OPINIÓN
«Jauretche: una perspectiva epistemológica», por Ernesto Jauretche
Published
1 mes agoon
By
RedacciónEste 13 de noviembre Jauretche cumpliría 123 años, pero por suerte no es posible; si renaciera se volvería a morir, tanto o mucho más acongojado que en 1974 cuando dejó este mundo.
En una aproximación periodística al término epistemología, podríamos decir que es una parte de la ciencia que busca responder a la pregunta sobre qué es posible llegar a conocer; o bien, que es la rama de la filosofía que estudia qué es y cómo se obtiene el conocimiento. También sería válido afirmar que la epistemología aborda el modo en que llegamos al saber y, para eso, se interroga sobre qué y a través de qué medios adquirimos y validamos el conocimiento, ya que como ciencia no sólo pone en tela de juicio los métodos sino que además distingue sobre algo más abstracto: las creencias impuestas.
Hasta aquí nada nuevo, no soy filósofo: Pero Arturo Jauretche parece que sí, y si no, le pega en el poste. Veamos.
Como punto de partida y reivindicando el método epistémico de Don Arturo, recordemos en la ocasión la significativa anécdota de Norberto Galasso de allá por los años 1958.
En medio del debate sobre el tratamiento de una ley sobre el divorcio, el historiador interroga a Jauretche: ”¿Usted, que es un hombre progresista, seguramente estará a favor del divorcio”. A lo que Jauretche responde: “Sí, pero hoy el problema de los jóvenes es casarse”, aludiendo a la crisis económica que afectaba al país. Es decir, Don Arturo fue al origen de las cosas y su entorno, no aventuró una conjetura sobre el fenómeno. Porque si no observamos el problema desde el momento y sus causas la pregunta es trivial y desvía la atención de la cuestión de fondo.
Jauretche pone las cosas sobre sus pies: tal vez ése sea el secreto de la epistemología jauretcheana. Lo que permite aventurar una teoría vista desde la realidad nacional, que contiene una proyección universal, tal como expresa el principio jauretcheano de que lo nacional es lo universal visto desde nosotros. Si hay un universal nuestro, lo nuestro también será universal
PREMISAS:
EL 17 DE OCTUBRE: paradigma: Los obreros son seres inferiores, ignorantes, sucios, desdentados y malvestidos.
Ruptura epistémica: El subsuelo de la patria sublevado.
EL CORDOBAZO: paradigma: Los jóvenes universitarios son revolucionarios y le dan ideología a la clase trabajadora.
Ruptura epistémica: Los obreros de la industria moderna van a la Universidad y concientizan a los estudiantes.
Son sólo un par de ejemplos. Los hay en las Zonceras a montones. Su obra sobre teoría política más notable es sin duda FORJA y la Década Infame, dentro de la cual abundan otros ejemplos de ruptura epistémica tanto de Arturo Jauretche como de Raúl Scalabrini Ortiz.
Principios de la teoría del conocimiento de nuestro paisano Jauretche
Primero: revisa y cuestiona los métodos consagrados de formulación del conocimiento, no desde los proporcionados por la academia sino a partir del mundo real y su examen metódico.
Segundo: entiende por ciencia toda aquella disciplina que pretenda producir u obtener conocimiento desde la observación de la realidad específica, sin rodeos ni interferencias propias o adquiridas en las casas de estudio a las que, a similitud de las que se aplica al ensillar el caballo para evitar espantos, llama anteojeras. Esto es, siempre mirar al frente.
Tercero: incorpora a la crítica, tanto en el procedimiento de la investigación como en su pedagogía, la ponderación contextual e histórica.
Cuarto: lejos de los lenguajes de secta de la vida académica, sin perder la hondura de sus cavilaciones, formula sus ideas desde una pedagogía criolla, llana y comprensible para cualquier lector, con lo que arrima la ciencia al pueblo.
Quinto: Pone en tela de juicio los métodos usados para distinguir un conocimiento válido de una creencia o una suposición, y valora el conocimiento según de dónde provenga.
Sexto: sintetiza el conocimiento vulgar con el discernimiento reflexivo fruto del pensamiento ilustrado en una didáctica accesible.
Séptimo: elige como interlocutores a los hombres y mujeres concretos del pueblo llano y rechaza la tentación de los prestigios administrados por los cenáculos del pensamiento adocenado por el colonialismo cultural.
Si Jauretche fuera un pensador europeo, estos principios serían motivo de tratamiento académico e incorporados como productos científicos tanto a las ciencias sociales como a la investigación en general que hoy se imparte en nuestras escuelas y universidades desde moldes importados.
El editor de su obra, Arturo Peña Lillo, que a mediados del siglo XX creó en el país una editorial dedicada a difundir el «pensamiento nacional» y falleció en Buenos Aires el 2 de enero de 2009 a los 91 años de edad, afirma que ”Jauretche es un pensador que se adelantó a su tiempo, y no se hizo un clásico universal porque no era europeo”. Peña Lillo, nacido en Valparaíso, Chile, ingresó a la Argentina para trabajar como alambrador en los extensos campos de la Patagonia. El que fue su principal editor y el autor de más de una docena de ensayos, trabaron su amistad en un viaje desde Bahía Blanca durante el cual, como era su costumbre, Jauretche relató verbalmente a su ocasional compañero ideas sobre la necesidad de relacionar la política nacional con el revisionismo histórico, en ciernes en esos tiempos. Al impulso de Peña se debe la publicación del primer ensayo de don Arturo Jauretche: Política nacional y revisionismo histórico, una de las piezas más relevantes de su manera de pensar en cuanto al cuestionamiento de la influencia de las premisas coloniales, y constituye, después de las formulaciones elaboradas desde FORJA, un claro ejemplo de lo que se da en llamar “ruptura epistémica” o lo que preferimos denominar cambio de paradigma en tanto proyecta su influencia de manera determinante sobre las transformaciones políticas ocurridas desde el nacimiento del peronismo en adelante.
Su principal editor dice (Memoria de Papel. Los hombres y las ideas de una época. Buenos Aires. Ediciones Continente): Formuló una teoría del conocimiento antes que Paulo Freire difundiera su Pedagogía del Oprimido, antes que Franz Fanon hiciera su parte con Los condenados de la tierra, antes que Armando Mattelart y Ariel Dorfman, que Marshall Mac Luhan y Noam Chomsky le pusieran título a la manufactura de los consensos. Y añade: Antes que Michael Foucault describiera la socialización por los recursos represivos del Estado, Jauretche ya había definido los mecanismos y la intelligentzia que constituyen la “superestructura cultural del coloniaje”.
Y bien. Vamos a ver qué dice al respecto el científico social argentino por excelencia hablando de los principios, métodos y resultados de esa disciplina.
En 1974 Jauretche brindó dos conferencias a salón lleno en la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca. La primera el día 20 de mayo y se denominó «Introducción al estudio de la realidad nacional». La segunda tuvo lugar el 22 de mayo y se tituló «Método para el estudio de la realidad nacional». Ambas disertaciones fueron pronunciadas en el marco de la inauguración de un nuevo período del Área de Estudios de la Realidad Nacional y Latinoamericana perteneciente al Ciclo Básico Universitario. La noche del 24 partió hacia Buenos Aires en avión y en las primeras horas del día siguiente falleció en su departamento de la calle Esmeralda. Ni más ni menos que un 25 de mayo.
Las obras de Arturo Jauretche y de tantos otros pensadores del campo nacional han sido silenciadas durante años y Enfoques para un estudio de la realidad nacional, de cuya contratapa recogemos esta semblanza no ha sido la excepción. Penosamente, y de seguro sin la más mínima colaboración del azar, las grabaciones de aquellas conferencias han desaparecido del Archivo Histórico de la Universidad. Los textos, impresos cuantiosamente en pequeños libros de 18 hojas, escasean hoy y desde hace tiempo en las bibliotecas de la institución. De modo tal, la edición de la editorial Corregidor ocupa un lugar singular en la obra jauretcheana. No solo por tratarse de lo último que hizo Arturo Jauretche en vida. Tampoco por el contenido magistral de sus líneas al que el autor ya nos tiene acostumbrados. Sino por el implacable valor de recuperar un capital cultural halagado por la frustrada intención de ser censurado.
¿Qué es el conocimiento?, ¿deriva de la pura razón o de la experiencia? Jauretche responde aplicando la observación de la realidad a la materia a razonar.
Una forma de aplicar criterios epistemológicos es a través del uso de la creencia, la verdad y la justificación. El objetivo de aplicar estos puntos es asegurar satisfactoriamente que una creencia puede ser considerada conocimiento. Cualquiera tiene derecho a creer que lo que está pensando es la verdad.
El problema que ocurre hoy en Argentina es que aunque se sepa fehacientemente que son falsas, ciertas informaciones y creencias son aceptadas y adoptadas como ciertas. Sobran ejemplos como el que sentencia que el origen de la inflación es la emisión monetaria.
Y ello desnuda una demanda nacional urgente: Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz, entre tantos otros pensadores nacionales, no tienen relevo ni seguidores destacados. Porque así como Milei dice creer que los mejores años de la República fueron los de principios del siglo XX, aquellos tiempos que varias generaciones de argentinos enjuiciaron como “la colonia próspera”, hoy vuelven a regir paradigmas propios de los años de la llamada Década Infame.
Era natural que fuéramos una colonia británica; ni se lo advertía ni se imaginaba otra condición. Un manto de ilusión de progreso y de mentiras sobre la realidad adornaba los discursos políticos. Una superestructura republicana, legal, aprobada y consentida regía las formas de la convivencia y obligaba a alianzas y consensos estériles, se cultivaba una democracia de procedimientos para preservar la paz de los cementerios, las instituciones estatales funcionaban según un orden de clases, la enseñanza inculcaba que los vendepatria eran los civilizadores y los luchadores por la independencia salvajes, bandidos y corruptos, la libertad se celebraba fastuosamente cada 25 de mayo con desfiles militares y galas en el Colón, por doquier ondeaba la bandera azul y blanca, se cantaba el himno con emocionadas loas a la soberanía, la alusión al “pueblo”, absolutamente ausente en una cancha sin contrincante, era pura y desvergonzada demagogia. Una sociedad sometida voluntariamente, que admiraba a sus opresores y celebraba sus virtudes. Una sociedad que no supo, que nunca había aprendido a ser libre. La hoy tan alabada Argentina del Centenario. Que parece repetirse en un devenir histórico que lo justifica.
En lo que fue un prolongado empate histórico entre el peronismo como ideología de los trabajadores y la oligarquía y el imperio, agranda su laurel la cultura antiargentina sin evidentes connotaciones sociales, con sus extremidades y dispersiones hasta en los tópicos del pensamiento de vastas porciones de la sociedad argentina, independientemente de su condición cultural y de clase. Como si nunca hubiera existido el peronismo, hoy tan atado a las prebendas partidarias como el radicalismo de los años 30.
Hace falta una nueva revolución epistémica que no se piale en la contienda política menor de sus disputas partidarias por la curules y pedazos de gobierno. No es momento de discutir sobre esos acomodos, sino de desmoronar la víscera principal de la dependencia, desde sus bases estructurales.
Romper espiritual e intelectualmente con ella fue una hazaña del pensamiento forjista. Y, claro, naturalmente esa ruptura epistémica dio origen a una revolución. No será la primera vez que el pueblo argentino lo consiga. Es hora de cuestionar, como FORJA en sus días, el sistema en su conjunto, desde su arranque, para dar a luz a un nuevo movimiento nacional.
De esa proeza nació el peronismo. Creación pura; sin antecedentes. Ruptura epistémica con toda la teoría existente. Socialismo, fascismo, colectivismo, individualismo quedaron reducidas a meras etiquetas. Una ruptura epistémica filosófica, política y social acunó nuevos términos y concepciones, como la sociedad organizada, el tercermundismo, la versión cristiana de la ideología, la ética de la solidaridad, la gloria al héroe y el culto al caudillo, en reemplazo de una democracia de cartón.
No faltan en nuestros tiempos batallas populares ni claras denuncias reveladoras de la concupiscente voracidad capitalista comparables con procesos casi contemporáneos como la Revolución zapatista y la nacionalización del petróleo en México que inspiraron a los radicales de aquellos tiempos, pero son actualmente exóticas lecturas como Haya de la Torre, Ugarte, Mariátegui, José Martí, Blanco Fombona, etc. eliminados junto a otros “malditos” de las estanterías comerciales. Que si tienen reemplazo son lectura de la exigua contracultura, condenada por incultura. Tampoco se ignoran los procesos independentistas tanto de África y Palestina como de Honduras y Venezuela, pero son observados en general como las luchas de la civilización contra el terrorismo y no como cuando glorificábamos las epopeyas de Lumumba o la batalla de Argel, que desafiaban a potencias que parecían invencibles.
Los muchachos de FORJA, como los de hoy, tuvieron que lidiar contra sus propias convicciones coloniales y bregaron contra un antiimperialismo antiyanqui y de libre comercio cuando no prosoviético e hicieron frente a un antiimperialismo abstracto y romántico, Rubén Darío, José Enrique Rodó, etc., cuya copiosa prensa convirtió en próceres. Ni siquiera era que la dependencia fuera irrevocable; peor: era lo natural, lo lógico, el sentido común; tampoco se concebía como el saldo de la experiencia histórica y de las derrotas populares. Se había naturalizado la dependencia como alguna vez fue la esclavitud, defendida hasta por los propios esclavos.
Más aun, los forjistas debieron despreciar las imposturas hegemónicas de la cultura oficial impuestas por sus voceros, liderados por el diario La Nación (“guardaespaldas de Mitre” según Manzi). Hallaron al enemigo principal por labor intelectual y rastreo territorial en Buenos Aires durante las campañas electorales por Yrigoyen, casa por casa, barrio por barrio, provincia por provincia. Luego Política británica en el Río de la Plata e Historia de los ferrocarriles sembraron en los forjistas las bases de un antiimperialismo con nombre y apellido.
La crisis argentina actual no es de los Partidos sino de todo el sistema político, inepto para reconocer que la miseria del follaje proviene de sus raíces. Hablan de una crisis de representatividad, ¡bienvenida! sí, pero no busquemos culpables individuales; es todo el sistema que está podrido y no es más que el reflejo de una comunidad capturada por el señorío de la necesidad y la incertidumbre. Impera el sálvese quien pueda.
Habiendo un Presidente de la Nación que insulta, desprecia, maltrata, amenaza, elogia la violencia, ¿porque el ciudadano de a pie no podrá hacer lo mismo? Si puede robar, robará; si se le ocurre asesinar a su mujer lo hará; si puede violar menores lo hará, si consigue merca traficará. ¿Porqué no? No hay el ejemplo de un mandato moral de las clases dirigentes que lo frenen. Todo lo contrario; lo estimulan: ganador es el más fuerte, el que no tiene escrúpulos ni vergüenza.
Sabe que si lo pescar le harán pagar lo que otros por delitos mucho mayores jamás han expiado. Se echará el reprocha a sí mismo por su desprolijidad, pero no culpará a un poder judicial selectivo que premia a los ricos y castiga a los pobres, e irá a parar a un presidio, donde es sabido que los guardiacárceles son más corruptos que los pupilos y que es cuestión de saber asociarse entregando hasta el último resto de dignidad para acomodarse y pasarla bien. Mientras a los rebeldes se los mata.
Sin contención de una iglesia, un movimiento social, un club o una organización popular ese joven es pan comido para los narcotraficantes. Que Patricia escarmienta porque aprovechan la miseria que ella y su gobierno promueven.
Está todo permitido. Es una crisis moral la que abarca también a los partidos y sus dirigentes, así como a funcionarios que roban impunemente, que fugan cifras inauditas a paraísos que ocultan sus cuentas, que tienen fortunas incalculables, que negocian leyes y decretos con los dueños del país, que viajan por el mundo entregando el patrimonio de todos los argentinos y comprometen al país con regímenes criminales, ladrones y genocidas.
Esa es la verdadera crisis y no la de representatividad. Los autores de semejante latrocinio están a la vista, sin que sea posible escracharlos ni lincharlos, porque eso sí sería delito punible, y con todo rigor, por jueces de la misma calaña que los malhechores. Si hasta viene del Norte una señal que corrobora esa perversión, con los chistes racistas y despreciativos destinados a ganar votos en la campaña electoral de Trump, que medio mundo celebra como ocurrencias apenas irreverentes y por sobreentendido impunes.
Sin embargo, por eso mismo, vale la pena citar el ejemplo de los radicales forjistas que desafiaron a un sistema igual o peor que el actual. Con una fe irreductible aquellos argentinos ejercieron una prédica difusora de la realidad, con datos de la vida real, números concretos, revelaciones históricas y el cotejo con experiencias de pueblos victoriosos. Así fueron fundando un piso de creencias que, apoyadas en consignas patrióticas y apelaciones éticas y morales al margen de las ideologías dominantes, demolieron los principales paradigmas de la dependencia cultural.
Los forjistas fueron al meollo, a lo profundo, al vulgar motivo de la aceptación acrítica de la dependencia. Sin exteriorizarlo, como semilla de la dependencia se cultivaba la inferioridad racial, producto de la cultural fusión étnica entre lo indígena y lo español, del engendro maldito indo-afro-hispano que dio nacimiento al ser-americano, del gaucho bruto e ignorante, por definición incapaz, corrupto e indolente. Eso que significaba ser argentino en los años de la colonia próspera es lo que inculcan hoy los voceros del nuevo régimen colonial que gobierna el país, apuntando a un paraíso perdido.
El omnipresente Estados Unidos, la ancestral Gran Bretaña o la culta Francia y el Israel genocida son hoy los paradigmas de nuestro destino histórico cuando, en realidad, lo que se está imponiendo es el sistema que rige en Arabia Saudita o Guatemala. Estamos siendo nuevamente víctimas de un imperialismo tan naturalmente aceptado como justificada la colonización cultural.
Y, como todo lo obvio, la condición colonial es lo más difícil de descubrir.
Pero, en su marco, el que nació barrendero tendrá hijos que serán barrenderos, dijo Quaranta en 1955. Ahora, en 2024, Vidal: “Nadie que nace pobre va a la universidad”. Milei “La justicia social es una estafa”.
Ayer, como hoy, abatir semejantes convencimientos naturalizados en la conciencia popular exige un denodado esfuerzo intelectual, una nueva ruptura epistémica. De las decrepitas instituciones y su dirigencia nada que esperar.
No tengamos vergüenza de la actual dependencia, sino conciencia de su existencia y dominio, para poder elaborar nuevas instancias cognitivas capaces de crear un sistema de ideas políticas capaz de emanciparnos.
En este punto estamos hoy parados los argentinos bien nacidos. Repensando a dónde ir o venir, sin rumbo, conducción ni estrategia.
La incógnita no es filosófica: es política. Producto histórico del pensamiento forjista, de la revelación de la dependencia como demostración empírica de una realidad, nació nada más ni nada menos que el concepto de que no hay justicia social sin independencia económica y soberanía nacional.
Yrigoyen arengó a los forjistas: “Hay que empezar de nuevo”. Perón lo proclamó: “Mejor que decir es hacer. Mejor que prometer es realizar”.
Dirigentes políticos llamados opositores, incluidos Cristina y la Cámpora, los denominados movimientos sociales que disputan espacios electorales y los detritus del peronismo residual que aspiran acordar con el establishment, son parte del conservadurismo.
Vamos a pensar algo nuevo argentinos todavía!
Viva Perón
Viva la Patria
ERNESTO JAURETCHE
La Plata
02/11/2024
You may like
-
«Brevísima reflexión sobre la Inteligencia artificial», por Gabriel Baum
-
«Adolfo Rodríguez Saá marca el norte de la Buena Administración», por Luis Chervo
-
«Una actualización política y doctrinaria necesaria», por Jorge Rachid
-
«Un Inesperado Gobernador en el Tablero de Juego»por Ezequiel Beer
-
«La batalla ‘cultural’”, por Sebastián Ramírez
-
«La Epistemologia del Cristinismo» por Ezequiel Beer
OPINIÓN
«Brevísima reflexión sobre la Inteligencia artificial», por Gabriel Baum
Published
3 días agoon
10 de diciembre de 2024By
RedacciónNosotros no podemos ni debemos tomar la Inteligencia artificial que nos proponen de Norteamérica y tratar de adaptarla o regularla.
Es tecnología concebida en gigantes tecnológicos del Norte para sus necesidades y sus demandas. Ellos buscan automatizar todo tipo de tareas, porque tienen una población que envejece y envejecerá, carecen de trabajadores y quieren echar a los inmigrantes que serían los nuevos trabajadores, y nosotros necesitamos generar trabajo para millones de jóvenes pobres; ellos pretenden extender la vida de una población envejecida y nosotros necesitamos salud para millones de niños mal alimentados; y así, uno son la contracara del otro.
» No creo que sea un accidente que tengamos tanto énfasis en la automatización, cuando el futuro de la tecnología en este país está en mano de unas pocas empresas como Google, Amazon, Facebook, Microsoft, etc. que tienen la automatización algorítmica como su modelo de negocio.» (Daron Acemolgu, Premio Nobel de Economía 2024).
Nosotros tenemos que pensar al revés para poder diseñar las tecnologías que necesitamos. Sin embargo, veo que en nuestro país todo el mundo trata de refritar una vez más las tecnologías impuestas desde el norte.
OPINIÓN
«Adolfo Rodríguez Saá marca el norte de la Buena Administración», por Luis Chervo
Published
2 semanas agoon
29 de noviembre de 2024By
RedacciónMuchas veces me preguntan sobre si estos años de Democracia hubo o no puntos de alto nivel de la buena política, y en toda respuesta aparece siempre Adolfo Rodríguez Saá.
Creo que siempre la mejor manera de la valoración de un político es lo que piensa un adversario partidario y es por eso que siempre recurro en este punto a un libro escrito por un ex Diputado Provincial Puntano, Carlos Amondaraín, quien escribió un valioso libro de sus memorias y en la página 207 dice que”en 1989 el Dr Adolfo Rodríguez Saá inicia una agresiva política de obras públicas con la construcción de barrios, uno de 72 viviendas y otro de 34 viviendas al norte” de su pueblo, Buena Esperanza. Dice, además ”indudablemente esta obra fantástica le permitió a la localidad un avance significativo. Las 108 unidades contrastan con las únicas 10 que se habían hecho en los años de la Dictadura, hasta 1983”….
Esa pequeña postal significó ver en chiquito, lo que en grande hizo en 20 años de desarrollo, a lo largo y ancho de todo San Luis, en donde dejó 18 diques, que cambiaron el régimen de lluvias y favoreció los cultivos y los pastoreos de los animales, la erradicación de cientos de empresas, la realización de caminos para intercomunicar las personas y transportar mercaderías, escuelas, hospitales modelos, pero un hecho que trasciende, fundó a la única ciudad de la nueva democracia Argentina, llamada: La Punta.
Ahora uno puede pensar en los mismo tiempos, en la misma historia porque Adolfo pudo en San Luis, que estaba última en los índices de casi todos los conceptos productivos o de desarrollo humano, de las 23 Provincias y hoy día, se luce en los primeros lugares, de esos mismos eventos comparativos…..?
Yo lo conocí en el año 1987 en el Teatro Municipal de San Nicolás, en donde fue a dar una charla refrescando la importancia de mantener andando una Industria Nacional, en especial del acero, para alejarnos de la dependencia de los grandes mercado, en una mesa que compartimos con Naldo Brunelli (UOM), nuestro Amigo común, el Tati Vernet y él, me nos dijo”si no entendemos que en el orden de las cuentas públicas, en que el valor es sumar un peso sobre otro, y planificar un Estado Provincial efectivo, moderno, que contemple las primarias y secundarias necesidades de la Gente, no tenemos futuro y nuestra página con la historia tendrá pocos capítulos”….
Creo que con esa definición nos dijo casi todo, pero con el tiempo, fue observando, que le daba, valor, no solo en hacer, autopistas con luminarias inteligentes, sino a tener un fondo anticíclico, que seguro salvó a varios de sus sucesores, en más de una ocasión, sino de avanzar siempre con reformas para llegar a un Estado Provincial moderno, eficaz, lo que lo llevó a duplicar la población desde que tomó la Gobernación en 1983 y pudo entregar, a casi la mitad de la población un techo que devolvió para hacer más y más obra pública.
Cuando pasó por la Presidencia de la Nación, lanzó un plan de forestación de 3 millones de árboles, que años después fue premiado por la FAO, y debo decir, que esto no tiene nada que ver con ser de tal o cual Partido político, significa tener conciencia de los tiempos, voluntad política, y una nítida perspectiva de que hacer y cuándo hacerlo.
En el medio se reformó la Constitución Provincial, dando los nuevos derechos para que los ciudadanos recreen una sociedad más justa, solidaria y moderna.
Yo no solo hago este artículo como un acercamiento a la verdad de los hechos, sino al Amigo de corazón, que luego de tantos tiempos, sigo frecuentando y valorando, y el orgullo de haberlo podido acompañar en cada patriada electoral que nos convocó, a través del tiempo y haber demostrado que cuidando el peso, siendo creativo y responsable de no dañar esa confianza de los ciudadanos, que nos dan con el voto, se puede construir no solo paredes, calles, casas, sino un espíritu Nacional de una Argentinidad, que no se duerme y se resiste a ser atropellada por los desamores de turnos, que solo piensan en sus miserias personales y no en el bien de las mayorías.
OPINIÓN
«Una actualización política y doctrinaria necesaria», por Jorge Rachid
Published
2 semanas agoon
29 de noviembre de 2024By
RedacciónEstamos frente a un cambio epocal, que se corresponde con un nuevo mapa geopolítico internacional, que ha cambiado el eje del mundo. Una situación que se corresponde con los cambios que generaciones han vivido bajo el influjo hegemónico cultural neoliberal, desde hace décadas.
Dicha colonización ha penetrado, naturalizando situaciones, que en otros tiempos no hubiesen sido posibles, ante la resistencia de una conciencia compartida del pueblo, tendiente desde siempre, a la solidaridad social, que ha sido derrumbada por un individualismo que lleva a la comunidad a la diáspora social.
De ésta descripción se desprende que hemos perdido la batalla cultural y abandonada la siembra, en el espacio simbólico de la conciencia colectiva de los argentinos, que ha sido ocupado por el enemigo, que avanzó sin tropas ni necesidad de exponerse, con la colaboración activa de una dirigencia que desde el inicio de la democracia, nunca identificó claramente al enemigo y por esa razón no plantó batalla, con las excepciones necesarias de los años felices de Néstor y Cristina, que permitieron ampliar derechos, pero no llegaron a perforar el techo de la dependencia.
Esa dependencia es desde el inicio mismo de la apertura democrática, otorgada por el enemigo a través del Consenso de Washington, colocando al Mercado como ordenador social excluyente de cualquier otro modelo con un marco que se afianzó en la Constitución de 1994 con la fragmentación del país en políticas sociales, sanitarias, educativas, de seguridad social y previsionales, además de la política de Recursos Naturales a discreción de los Gobiernos Provinciales, para su comercialización. Ese instrumento no sólo fragmentó la Patria sino que comenzó a diluir el espíritu patriótico en las nuevas generaciones.
La pregunta es si alcanza el discurso que confronta con el régimen, abordando la agenda y las provocaciones del enemigo y si nuestra mirada construye un pensamiento superador, de la frivolidad superficial a la que ha sido sometida la política en tiempos neoliberales.
Es ahí donde surge con fuerza lo que llamamos el Perón Filosófico, una construcción del pensamiento desde una perspectiva diferente a la del enemigo, que impone dogmáticamente modelos de construcción social, basados en esquemas macro económicos, antiguos, perimidos, pétreos, arrasados en un mundo que al cambiar su orientación geopolítica al Multipolarismo, desnudó al imperialismo Unipolar hegemónico, surgido de la posguerra mundial, que fue creando instrumentos de dominación colonial, vigentes hasta hoy. Ese mundo cambió desde hace 25 años su orientación geopolítica.
Esa construcción del pensamiento filosófico americano, moreno, criollo, mestizo, inmigrante que deviene de la profundidad de la historia de luchas de emancipación, es la que nos da identidad y preserva la memoria de los pueblos latinoamericanos, de una Patria Matria Grande que nunca debió dejar de ser. Esa concepción “humanista y cristiana” como denomina el Perón filosófico, es un conjunto de ideas que sigue dando vigencia desde el pensamiento respuestas a las demandas actuales.
Las nuevas generaciones no encontraron en las ideas y acciones políticas que se desarrollaron en sus vivencias personales, respuestas a sus expectativas de proyectos de vida. Sus respuestas actuales, como nuevas generaciones, son acordes a las frustraciones personales y comunitarias que han provocado un enojo generalizado, estimulado por un enemigo que pretende siempre enterrar la política. Lo ha logrado por ahora.
Es que la acción político ideológica y doctrinaria, funge como instrumento de construcción del modelo social y productivo, biocéntrico, basado prioritariamente en los seres humanos y el cuidado de la naturaleza, como lo define el Papa Francisco
Es necesario conocer el cómo miran la realidad las nuevas generaciones, cómo elaboran sus ideas, que instrumentos tecnológicos utilizan para informarse, que pretenden como proyectos de vida, sus sueños y esperanzas, para poder penetrar un diálogo con idioma común intergeneracional.
Es la manera de poder volver a recuperar valores tanto patrióticos, como virtudes y valores con códigos de vida comunitaria, que privilegien la vida y la solidaridad social compartida, frente al odio constante destilado por el enemigo en su afán de provocar el caos permanente, funcional a sus intereses de dominación.
Las categorías que manejamos quienes atravesamos otras experiencias, no pueden ser volcadas en forma dogmática, ni pétrea, menos aun sin escuchar los planteos que devienen de un sistema que los asfixia y del cual los jóvenes quieren salir, aun sin destino, porque las categorías que les ofrecemos no llenan sus expectativas actuales.
Las doctrinas e ideologías son dinámicas, actualizadas a los nuevos escenarios, debiendo dar respuesta a las realidades emergentes, desde una mirada que siempre debe fortalecer las convicciones estratégicas, desde las cuales se intenta cambiar el modelo actual, opresor y dominante, por una sociedad más justa y un país más soberano.
El Modelo Social y Productivo Biocéntrico es una demanda pendiente de construcción de Comunidad Organizada como instrumento de poder real, instituyente basado en la Constitución Nacional que transforma al pueblo en protagonista activo de la democracia, si funciona como tal y no una actualidad del sistema, que sólo convoca a ser al pueblo testigo pasivo de la historia, en general traficada por los enemigos de la Patria, con poder real, que condicionan y conducen los procesos independientemente de la voluntad política expresada en las urnas.
La mentira, manipulación, tergiversación y ocultamiento de la realidad informativa por parte de redes organizadas y medios hegemónicos, es una barrera en la democracia a vencer, democratizando la palabra y reconstruyendo con agenda propia las utopías y esperanzas de un destino común, como Pueblo y como Patria, ambas categorías anteriores a las instituciones, previas a la independencia nacional y más lejos en el tiempo de la instalación de la democracia.
Una democracia limitada como la actual, supuesta herramienta de la voluntad popular, pero que hoy ha sido puesta en discusión en el mundo, al ser arrasada por la lógica de la financiarización de las economías mundiales, por parte de los Fondos Buitres, que han arrasado soberanías nacionales y provocado el resurgir del racismo fascista en el mundo.
Ese Perón filosófico es el único vigente, que siempre es evocado, pero poco leído o escuchado en sus pláticas sobre actualización política y doctrinaria, siendo una herramienta actual, porque organiza el pensamiento desde una mirada común, de un destino que necesita respuestas actuales, para recuperar el sentimiento patriótico, que ha sido borrado por la cultura neoliberal, que como todo proceso colonizador, necesita crear una nueva identidad al dominado y construir un relato propio del colonizador, ajeno a las propias vivencias e intereses de los pueblos.
Es un desafío pendiente, gestar un modelo solidario al calor de la lucha con movilización y organización, por la descolonización y liberación nacional. Es proceso largo resignificar la historia de luchas de nuestros Padres Fundadores y los pueblos latinoamericanos, ya que la apropiación del relato construye poder desde siempre, desde que alguien dijo: Tierra y otro dijo: Barco, que sabemos cómo se desarrolló, pero nunca terminó.
Jorge Rachid
CABA, 28 de noviembre de 2024
BIBLIOTECA
Carlos Astrada: El Juego existencial Ed. Babel
Mark Fisher: Las Leyes Espirituales de la Riqueza Ed, URANO
Juan D. Perón: Modelo Argentino para un Proyecto Nacional-Comunidad Organizada-Conducción Política. Todos Ed. Instituto J.D.Perón
«Brevísima reflexión sobre la Inteligencia artificial», por Gabriel Baum
«Adolfo Rodríguez Saá marca el norte de la Buena Administración», por Luis Chervo
«Una actualización política y doctrinaria necesaria», por Jorge Rachid
«Un Inesperado Gobernador en el Tablero de Juego»por Ezequiel Beer
«La batalla ‘cultural’”, por Sebastián Ramírez
«Día del Pensamiento Nacional», por Ernesto Jauretche
«Adolfo Rodríguez Saá marca el norte de la Buena Administración», por Luis Chervo
«La antesala de la III Guerra Mundial», por Ariel Rolfo
«Un Inesperado Gobernador en el Tablero de Juego»por Ezequiel Beer
«Milei en su laberinto y sin que nadie más lo escuche», por Luis Chervo
Tendencias
-
POLÍTICA2 meses ago
Kicillof le contesta a CFK y La Campora: «¡Unidad, unidad respetuosa, unidad peronista!»
-
POLÍTICA3 meses ago
CABA: Exitosa Jornada sobre Defensa, Soberanía y Justicia
-
INSTANTÁNEAS2 meses ago
Estación de trenes Guangzhou South
-
OPINIÓN2 meses ago
«CFK metida en una disputa que debería evitar: Máximo o Axel», por Aldo Duzdevich
-
INTERÉS2 meses ago
Ultrabajada Cuna Jujeña en Quilmes
-
OPINIÓN2 meses ago
«Lorenzo Pepe: la partida de un grande», por Emilio Augusto Raffo
-
ENTREVISTAS3 meses ago
Marcelo Fernández: «Apostamos hacer oír nuestras ideas para detener la caída de la actividad»
-
ENTREVISTAS1 mes ago
Antonio Maltana: «Los trenes son el nudo troncal del desarrollo»