Connect with us

POLÍTICA

Massa llamó a votar en las PASO: «En defensa propia y de la Patria»

Published

on

El ministro y candidato de UxP emitió anoche un mensaje grabado, partió del caso Morena, la muerte Facundo y los episodios de las últimas horas. Convocó a votar en «paz» y subrayó nuevamente que se discute de fondo dos modelos de país. Las horas previas, los temores y convicciones del búnker de campaña.

El precandidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, anoche emitió un mensaje grabado antes de que comience la veda electoral de las ocho de la mañana de hoy. Allí, el ministro de Economía puso en el centro de la agenda la problemática de la inseguridad, en base al asesinato de Morena Domínguez –una nena de once año que falleció en Lanús luego de ser asaltada, y que provocó la cancelación de todos los cierres de campaña–; la muerte de Facundo Molares en el marco de una represión que llevó adelante la policía de la Ciudad de Buenos Aires en el Obelisco y el de un médico de Morón, en el marco de un asalto. Massa aprovechó el último mensaje antes de las elecciones del domingo para llamar a la sociedad a votar «en paz», en el marco de un clima de enojo y apatía generalizado, y aclaró que «lo que se discute en el fondo son dos modelos de país».

«Vivimos horas en las que pareciera que nos gana la incertidumbre. Arrancamos el día con una familia enterrando a Morena, una nena de 11 años víctima de la inseguridad», comenzó en el mensaje de casi 5 minutos y que fue publicado en su canal de Youtube. El ministro estuvo toda la jornada en el ministerio de Economía. A las 18 hizo un anuncio con la titular de Anses, Fernanda Raverta, sobre un aumento y bono para las jubilaciones mínimas, pero antes había trabajado en una primera versión del video –que finalmente se publicó cerca de las 22, pero que estaba previsto para las 19.30. Allí iba a hablar sobre Morena y también iba a llamar a votar. «Sergio no dejó de trabajar. Se suspendieron los actos de campaña, pero continuó el trabajo», explicaban en el búnker. Con los acontecimientos del Obelisco, que ocurrieron cerca de las 19, la publicación del video se postergó y el precandidato tuvo que grabar un nuevo mensaje, en el que incorporó la muerte de Molares y el médico Juan Carlos Cruz.

Luego de transmitir sus condolencias a la familia, el precandidato mencionó que durante el día también hubo «corte de vías, un incidente en el Obelisco con un muerto y un fallecimiento en Morón también en un hecho de inseguridad». «Estamos frente a un momento en el que tenemos que poner blanco sobre negro, y la política de seguridad no pueda estar sujeta al debate político–electoral«, expresó. Massa decidió ir al terreno personal y recordó que cuando él era intendente de Tigre, en 2009, a cuatro cuadras de su casa asesinaron a un chico de 16 años, Santiago Urbani, en un asalto.

«Mi primera reacción fue salir corriendo a la casa de su madre y quedar marcado para siempre», dijo y contó que desde ese momento tomó la decisión de que Tigre «iba a ser la más segura de la Argentina». Enumeró lo que hizo. Que armó un centro de monitoreo, que puso cámaras y una red de fibra óptica; que invitó «a los vecinos a ser parte del sistema de seguridad» y repartió botones de pánico. «Construimos una política que me permitió en seis años bajar 90 por ciento del delito en Tigre. Estoy convencido que lo mismo podemos hacer en la Argentina».

En el último fragmento, lo destinó a las propuestas de su espacio de cara a los comicios del domingo. «Lo que se discute en el fondo son dos modelos de país», señaló y enumeró que cree: en la universidad pública, en las becas universitarias, en la mejora a los jubilados de sus ingresos, en las PyMEs y «en el país de los recursos naturales infinitos». «No somos esa sociedad fracasada de la que hablan ellos. No somos un país de mierda», lanzó mirando a cámara.

«Quiero invitarte a que el domingo vayas a votar», dijo para terminar y señaló que «no es con menos derechos, no es cortando el derecho a las vacaciones pagas o al aguinaldo que la Argentina va a crecer», para contraponer sus propuestas a las de la oposición. Prometió: «Tenemos que pagar esa deuda de mejores salarios que este gobierno aún tiene, y ese compromiso lo vamos a recorrer», y subrayó: «Por eso te pido que el domingo vayas a votar en defensa propia y en defensa de la Patria, y que de acá al domingo transitemos en paz, por 40 años de democracia que hemos vivido».

En Unión por la Patria ayer se vivió con extrañeza. Este día iba a ser el cierre de campaña a nivel nacional en La Plata, con Massa como protagonista de un «conversatorio», pero luego del asesinato de Morena la campaña tuvo un «virtual» cierre. A esa tragedia que sacudió el escenario político el miércoles, la tarde del jueves sumó la muerte de Molares durante la represión de la policía porteña. Por estas horas las dudas giran en torno a cómo esos acontecimientos se verán reflejados en las urnas.

Durante la tarde, en el búnker de la calle Mitre repetían sobre el caso Morena que «es un tema que conmocionó a toda la sociedad y no se resuelve con consignas fáciles». «Hay que ser respetuosos y trabajar en el tema», expresaban y reflexionaban que la oposición «no pudo» hacer uso del tema, como siempre hace frente a casos de inseguridad, porque el acontecimiento sucedió en un distrito gobernado por ellos. «Si lo de ayer hubiera pasado en La Matanza o Quilmes nos defenestraban y si encima Mayra no vivía en Quilmes ni te cuento», reflexionaban.

Antes del martes, la idea del espacio de gobierno era, durante los cuatro días que quedaban hasta los comicios, ir a buscar el voto de los indecisos y de aquellos que podían no ir a votar por cierto clima de apatía y enojo con «la política» en general. El hecho ocurrido en Lanús, por supuesto, y también el asesinato de Facundo Molares el jueves por la noche cambió todos los planes y aumentó el riesgo de que menos gente vaya a votar o lo haga por opciones extremas. Sobre JxC durante todo el día en el oficialismo aseguraban que «lo único que se escucha de la oposición son slogans. Bullrich fue ministra de Seguridad de la Nación, Ritondo de la Provincia, Grindetti intendente y Diego Kravetz estuvo a cargo de la Seguridad en Lanús y si le preguntás a los vecinos todos dicen que no resolvieron los problemas del distrito». «Ellos no pueden mostrar números de su gestión, como sí puede mostrar Sergio y este no es un tema que se resuelva con consignas marketineras», remarcaban.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POLÍTICA

Larroque no esquivo el bulto y se anotó para conducir el PJ bonaerense

Published

on

Luego de las elecciones del próximo domingo, el Peronismo de la provincia de Buenos Aires va a empezar a discutir quien será el próximo conductor del Partido a nivel provincial, ya que el mandato de Máximo Kirchner, finaliza el 18 de diciembre.

En este marco, el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, no escapó a la pregunta de los periodistas y se sumó a los posibles postulados a suceder al hijo de Cristina Fernández de Kirchner.

En esta carrera ya están anotados el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, que sería a priori el candidato de consenso entre el kicillofismo y La Cámpora, el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini y la vicegobernadora Verónica Magario, que también es impulsada para ocupar ese lugar.

Aunque hay una posibilidad impulsada por el espacio de Máximo, que él intente seguir un mandato más, en ese escenario muchos allegados al gobernador bonaerense, Axel Kicillof le pedirían que se postule para tener un mano a mano con el camporismo.

Las declaraciones de Larroque

En la conferencia de los lunes, Larroque señaló que, tras los comicios del domingo 26, “vendrán las discusiones del caso”. Respecto a su posible postulación, afirmó su compromiso como militante: “soy un militante del Peronismo, voy a trabajar siempre por el Peronismo desde el lugar que que sea”.

Para finalizar, añadió que su posición actual es la de consejero, pero que “el día de mañana dirán los y las compañeras, dirán cuál sea mi lugar”.

Continue Reading

INTERÉS

En el Día de la Lealtad la plaza volvió a ser un lugar de debate político.

Published

on

El dirigente peronista, Congresal Nacional del Partido Justicialista Juanjo Ciancio realizó su acto por el Día de la Lealtad Peronista en la Plaza Juan Domingo Perón de La Plata, ubicada en 25 y 60, en el que también aprovechó la ocasión para explicar cómo se debe votar correctamente con la Boleta Única de Papel (BUP).
Este viernes 17 de octubre, al cumplirse 80 años del nacimiento del peronismo, junto a a vecinos y referentes de distintos espacios sociales, territoriales, políticos, comunitarios, culturales y sindicales que integran Ciudad Futura , bajo el lema “El Peronismo es el Futuro”
Ciancio expreso: “Hoy venimos a recordar al pueblo trabajador, su gesta histórica, cuando salió a las calles a defender su dignidad y a construir un país nuevo que cambió para siempre”. Sobre la ciudad de la Plata manifestó Desde acá celebramos la recuperación de la ciudad para el peronismo, la unidad política y programática de una gestión que fue revalidada en las urnas por los platenses”.. Asimismo continuo: “Debemos sentirnos orgullosos de ver una ciudad ordenada, bien administrada, con obras en todas las localidades y con juntas comunales que garantizan la participación de las instituciones y de los vecinos. Con Julio Alak, la ciudad se está transformando”. dijo.
Por último insto a los vecinos y vecinas a ir a votar este 26 de octubre a Fuerza Patria; «para frenar el avance de Milei y sus políticas de ajuste y exclusión permanente, pero también con la esperanza de reconstruir un país que, con soberanía nacional, pueda alcanzar una verdadera independencia económica —que no significa cerrarse, sino no someterse—, y con esa independencia, avanzar hacia una sociedad cada vez más justa”.

Continue Reading

ECONOMÍA

*Desparasitar la economía Argentina.*

Published

on

Por Mario Mazzitelli
*Es necesario salir del idiotismo neoliberal que encabeza el presidente Milei, o caeremos irremediablemente en la decadencia más ruinosa.*
La privatización, entrega o robo de las grandes rentas nacionales; provenientes de nuestros más valiosos bienes naturales (_el mar argentino, la tierra, los bosques, los ríos, las costas, la cordillera de los Andes, etc._) la falta de regulación de actividades naturalmente monopólicas u oligopólicas (_bancos, sector financiero, puertos, aeropuertos, gas, petróleo, servicios públicos, rutas, ramas enteras de la industria, etc._) el descontrol de algunas aplicaciones electrónicas o el parasitismo inconmensurable de la inmoral deuda pública con sus intereses usurarios; son la causa de nuestra decadencia.
La corrupción es inherente a un régimen parasitario. Por eso la honestidad en el manejo de los bienes públicos es un mandato ético para la propia supervivencia de la Nación.
Para encubrir el latrocinio, la rapiña, el despojo y su propia corrupción; la elite dominante de la Argentina (local o extranjera) empezó a enmascararse con las ideas neoliberales. En política, siempre hay que mirar detrás del decorado para saber qué intereses se esconden. Por ejemplo: la liberalización, apertura, desregulación y desmembramiento del Estado se muestran como ideas provenientes de razones celestiales; cuando en realidad representan las ambiciones de los grupos más parasitarios de la sociedad. (_Muy por el contrario, los socialistas argentinos somos explícitos al decir que defendemos los intereses del pueblo trabajador. Sin dejar de respetar la dignidad de todas las personas, sin dejar de reconocer derechos adquiridos por algunos estamentos de la sociedad, sin dejar de respetar el orden constitucional y el estado de derecho, decimos con claridad: defendemos los derechos del 80/90% de nuestros habitantes, que son el verdadero pueblo trabajador creador de los valores y la riqueza nacional_)
Las ideas neoliberales tuvieron un sustrato material y una praxis que las alimentó. Veamos los dos movimientos complementarios que las sostuvieron.
Uno. Tras la crisis de 1929, el salvataje del capitalismo implicó la intervención activa del Estado en la vida de los países desarrollados. Obra pública, mercado interno, etc. Así algunos empezaron a creer que la emisión de dinero podía ser una de las fuentes de la riqueza (_dado que desde la nada se emitía un papel que decía representar un valor determinado y era aceptado de buen gusto por la población_) Mientras hubo demanda por esa moneda, esto parecía ser una gran verdad. Pero como solo se trataba de un aditivo facilitador del intercambio de bienes y servicios (_sin utilidad en sí mismo_) cuando se pintó papel en exceso, empezó a perder valor (_desvalorización_) frente a la producción en general. A esto se le llamó inflación (_aumento generalizado y desordenado de precios_) Cuanto mayor fue la desmesura de la emisión, mayor fue el índice de inflación. De esta manera se empezó a entrever que, en sí mismo, emitir papel moneda no podía ser el origen de riqueza.
Dos. Como en lugar de quemar dinero para recuperar el equilibrio, se volvía a emitir (_para mantener viva la economía_) comenzaba a desbordar el dinero. Se creó una masa muy grande de dinero sobrante. Frente a éste nuevo protagonista, empezaron a surgir personas y organizaciones especialistas en el manejo de esta masa enorme de recursos monetarios. En este caso se produjo otro tipo de espejismo (_tan nefasto como el anterior_) Veamos. Si en los orígenes del capitalismo con dinero se hacía una inversión, luego se producía y se vendía y al final del proceso se obtenía una mayor cantidad de dinero; ahora, en cambio, con dinero, se especulaba (_monedas, tasas de interés, bonos, acciones, recompra de las mismas acciones en el mercado bursátil para subir artificialmente el precio, etc._) y también se lograba una mayor cantidad de dinero. Es más, se lograba mejor resultado que produciendo. Eureka, de la especulación con dinero se obtenía más dinero que con la producción. Parasitismo puro. ¿Para qué ensuciarse las manos con tierra o grasa, si esto era infinitamente más limpio? Es más, la especulación logró el éxtasis hace unas décadas cuando la revolución en las comunicaciones logró una enorme fluidez en tiempo real. De manera que cualquier punto del planeta quedaba a la distancia de apretar un botón. (_Mientras que los servicios eran locales y los intercambios de mercancías implicaban trabajo, tiempo y un enorme desgaste de energía, estos movimientos de masas monetarias consumían muy poco esfuerzo_) En ese contexto el sector financiero se hizo dominante.
Lo nuevo necesitaba legitimarse. Como no hay quien impere (Imperio) sin buscar legitimidad a través de un cuerpo de ideas, que confundan a la población durante un tiempo y le den cierto aire de razonabilidad; del dominio de las finanzas emergió la necesidad de poner en la arena pública al neo-liberalismo.
Quedaba en pié una duda ¿qué papel tenían el trabajo y la naturaleza, -según Engels los dos únicos manantiales de la riqueza-? Parece que algún desaprensivo aristócrata de occidente contesto: “que trabajen los chinitos y los pobres”. Encima, como la mayoría de los chinos eran pobres y los pobres inundaban todos los rincones del planeta, el asunto parecía cerrado. Por un tiempo. Porque todo fluye, y la vida sigue.
Algunos países no se confundieron. Se pusieron a trabajar. Aunque supieran que durante un período serían estafados (_dado el intercambio de trabajo y naturaleza contra papel pintado_) sabían que lo importante era la cantidad (_número de personas empleadas_) y la calidad (_productividad por imperio de la preparación, la tecnología y la infraestructura_) del trabajo. Cantidad y calidad de trabajo. Ningún secreto. Ningún descubrimiento. Ninguna novedad. Cantidad y calidad de trabajo más el suministro correspondiente de los bienes naturales para poder vivir y producir adecuadamente. Como a trabajar se aprende trabajando, los fundamentos de estos países fueron la educación, la ciencia, la tecnología, la producción y el comercio. (_El esclavo lúcido sabía que en cuanto sus saberes y su práctica superaran a los saberes y las habilidades del amo, el traslado de poder de un lado a otro sería irreversible. Eso lo estamos viendo ante nuestros ojos_)
Otros países se adhirieron estúpidamente a la idea de la financiarización de la economía. ¿Qué se necesitaba? Libertad. Liberalización total de las entidades financieras. Respaldo del Estado (_siempre termina igual esa película_) y libertad absoluta de los actores del sistema. Según ellos, el mercado de intercambio (_entre zorros y gallinas, tiburones y sardinas, etc._) se equilibra por el imperio de una ley universal, casi una ley gravitatoria, el Estado no debería intervenir. Neoliberalismo en estado sublime. Fin de la historia ¿Fin de la historia? No ¿Cómo terminó esta historia? En desastre. Argentina (_digamos desde Martínez de Hoz hasta acá_) tuvo una preeminencia de estas ideas llegando a un punto muy alto con Macri y al éxtasis con la ensordecedora motosierra con Milei ¿Cómo terminará? En desastre. No hay que ser socialista para saberlo. Hasta los buenos liberales saben que: una economía de timba, casino y póker; especulación, concentración y fuga, no puede dar buenos resultados para las grandes mayorías. Y eso es insustentable cuando el pueblo tiene la posibilidad de votar.
Por todo esto, este 26 de octubre, nuestro pueblo tiene la oportunidad de empezar a desparasitar la economía; dando lugar a un nuevo proceso de desarrollo económico. Al mismo tiempo, la dirigencia política tiene el deber de sacarse de encima a los economistas que vienen llevando al país al desastre y dar lugar a un conjunto de medidas que relancen la economía nacional.
Algunos ítems serán ineludibles. *- Cambiar la ley de entidades financieras, – auditar la deuda pública, – terminar con la prórroga de jurisdicción, – recuperar el manejo del comercio exterior y – una reforma tributaria* (_que baje los impuestos y recupere para la salud, la educación, la infraestructura, la seguridad, la defensa, etc. las grandes rentas nacionales_)
Estas cinco medidas son las mínimas que debe tomar un gobierno del pueblo, si quiere tener el *“poder”* para hacer realidad la voluntad del pueblo. Sin ellas, los gobiernos fracasarán unos tras otros en la hoguera de la avaricia descomedida de los dueños del país.
En fin, por defender estas ideas los grandes medios de comunicación nos han cerrado sus puertas desde hace muchos años. No han querido debatirlas. Son parte de un régimen de dominación y saqueo. Una pena, porque podrían ser más útiles si se pusieran del lado del pueblo. Aunque esto les cueste la calificación de socialistas. Nosotros lo somos y cargamos con esa cruz desde hace mucho tiempo. Pero no desfallecemos. Es más, nos unimos con otros hermanos en Unidad Socialista bajo la consigna: *Si hay socialismo, hay futuro.* Que se completa: *Si hay futuro, hay socialismo.*
El 26 de octubre, el PSA en CABA es una buena opción. Una oportunidad para empezar a desparasitar la economía de los argentinos.

Continue Reading

Tendencias