OPINIÓN
La Participación Ciudadana en la Construcción de un Mundo Mejor por Alcides Aguirre
Published
2 años agoon
By
Redacción
La responsabilidad social ciudadana es una filosofía que tiene valores éticos y morales como pilares fundamentales, cuya principal incidencia se manifiesta en nuestros actos y en la manera en que estos pueden afectar a otras personas o a un determinado entorno social. En este marco, se dice que una ciudad socialmente responsable es aquella que conjuga el equilibrio entre los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales del modo de vida local, que persiguen una mejor calidad de vida para los habitantes, a través de un enfoque participativo. En este sentido, la calidad de vida, la sana convivencia y la prosperidad deben ser configurados por todos los actores del territorio local.
Por estos días, se habla y se escribe con cierta frecuencia sobre la economía social, la responsabilidad social empresaria, el desarrollo sustentable, la autosustentabilidad, el comercio justo y el consumo responsable. Toda esta terminología encierra en sí misma una gran vocación por establecer mejores parámetros de consumo y de vida en comunidad. En nuestro país, se está avanzando en estos temas en algunos aspectos con mayor velocidad y en otros con escasos resultados aún. En este sentido, la participación ciudadana activa es la que debe proponer y exigir a los empresarios la producción de bienes y servicios ecológicamente sustentable desde el inicio hasta el fin de su vida útil. Esta misma ciudadanía, en su momento, estará demandando a sus representantes leyes que propicien una mejor calidad de vida en un entorno sustentable. Para que esto ocurra es imperiosa la participación ciudadana mediante la construcción de agendas ciudadanas locales de la sociedad civil.
Como se comprende fácilmente, esto no es tarea de una ni de dos organizaciones sectoriales. Es una labor común de actores locales con suficiente liderazgo como para propiciar y generar los cambios necesarios para lograr una vida mejor en todo sentido. Esta agenda ciudadana local de la sociedad civil deberá estar desprovista de los intereses y vaivenes que le son propios al mundo de los partidos políticos. Sin embargo, estar desprovisto de intereses partidarios no significa que estos espacios no hagan política, ya que cada vez que nos proponemos modificar la realidad y su entorno o generar cambios en una comunidad estamos haciendo política. Lograr una convivencia armónica y un desarrollo sustentable en todos sus aspectos demanda del ciudadano la responsabilidad para hacer lo que se tiene que hacer, aunque no haya sanción legal. Para mejorar la calidad del entorno donde vivimos se necesita de ciudadanos responsables, ya que muchas de esas acciones de la vida en comunidad estarán controladas únicamente por nuestra conciencia. En este sentido, estas acciones de responsabilidad social ciudadana se verán fuertemente arraigadas en nuestros territorios en la medida que estos valores compartidos por todos sean interiorizados por todos. Para sensibilizar sobre estos temas, es necesario involucrar a todos los actores del espacio público, escuelas, representantes de religiones, clubes, colegios profesionales, asociaciones civiles, clubes de la tercera edad, entre otros.
El desarrollo económico, tecnológico y empresarial actual conduce a una sociedad cada vez más globalizada e interconectada que arrastra en su andar un sinnúmero de desigualdades en términos humanos, sociales y medioambientales. Claramente, se puede observar cómo los beneficios del crecimiento económico se manifiestan en términos de riqueza y calidad de vida, en cambio las desigualdades sociales se presentan en términos de exclusión y marginalidad social. Por este motivo, es necesario e imperioso buscar y promover modelos alternativos de desarrollo, así como también buscar nuevos paradigmas que promuevan un reparto más equilibrado de la riqueza y de las oportunidades.
La promoción de ciudades socialmente responsables no solo requerirá del talento y liderazgo de agentes estatales locales y dirigentes de ONG, sino también de nuevos instrumentos jurídico-legales vinculados a nuevas formas de producción y consumo, que comprendan también todas las dimensiones de la sociedad del conocimiento que ya estamos viviendo.
Alcides Aguirre
Secretario Teletrabajo y Sociedad cátedra libre UNLP
You may like
ECONOMÍA
*Desparasitar la economía Argentina.*
Published
20 horas agoon
20 de octubre de 2025By
Redacción
Business
INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 20 DE OCTUBRE DE 2025
Published
20 horas agoon
20 de octubre de 2025By
Redacción














































































El SWAT no aumenta las reservas

En el Día de la Lealtad la plaza volvió a ser un lugar de debate político.

*Desparasitar la economía Argentina.*

INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 20 DE OCTUBRE DE 2025

¿Acelera la inflación?

La importancia de defender a los más vulnerables

INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025

PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO SE REQUIERE UNA ESTRATEGIA NACIONAL, INVERSIÓN EN AGENTES Y TECNOLOGÍA. Axel Kicillof

Cepo cruzado: el límite al “libre mercado”

EL GOBERNADOR BONAERENSE AXEL KICILLOF, PARTICIPÓ EN LA ASAMBLEA DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE MUNICIPIOS
Tendencias
-
CULTURA1 mes ago
EL PERONISMO ANTIFRÁGIL Y LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
-
CULTURA3 meses ago
NOS ESTÁS DESCHAVANDO. Por Sebastían Ramirez
-
Business2 meses ago
ARTISTA DE LA PATAGONIA REPRESENTA A ARGENTINA EN CONCURSO EUROPEO
-
CULTURA3 meses ago
BRASIL SALE DEL MAPA DEL HAMBRE
-
POLÍTICA2 semanas ago
La importancia de defender a los más vulnerables
-
Business4 semanas ago
INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025
-
INTERNACIONALES1 mes ago
Nepal, el reflejo del ajuste: 19 muertos
-
CULTURA3 semanas ago
PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO SE REQUIERE UNA ESTRATEGIA NACIONAL, INVERSIÓN EN AGENTES Y TECNOLOGÍA. Axel Kicillof