Connect with us

ECONOMÍA

Massa, entre el laberinto y Washington

Published

on

Ante la disparada del dólar, mostró por primera vez su agenda semanal de actividades. En paralelo, arranca el jueves el «rebalanceo» del acuerdo con el FMI.

En su hora más delicada, el ministro de Economía, Sergio Massa, salió a exhibir por primera vez su agenda de la semana completa, en un claro gesto de mostrar acción y adelantar ingresos de divisas en los días en que el dólar blue y los financieros (MEP y CCL) no frenan la escalada. En paralelo, fuentes oficiales confimaron a Página I12 que el jueves viajará un equipo de Economía a cerrar el «rebalanceo» de todo el acuerdo con el Fondo Monetario (FMI), tal como adelantó este diario en su edición del domingo.

En el repaso de las acciones de lunes a viernes hay inauguraciones, reuniones con gobernadores, almuerzos con empresarios y desembolsos de organismos multilaterales. «Se va a quedar toda la semana acá y va monitorear la situación cambiaria mientras continúa la gestión», describieron desde su entorno.

Este lunes, mientras la divisa paralela trepaba cerca de los 460 pesos contras los 442 pesos del cierre del viernes previo, Massa anunció junto a intendentes el plan de obras eléctricas de la Edesur intervenida por el jefe comunal de Avellaneda, Jorge Ferraresi. En ese acto, dejó una frase que se acerca a una definición política de contexto y de cara a lo que viene. Cuando Ferraresi lo presentó, recordó el contexto más que complejo en el que Massa agarró Economía tras la salida de Martín Guzmán. Unos minutos después de la firma del acuerdo, el ministro tomó el micrófono yapeló a una figura en tono bíblico: “Hay una frase que dice que Dios convoca a sus mejores soldados para las batallas más difíciles. No somos Dios pero era una batalla difícil”, arrancó. Y agregó que “era una tarea difícil, pero en las batallas difíciles es cuando uno más muestra la templanza, la determinación. Y a nosotros nos enseñaron que frente a los problemas, hay que salir para adelante, nunca para atrás”.

Es evidente que el ministro siente el impacto de la corrida y tomó la decisión de salir de la coyuntura con la vía política e hiperactividad, mientras espera el grueso de los dólares que Estados Unidos le prometió vía organismos multilaterales. En paralelo, siguieron las charlas con el titular del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, que además mantuvo un encuentro con el Presidente Alberto Fernández en Casa Rosada. Las lecturas políticas sobre por qué la corrida sigue instalada y sin techo aparente son diversas: año electoral, el golpe de la sequía a la caja de dólares, las operaciones del mercado y la oposición y los coletazos de la interna política del Gobierno. Algunos más arriesgados aseguran que en el mercado hay expectativa creada sobre un paquete de medidas que tendría preparado el Gobierno. Y como no saben el supuesto contenido, siguen pulseando a valores que ya son irracionales.

En paralelo, Massa mantuvo además reuniones por desembolsos de China (Grupo Ghezouba) para el segundo tramo de las Represesas por 520 millones de dólares. Además del anzamiento del Programa de subsidios para garrafas con vistas al invierno para 1,2 millones de hogares. Ese dinero chino, que llegará antes del 30 de junio, será además un refuerzo para las reservas del BCRA.

El «rebalanceo»

Tal como adelantó Página I12 el domingo, está muy avanzada la renegociación del acuerdo con el FMI en todos los frentes: vencimientos, adelanto de 10 mil millones de dólares en desembolsos y hasta las revisiones trimestrales.

A esos fines viajarán el viceministro, Gabriel Rubinstein y el jefe de gabinete, Leonardo Madcur, a cerrar cuestiones técnicas. Sin esas modificaciones, creen en Hacienda, no hay chances de modificar el escenario actual.

Ceos, inversión y petrodólares
El martes al mediodía Massa almorzará con los empresarios de IDEA, convite en el que hará anuncios de beneficios fiscales para el sector industrial. Son beneficios centrados en pymes. Asimismo, se comunicarán desembolsos de organismos multilaterales por 380 millones de dólares.

El miércoles, en tanto, firmará Convenios de subsidios para programaz de Enoturismo y hará nuncios de desembolso por 500 millones de dólares para industria petrolera. En paralelo, se anunciará el programa de ahorro de dólares e inicio de operación en yuanes de empresas importadoras, con un ahorro de más de 700 millones de dólares por mes.

Asimismo, se lanzará la licitación de financiamiento del sector público, con vencimientos por $959.952 millones de pesos. El Jueves, en tanto, volverá a verse con empresarios, esta vez con un almuerzo con la Cámara de Comercio. Ese mismo día se firmarán acuerdos con la Confederación Andina de Fomento, que se comprometió a desembolsos por 680 millones de dólares al 30 de junio. Esa reunión será en Montevideo, Uruguay.

Por último, el viernes se verá Massa con gobernadores para el lanzamiento del Programa Argentina Irrigada que tiene como objetivo extender superficie sembrada.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ECONOMÍA

La producción nacional de vehículos creció 6 por ciento

Published

on

Las terminales automotrices, con 21 días hábiles de actividad –una jornada más que el mes anterior-, produjeron en noviembre 56.569 unidades, un 8,9 por ciento más que los registros de octubre cuando se fabricaron 51.937 unidades.

La producción nacional de vehículos durante noviembre creció 6 por ciento por sobre el volumen de noviembre de 2022, mientras que las exportaciones tuvieron una baja de 3,1 por ciento en el mismo período, de acuerdo al reporte de la la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

El informe precisó que las terminales automotrices, con 21 días hábiles de actividad –una jornada más que el mes anterior-, produjeron en noviembre 56.569 unidades, un 8,9 por ciento más que los registros de octubre cuando se fabricaron 51.937 unidades y un 6 por ciento más que el volumen de noviembre del año pasado (53.378 unidades).

En el acumulado de enero a noviembre, las terminales produjeron 573.742 vehículos de pasajeros y utilitarios, es decir, registró un incremento de 14,8 por ciento respecto del volumen que se fabricó en el mismo período de 2022, que fue de 499.774 unidades.

En lo que respecta al comercio exterior, las terminales exportaron 30.397 unidades en noviembre y registró una suba de 6,4 por ciento en comparación con octubre anterior y una baja de 3,1 por ciento frente a noviembre del año pasado.

Entre enero y noviembre, las terminales exportaron 304.084 unidades, un 1,5 por ciento más respecto de las 299.681 unidades que se enviaron a diversos mercados en los once meses del 2022.

En lo que va del año, las ventas a Brasil dominaron largamente el comercio exterior de la industria al enviar 194.206 unidades, un 63,9 por ciento del total; destino seguido por los países de Centroamérica (10,5 por ciento), Chile (6,7 por ciento), Perú (6,2 por ciento), y Colombia (5,7 por ciento).

En ventas mayoristas, el reporte indicó que durante noviembre se comercializaron a la red de concesionarios un total de 29.715 unidades, un 27,1 por ciento por debajo del volumen de octubre y registró una baja 15,6 por ciento frente a las entregas de noviembre del año pasado.

De enero y noviembre, el sector comercializó a su red un total de 381.868 unidades, un 11,4 por ciento más en su comparación con las 342.740 unidades que se entregaron en el mismo período del 2022.

“El gran esfuerzo y trabajo conjunto del sector y la cadena de valor nos permitió, aún frente a los desafíos de la coyuntura, mantener los niveles de actividad en positivo” destacó Martín Zuppi, presidente de Adefa, aunque señaló que se ubican por debajo los volúmenes previstos a principio de año.

En este sentido, el directivo indicó que es necesario retornar a un escenario de crecimiento sostenido de mayor previsibilidad y para ello es “importante trabajar en conjunto con la cadena de valor y las nuevas autoridades en poder superar los principales desafíos de la agenda sectorial, entre otros, cumplir con los compromisos de pago al exterior con los proveedores y la mejora de la competitividad”.

Continue Reading

ECONOMÍA

La recaudación trepó 139,5 por ciento en noviembre

Published

on

Los gravámenes que tuvieron incrementos interanuales por arriba del promedio mensual fueron el impuesto PAIS, con un 600,6 por ciento; y Bienes Personales, con un 365,5.

La recaudación tributaria ascendió en noviembre a 4,68 billones de pesos, lo que representó un incremento de 139,5 por ciento frente a igual mes de 2022, según informó este lunes la AFIP. De este modo, la última cifra correspondiente a la gestión de Alberto Fernández cayó en términos reales al ubicarse por debajo de la inflación, la cual según las estimaciones privadas el mes pasado ya acumulaba un 160 por ciento internanual.

“Todos los tributos registraron aumentos nominales significativos en noviembre”, aseguró el titular del organismo fiscal, Carlos Castagneto, al difundir la información por la red social X.

Continue Reading

ECONOMÍA

Aerolíneas cierra el 2023 con equilibrio financiero

Published

on

La aerolínea de bandera cerrará el año sin ejecutar ni un centavo del presupuesto asignado por el Gobierno nacional. Récord de pasajeros y el nuevo simulador de vuelos, dos claves que explican los últimos números de AA.

A contramano de lo que pregona el bloque político que se quedó con el balotaje presidencial, las empresas estatales sí pueden combinar desarrollo nacional y eficiencia monetaria. El último caso es el de Aerolíneas Argentina, quien proyecta cerrar su balance 2023 con ganancias de 32 millones de dólares en el último semestre. De cumplirse esos números, la aerolínea de bandera alcanzará el equilibrio financiero por primera vez desde 2008, cuando el Estado Nacional recuperó el control de la flota área tras el desguace del capital privado.

“Aerolíneas demostró, en muy poco tiempo, que con un Plan de Negocios serio y responsable, la sustentabilidad es posible. Y lo hicimos sin usar el presupuesto asignado por el Estado, con récord de pasajeros, más aviones, más destinos, más rutas y agregando valor a todo el sector turístico”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

La compañía redujo significativamente su déficit en los últimos cuatro años. En 2019 el déficit fue de 667 millones de dólares. Los dos años de la pandemia, en tanto, se situó  en 654 y 439 millones respectivamente, mientras que en 2022 se redujo a 246 millones. En agosto de 2023 se presentó un balance semestral con un déficit de 48 millones de dólares, y los otros seis meses se considera que habrá ganancias por 32 millones de dólares.

Uno de los números que plantea la mejora en la planilla del haber es, sin dudas, el récord de pasajeros. Para este año, la empresa superará las cifras de 2019, al llegar a los 14.050.000 tickets. Para 2024, en tanto, se espera superar los 16 millones de viajeros.  En los últimos 4 años se incorporaron 3 nuevos destinos y 18 nuevas rutas. De esta
manera, la compañía vuela a 39 destinos dentro de Argentina (21 de estos destinos de manera exclusiva) y opera, además, 52 rutas federales sin pasar por Buenos Aires. En tanto que en la red de vuelos internacionales son 22 los destinos (incluyendo a Porto Seguro que inicia en 2024).

Otro dato relevante es el aumento de los ingresos por ventas que este año estima cerrar en 2.126 millones de dólares: un 24 por ciento más que en 2022 y un 34 por ciento más que en 2019. También se destacan los 100 millones de dólares que la empresa logró ingresar a través de un fideicomiso administrado por BICE Fideicomisos S.A., empresa del Banco de Inversión y Comercio Exterior.

Por último, el ingreso de un nuevo simulador de vuelos a su centro de capacitación (CEFEPRA), generó ahorros por 7.6 millones de dólares cada año y un ahorro total de 26 millones de dólares producto de capacitar en propio al personal en los 5 simuladores de vuelo que la empresa posee. A su vez, dicho centro generó ingresos por 2 millones de dólares por servicios a terceros. En la misma línea, el área de mantenimiento generó ingresos por 4.9 millones de dólares por el trabajo a otras compañías.

Continue Reading

Tendencias