE.UU. esta tensión se manifiesta en la lucha entre las Elites Globalizadoras y los partidarios del Estado-Nacion Imperial este fenómeno está haciendo que en el ultimo tramo del gobierno de Joe Biden las Elites Globales en retirada del gobierno con la gestión Biden quieran dejar implantado un escenario irreversible de conflicto militar algo funcional a:
-Los grupos económicos relacionados al aparato industrial-militar
– Los beneficiarios del sistema Financiero y Monetario que en un mundo multipolar desdolarizado ve mermar su influencia y ganancias económicas.
-Los grupos ligados al negocio energético que logran mantener la dependencia energética europea del aparato económico industrial de EE.UU. para evitar fisuras internas del bloque atlantista (relación gasífera Ruso-Germana y la voladura del Nord Stream)
En esta descripción sintética de este contexto vemos como se va profundizando el escenario bélico donde existe peligro cierto de un final caliente a este punto de inflexión histórico del paso del mundo unipolar a un mundo multipolar y policéntrico.
Uno de los frentes de conflicto lo constituye el Suroeste Asiático (Medio Oriente) en el enfrentamiento entre Israel e Iran con el eje de la resistencia que viene in crescendo y a la espera de la Operación Promesa III de Iran contra Israel.
El otro frente bélico caliente es la Guerra Proxi de Ucrania donde la OTAN viene teniendo un escalamiento en el potencial ofensivo ofrecido Ucrania para golpear a Rusia que ya en tres instancias ha dado advertencia a las naciones de la OTAN que no aceptara pasivamente este accionar explicitando las líneas rojas peligrosas de pasar.
• -La primera instancia fue la advertencia que no permitiría impunemente la provisión de armas a Ucrania para el golpeo profundo en territorio de Rusia.
• -La segunda instancia fue cuando recibió ataques con misiles Atacams en Kursk firmando ese día Putin la modificación de la Doctrina Militar Rusa que permite ahora utilizar armas nucleares sin necesidad de recibir ataque nuclear.
• -La tercera, a consecuencia de la autorización de EE.UU. a Ucrania de poder golpear territorio Ruso con los misiles occidentales y recibir Rusia una lluvia de misiles Storm Shadow y Atacams (en gran medida bloqueados por el sistema misilistico multicapa ruso), fue la utilización de un misil balístico secreto (Oreshnik) que por sus característica causo alerta cierta en la OTAN.
Esta decisión política de profundizar o calentar el frente de guerra ucraniano no parte de un voluntad personal de Biden sino que seguramente proviene de las Elites Globalistas que saben que Trump tiene otra visión geopolítica y que ya solo tienen un tiempo marginal de la presidencia de Biden para dejar configurado un escenario que sea en cierta medida irreversible y favorable a sus intereses.
EL MENSAJE DE PUTIN Y LA ANTESALA DEL INFIERNO
Vladimir Putin emitió un fuerte mensaje tras la escalada del conflicto en Ucrania, apuntando directamente a Estados Unidos, la OTAN y sus aliados.
El detonante principal del comunicado fue el uso, por parte de Ucrania, de misiles de largo alcance fabricados por Estados Unidos y Reino Unido para atacar territorio ruso, en las regiones de Briansk y Kursk. Según Putin, esta acción representa una intervención directa de Occidente y marca un punto crítico en la guerra.
Esta es una sintesis con los puntos principales:
o Rusia considera estas acciones como una clara participación de Occidente en el conflicto. Según Putin, el uso de estos misiles sería imposible sin la intervención de especialistas militares extranjeros.
o Putin subrayó que estas acciones no afectarán el curso de las operaciones rusas en Ucrania, y las tropas rusas continúan avanzando con éxito.
o El uso de estos misiles es visto como una escalada grave del conflicto, ya que implica una violación directa de las líneas rojas establecidas por Moscú. Además, enfatiza la participación activa de Occidente en el suministro de armamento avanzado a Ucrania.
La Respuesta Militar de Rusia probó con éxito el novedoso sistema de misiles Oreshnik, un arma de alcance medio y corto que opera a velocidades de hasta Mach 10 (10 veces la velocidad del sonido).
o Durante esta prueba, se destruyó un complejo industrial ucraniano en Dnipró, que producía armamento estratégico desde la época soviética.
o Rusia afirma que está desarrollando este tipo de armamento en respuesta al despliegue de misiles estadounidenses en Europa y Asia-Pacífico donde además es a consecuencia que Estados Unidos rompió unilateralmente el Tratado INF (sobre misiles de alcance intermedio y corto) en 2019, lo que ha llevado a una carrera armamentista.
o Este desarrollo militar muestra que Rusia busca no solo responder a las amenazas inmediatas, sino también reforzar su arsenal estratégico a largo plazo, como una forma de contrarrestar las acciones de EE.UU. UU. y la OTAN.
o Rusia también acusa a Washington de buscar la hegemonía mundial, empujando al mundo hacia un conflicto global.
Participación directa de la OTAN:
• El presidente ruso enfatizó que la operación militar ucraniana con armas occidentales no podría llevarse a cabo sin la participación activa de expertos militares de la OTAN.
• Putin advierte que cualquier despliegue adicional de misiles por parte de EE.UU. UU. en Europa o Asia será considerado una amenaza directa a la seguridad rusa.
• Estas acusaciones reflejan la narrativa rusa de que Occidente está utilizando a Ucrania como un «títere» para debilitar estratégicamente a Rusia, arrastrando al mundo hacia una posible confrontación global.
Advertencias de Rusia a Occidente
• Rusia responderá de forma recíproca:
o Putin advirtió que su país se reserva el derecho de atacar objetivos militares en países que permitan el uso de su armamento contra Rusia.
o En caso de una escalada mayor, Rusia tomará medidas proporcionales y actuará con «determinación».
• Llamado a la prudencia:
o El mandatario ruso recomendó a las élites gobernantes de los países occidentales que reconsideren sus acciones para evitar un conflicto directo con Rusia.
o También pidió a los civiles en zonas de peligro (como Ucrania) que evacúen las áreas, afirmando que Rusia notificará con antelación sus ataques.
o Este mensaje está dirigido tanto a las élites políticas como a las poblaciones civiles, intentando posicionar a Rusia como un actor racional que actúa «en defensa propia» frente a las acciones agresivas de Occidente.
Preparativos de Rusia para una Guerra Prolongada
Capacidad militar avanzada:
o Rusia asegura que sus sistemas de misiles hipersónicos son imposibles de interceptar por los sistemas de defensa antimisiles actuales, incluidos los desarrollados por EE.UU. UU. y Europa. Esto implica que le otorga a Moscú una ventaja estratégica en el campo de batalla.
Escalada hacia un conflicto global:
o Según Putin, las acciones de Occidente han transformado el conflicto en Ucrania de un enfrentamiento regional a un Conflicto con características globales.
o Rusia ha reiterado su disposición para resolver conflictos por medios pacíficos, pero también su preparación para cualquier desenlace (Guerra Termonuclear).
o Este discurso refuerza la postura de Rusia como una potencia dispuesta a enfrentar desafíos globales, mientras acusa a Estados Unidos de ser el principal desestabilizador del orden mundial.
Conclusiones Generales Finales
Puntos principales del mensaje de Putin:
• La participación activa de EE. UU. y la OTAN en Ucrania representan una amenaza directa para la seguridad rusa.
• Rusia ha respondido con el desarrollo de nuevas armas y ataques dirigidos a instalaciones estratégicas en Ucrania.
• Moscú está preparada para escalar sus respuestas si la situación lo requiere, pero insiste en que no busca la guerra.
Recomendaciones de Putin a Occidente:
• Evitar acciones que intensifican el conflicto.
• Reconsiderar el uso de armamento occidental en Ucrania.
• Priorizar soluciones diplomáticas antes de que el enfrentamiento derive en una guerra global.
Reflexión final
El discurso de Vladimir Putin refleja un endurecimiento de la postura rusa frente a las acciones de Estados Unidos y sus aliados en Ucrania.
La narrativa de Moscú se centra en culpar a Occidente de la escalada, mientras se posiciona como un actor defensivo que responde proporcionalmente para defender su área de seguridad estratégica.
Un punto atención especial es el tono del mensaje y el peso específico que tiene quien se reservó el papel para decirlo personalmente al mundo donde Putin también advierte de una creciente preparación militar para enfrentar una posible escalada a nivel global.
Esta situación, según Putin, es crítica y de alto riesgo para la estabilidad mundial donde esta podría ser la ultima advertencia y la antesala del infierno de una tercera guerra mundial.
Ariel Rolfo
«Gracias Señor Carter», por Luis Chervo
«La Navidad de Ottavis y los Britez: escándalo, acoso, discusiones y corridas con cuchillo», por Eduardo Soler
«Carta Abierta a Mariano Cúneo Libarona y a Alberto Baños», por Delfor «Pocho» Brizuela
«Mundo multipolar e inflexión geopolítica en Medio Oriente», por Ariel Rolfo
Cavalleria Rusticana se presentó en La Plata
«Seamos guardianes de nuestros hermanos», por Matías Dalla Fontana
«La Navidad de Ottavis y los Britez: escándalo, acoso, discusiones y corridas con cuchillo», por Eduardo Soler
«Mundo multipolar e inflexión geopolítica en Medio Oriente», por Ariel Rolfo
Cavalleria Rusticana se presentó en La Plata
«Acerca de que Perón se tomó el palo y quienes lo aplauden», por Aldo Duzdevich
Tendencias
-
POLÍTICA3 meses ago
Kicillof le contesta a CFK y La Campora: «¡Unidad, unidad respetuosa, unidad peronista!»
-
ENTREVISTAS3 meses ago
Antonio Maltana: «Los trenes son el nudo troncal del desarrollo»
-
ENTREVISTAS3 meses ago
Entrevista a Agustín Salerno: Historia, presente y la estructura del PRO en debate
-
ENTREVISTAS3 meses ago
Rubén Ruíz: Tarifas, Subsidios y Salarios diferidos
-
OPINIÓN2 meses ago
«Miente que algo quedará», por Ariel Dulevich Uzal
-
INTERÉS3 meses ago
Mar del Plata: Conversatorio «Masculinidades, salud y apuestas on-line»
-
OPINIÓN2 meses ago
«Jauretche: una perspectiva epistemológica», por Ernesto Jauretche
-
INTERÉS3 semanas ago
«Seamos guardianes de nuestros hermanos», por Matías Dalla Fontana