Connect with us

OPINIÓN

La inmoralidad financiera por Mario Mazzitelli

Published

on

Cuando uno observa que el riesgo país elaborado por el JP Morgan marca arriba de 2600 puntos (es decir que Argentina debería pagar una sobretasa de interés del 26 %. Por ejemplo: si la tasa de interés fuera del 5% anual, deberíamos pagar 31%) y una parte de la dirigencia política y los medios de comunicación no dan cuenta del grado de inmoralidad y corrupción de esta práctica, queda claro que los buitres financieros son parte del problema nacional, con ramificaciones espurias.

Cuando Horacio Rovelli nos dice que de “las 100 empresas que compraron 24.769 millones de dólares…ninguna de ellas puede demostrar contablemente de dónde obtuvieron los recursos en efectivo para hacerlo (evasión fiscal)”; o que el Banco Central “se limitó a cumplir con toda la legislación de la dictadura militar de Videla y Martínez de Hoz, que implica la consolidación y dominio de las finanzas especulativas por sobre la producción y la subordinación al capital extranjero”; o permitiendo que “Shell Argentina compre dólares a precio oficial (sin pagar ningún impuesto, ni tasa de ningún tipo) a 63 pesos el 2 de enero de 2020 y, en octubre de 2023, a 367 pesos (cuando el dólar paralelo llegó a superar los 1.000 pesos), para pagar deudas que tiene con su controlante Royal Dutch Shell de Inglaterra (le compra dólares al BCRA para pagar la deuda con su casa matriz), permitido por la Ley 21.382 de Inversiones Extranjeras del 13 de agosto de 1976”; es visible que buena parte del drama nacional se ubica en el manejo de las finanzas.

Cuando leemos que el propio FMI nos cobra una sobretasa (por el exceso de deuda solicitada en 2018) llevándola de 4,25 a alrededor del 8% anual (mientras el país decrecerá un 2% en 2023) se entiende que no están para ayudar a los pueblos a su desarrollo, sino para garantizar las ganancias de los especuladores financieros. Lo expreso con lucidez el economista y tributarista Raúl Cuello, en el año 1999: “una vez que comienzan las dificultades para afrontar los pagos externos, aparece en escena el inefable FMI, que con el pretexto de ayudar financieramente a los países…, lo que realmente hace es evitar las pérdidas de quienes asumieron riesgos financieros más allá de lo prudente y transferirlas a quienes deberán ver incrementados sus impuestos, generalmente los más pobres… El FMI y los consorcios de bancos…aportan capitales para que el país pague a esos mismos acreedores. En definitiva, lo que importa es seguir cobrando los intereses de la deuda que tienen como contrapartida fondos que no estarán disponibles ni para el consumo ni para la inversión local. El FMI es el auditor del endeudamiento y de la recesión estructural…”

Cuando en una escala barrial, en los centros comerciales del GBA, pasamos frente a un local de préstamos personales rápidos y vemos que el crédito al consumo que ofrecen puede tener una tasa de interés del 300% o 400% (aunque haya que descontar la inflación) ratificamos que el horror del manejo financiero es uno de los instrumentos de saqueo más extendido y más dañino para nuestro pueblo.

Dentro de ese mundillo financiero, donde se maneja sin escrúpulos el dinero de los argentinos que emite el Estado (como parte del acuerdo político de la sociedad argentina refrendado en el artículo 75 de la Constitución Nacional) y también el extranjero (el dólar principalmente) vemos con nitidez que uno de los principales instrumentos para la consumación del saqueo son “las tasas de interés usurarias”. La usura hace estragos entre nosotros. Usura con la que estamos enredados como país y como individuos. Así, desde lo macro hasta lo micro, el capital financiero (Bancos, Organismos de crédito, Financieras, Prestamistas, etc.) nos chupan la sangre, sin que veamos una contrapartida que lo justifique.

En defensa del crédito.

El crédito es una herramienta que permite hacer realidad una idea, acelerar un emprendimiento, satisfacer una necesidad (una vivienda o un par de zapatillas) El crédito es un instrumento que toda economía debe tener a mano para mejorar la producción, circulación, cambio y consumo de bienes y servicios. Diría que es imprescindible para la industria, la producción agropecuaria, la logística, el comercio, la familia, etc. No obstante su importancia, en Argentina hemos aprendido a vivir sin crédito. ¡Con semejante usura! Al punto que, mientras en otras sociedades se progresa estando endeudados, en Argentina se progresa no teniendo deudas. Esto es así para familias, empresas y el país. La razón son las tasas inmorales de interés.

Analizarlo en profundidad y sacar conclusiones válidas para el conjunto de la sociedad debería ser una responsabilidad del Estado. Aquí también tenemos otro escollo, el Estado ha sido un desastre en el manejo del crédito, generalmente expresado en una deuda pública cuestionada por ilegal, ilegítima, odiosa, fraudulenta, etc. Jamás auditada seriamente por el Congreso Nacional. Será una tarea en la que deberemos involucrarnos políticos, académicos, economistas que se fundamenten en los principios económicos de Manuel Belgrano, etc. para, de ésta manera tener un papel activo frente a la avaricia de los dueños del capital.

Las tasas usurarias de interés. Diferencia entre ganancia y saqueo (Usura).-

Es bueno aclarar el punto. El prestar dinero (sea un particular, un banco o una institución internacional) tiene una retribución que se la llama “interés”. Es razonable. Ejemplo: Si tengo en mi poder dinero que me pertenece legalmente (ahorro) y puedo disponer de él en cualquier momento, conforme mis preferencias o necesidades ¿Por qué se lo prestaría a otro? ¿Por qué lo enajenaría transfiriéndole al otro la capacidad de usarlo como le plazca? Simple, solo porque de ese préstamo voy a obtener la devolución del capital más intereses. Al final del ciclo pretendo tener una mayor cantidad de dinero. Sin interés, el volumen de dinero prestado sería muy pequeño y no habría crédito. Sobre ese sencillo razonamiento resulta aceptable que se cobren intereses sobre los créditos. Con una condición: que generen un beneficio para el prestamista y para el tomador del crédito. Que no sea perjudicial para ninguno de los dos.

El saqueo (usura) comienza cuando las tasas de interés son desmesuradas, imponiéndole al deudor condiciones ruinosas.

El Estado no fija políticas públicas en torno a las tasas de interés. Probablemente sienta que el desquicio de la inflación no le otorgue autoridad moral para tal intervención. Sin embargo, las propias tasas de interés son una fuente de inflación. Al tiempo que una transferencia inmoral de riqueza de la gente trabajadora a los parásitos dueños del dinero. Esto es visible en el accionar de los fondos buitres. Su maniobra consiste en comprar títulos o bonos en situaciones de crisis, con supuestos riesgos altos (aunque siempre está el FMI y la Justicia de los EEUU para salvarlos) que induce a los tenedores pequeños a desprenderse de ellos a bajo precio. Luego accionan judicialmente contra el país endeudado y los pobres contribuyentes de la nación agredida serán los que , con su empobrecimiento, paguen este festín de la corrupción, nunca condenada por la élite de nuestro país.

Para graficar un poco mejor lo que representan los espurios manejos financieros, elijo la circular 1050, del Banco Central, en 1980, durante la dictadura y la gestión económica de Alfredo Martínez de Hoz. Los créditos que se generaban tenían una tasa de interés variable, conforme lo resolviera la “libertad de mercado”. Quiere decir que al tomar un préstamo se podía pagar un interés bajo, pero en el transcurso de su devolución podía subir, conforme lo dispusiera el mercado, sin que el Estado interviniera para evitar abusos. Eso fue lo que ocurrió. Las tasas de interés subieron por las nubes. Mucho del crédito tomado en aquel tiempo fue hipotecario. Así hubo familias que aportaron el 70% del precio de una casa, tomando un crédito por el 30% restante. Ese 30% restante fue creciendo (por las altas tasas de interés) transformándose en el 35, 40…100% del valor de la vivienda. Quiere decir que hubo familias que habiendo aportado un alto porcentaje del valor de una vivienda y pagado muchas de las cuotas del crédito, terminaron perdiéndolo todo. Una transferencia brutal y despiadada de las familias a los dueños del dinero, al capital financiero. Al servicio del cual estaba el Estado en aquel entonces. Todo bajo la monigotada de la «libertad de mercado», libertad de las tasas de interés…

“Las deudas no son buenas ni malas…”

Acordemos que la confusión es clave para el saqueo. Por eso hay que estar atentos a dichos, frases o afirmaciones que parecen de sentido común, nos familiarizamos con ellas y las terminamos tomando como propias. Veamos este caso. Escuché muchas veces la frase “Las deudas no son buenas ni malas…”. Veo que se ha repetido como una suerte de latiguillo entre los economistas. Mi impresión, que proviene de una larga experiencia en el comercio, es profundamente diferente. Las deudas jamás son neutrales. Siempre son: buenas o malas.

En pocas palabras, que “no sean ni buenas ni malas”, implicaría que al saldar esa deuda y hacer un balance de su uso, el resultado es 0 (Cero). En ese caso: “No fue ni buena ni mala”. Eso no ocurre nunca. Son buenas o malas. La deuda argentina es mala, porque en el haber, no hay prácticamente nada y en el debe, hay cientos de miles de millones de dólares. Por eso, en éste caso, antes que definirla como deuda habría que llamarla «tributo colonial».

La deudopatía y la usura.

La deudopatía de gobierno la defino como «el impulso irrefrenable por pedir dinero prestado» que tienen nuestros dirigentes políticos y economistas cuando sufren el síndrome de la escases de fondos públicos.

Los Estados tienen una demanda de prestación de servicios u oferta de bienes superior a sus posibilidades. Cuando se toma deuda (corrupción mediante: comisiones, sobres, regalos, futuros trabajos, fuga de capitales, etc.) se genera una sensación de riqueza. Que será bien transitoria. Porque lo que fácil llega más fácil se va. El drama es que la devolución del capital, junto a intereses usurarios, hará que el pago se vuelva imposible. Así se empezará a renegociar la deuda, con un riesgo país más alto, mayores tasas de interés, etc. El tributo colonial perpetuo empezará a estar garantizado. Luego los acreedores (bancos, estados, organismos, buitres) si lo creen necesario, vendrán por el oro, el agua, el petróleo, las empresas públicas, el territorio, el mar, etc. Para servirlos, uno de los candidatos al ballotage 2023, lo está ofreciendo, incluso antes de que se lo pidan. Sumemos que el pago del tributo colonial golpea las cuentas públicas, genera déficit fiscal, inflación, falta de inversión, pobreza, etc.

Quiero agregar que hay una deudopatía individual. Puede ser el caso de un jugador en un casino que, habiendo perdido el dinero que tenía disponible, sale por la revancha a pedir prestado en condiciones leoninas (donde algunos ludópatas llegaron a perder propiedades) También consumidores que frente a la tentación que les produce comprar algo que vieron en una vidriera buscan la forma de financiarlo, sin reparar en las consecuencias posteriores sobre la economía familiar. No es deudopatía el que se endeuda para poner algo en la olla. Ese es un pobre condenado por las circunstancias. Pero señalo la deudopatía de los da abajo, porque entre los de abajo y los de arriba, en algo nos parecemos. No sé si hay que cambiar antes el abajo o el arriba, pero en todo caso todos necesitamos un cambio cultural en ese sentido.

Algo más sobre las tasas de interés.

Es un dicho popular que: “De enero a enero, la plata es del banquero” o la vieja expresión de Bertolt Brecht “Robar un banco es un delito, pero más delito es fundarlo”. Tomar y prestar dinero debería ser el principal negocio de la banca. Atraer depósitos a una tasa de interés y prestar a una tasa superior, su mayor fuente de ingreso. Visto en estos tiempos que, la automatización está permitiendo la reducción de costos de la operatoria bancaria, esa diferencia entre tasas de interés podría ser mínima. Esto permitiría junto a una nueva política fiscal, monetaria y cambiaria; recrear el crédito en el país.

En cualquier circunstancia, deberíamos abrir un gran debate para buscar un valor aceptable. Tomar una determinación es muy importante.

Una deuda y su correspondiente tasa de interés pueden ser estudiadas desde distintos ángulos.
El monto. Es claro que una mala o buena operación pequeña no alterarán la vida de nadie. Por ejemplo: si la deuda argentina fuera muy chica, por mal perfilada que esté, resultaría sencillo su abordaje. En cambio, al haber ganado en magnitud, su determinación en el destino común de los argentinos se ha vuelto determinante.

Los plazos. También en este caso se puede entender que no es igual pagar en 1 cuota que hacerlo en 12 o 120.

La tasa de interés. En general hay que compararla con los cambios generales de precios (Inflación/deflación) Mucho sabemos los argentinos que si nos cobran un interés del 120% anual, será buen negocio financiar el crédito si la inflación es del 200% y nada recomendable si es del 50%. El problema que tenemos como país o individuos es el maremoto en el que vivimos, donde terminamos arreglando tasas usurarias de interés.

Los riesgos. Si el monto es menor y los plazos mayores, se reducen los riesgos, por tanto debería bajar la tasa de interés.

Los gastos administrativos son un costo a tener en cuenta.

Y mucha atención merecen las grandes renegociaciones de deuda argentina que se ejecutan en cuartos oscuros poco democráticos; cuyos resultados son catastróficos ¿Corrupción?

En fin, aportar a la apertura de un debate en torno al saqueo del inmoral sistema financiero, es el principal objetivo de estas líneas. También darse políticas para el resurgimiento del crédito cuyas dos principales condiciones -para mí- son: 1.- Que la tasa de interés sea inferior a la tasa de crecimiento económico esperada. De manera que el dinero sea invertido en la economía real y no en la timba financiera; y 2.- Que resulte conveniente para el ahorrista/prestamista y para el tomador/inversor. Creo que por ahí pasan algunas de las condiciones para terminar con ésta parte del saqueo y emprender la etapa del crecimiento sustentable con equidad. Ojalá así lo entienda el próximo gobierno.

OPINIÓN

«Bayan Obo», por Luis Chervo

Published

on

Desde hace unos meses comenzó en las redacciones a replicar estas dos palabras que significan la gran independencia.

Sí en algo un país necesita ser independencia es en el tema de la energía, por lo cual estaría dando este descubrimiento a China y a sus 1.400 millones de habitantes, energía por los próximos 60.000 años.

Las denominadas tierras raras, que hace pocos días hemos apreciado como el vice y el presidente de EEUU, han tratado de apoderarse de sus riquezas a cambio de un montón de chatarra de guerra que por meses han enviado a la Ucrania, digna que han perdido más de una generación, defendiendo sus familias y su territorio, más los cientos de heridos y maltrechos que deben haber quedado tras meses de disputa con el imperio Ruso y sus aliados.

Los minerales de las tierras raras sirven para las nuevas armas y medios de comunicación, más algunos avances en áreas determinadas como la medicina.

En medio de las estepas mongolas, existe algo llamado; torio, que es un elemento químico metálico de color blanco que es débilmente radiactivo, que fue descubierto por el año 1928.

El torio, marcará la independencia de los combustibles fósiles, lo cual cambiará el eje productivo y económico de la nueva humanidad, que con sus virtudes y defectos, nos golpea la puerta.

La creación de un reactor nuclear de sales fundidas, que otorga gran cantidad de energía, está a un soplo de la historia.

Los reactores actuales están alimentados a uranio 232, pero este torio, será 500 veces más abundante y se encuentra al menos en otras 232 zonas ya prefijadas en los dominios orientales.

En Argentina existe en suelo y agua, tanto la torita, como la torogumita y la monacita, minerales que tiene torio, lo cual explica el interés de empresarios tan despiertos en los últimos años, como los apellidos que siempre frecuentan la Casa Rosada.

A mí eso no me preocupa, si me importa que podamos entender que en esta independencia, la energética sigue siendo la más importante, cómo hay papeles escritos por el General Perón ya desde la década del 40 y del 50, que dio origen al estudio del Paraná Medio, que nunca llegó a ponerse en funcionamiento, a pesar que las Legislaturas de Entre Ríos y Santa Fe, dieron luz verde hace años, y que esto daba trabajo al menos a 15.000 trabajadores, por más de 10 años, y hubiese significado cobertura gratis por siempre para nuestra Patria y nos daba la posibilidad de exportar el sobrante a países limítrofes.

Si bien corremos desde atrás, la gatera la tenemos abierta desde el 10 de diciembre de 1983, por lo cual aprendamos y volvamos al cauce democrático, en una Argentina, en la cual está todo por hacerse.

Continue Reading

OPINIÓN

«A 52 años de las últimas elecciones proscriptivas», por Emilio Augusto Raffo

Published

on

Las intempestivas reformas electorales nos pueden llevar a un pasado no deseado?

El 11 de marzo de 1973 se realizaron las últimas elecciones con proscripción en la República Argentina, en las que Juan Domingo Perón no pudo participar y su lugar fue ocupado por Héctor José Cámpora, quien se impuso en estos comicios históricos.
Marcó un hito de esperanza republicana y de transformación, un período convulsionado por cierto desde muchos ángulos y puntos de vista.
Si bien la intención de dejar de lado al Movimiento Nacional y Popular tuvo su inicio encarcelando primero a Perón en 1945 luego de una tenaz oposición desde 1946, intentos de golpes de Estado, de tentativa incluso de asesinato del entonces Presidente, lo cierto es que producido el golpe de Estado de 1955 comenzó un proceso dictatorial, persecutorio, criminal y proscriptivo sin par hasta ese entonces.
En primer lugar, mediante un Bando Militar derogaron la Constitución Nacional, reformada constitucionalmente en 1949 y con ello, todas las normas que tendían a efectivizar un proceso de evolución. No sólo los derechos sociales, del trabajo, salud, sino la preservación de los recursos naturales, entre muchos otros.
Si bien se convocó a una Convención Constituyente para el año 1957, lo cierto es que la misma fue realizada con la proscripción del peronismo
Los dirigentes del entonces Partido Peronista y del Partido Peronista Femenino, fueron perseguidos y encarcelados, como lo fueran los dirigentes sindicales. Se habilitó, entre otros, el Presidio de Ushuaia para recluir ilegalmente a dirigentes del gobierno derrocado, con un doble objeto, someterlos a tormento en un lugar desolado y alejarlos de sus familiares y seres queridos como una forma más de ostensible violación de los derechos humanos.
Así como en junio de 1955 bombardearon la Plaza Mayo, en pleno mediodía, muriendo decenas de personas y miles de heridos, también fusilaron en junio de 1956 a partidarios y, en muchos casos inocentes, sin ningún tipo de miramientos. Debe recordarse en esa línea, los fusilamientos salvajes del general Juan José Valle y del Coronel Oscar Cogorno, entre muchos otros
Tampoco podemos olvidar el secuestro, vejamen, y robo del cuerpo de Eva Duarte de Perón y su ocultamiento durante 17 años.
Debemos agregar la prohibición por el decreto 4164/1956 de nombrar a Perón, Eva Perón, Peronismo, sus emblemas, silbar o tararear la música que los representaba, entre otras. Y de todo aquello que tuviera alguna referencia al gobierno derrocado.
El odio de clase fue exacerbado al nivel máximo, las expresiones del contraalmirante Arturo Rial lo reflejan “…Sepan ustedes que la Revolución Libertadora se hizo para que en este bendito país el hijo del barrendero muera barrendero…”.
También comenzó una proscripción de Perón y del peronismo que, de hecho, duró más de 18 años.
Cuando hoy, a 70 años de aquellos hechos, muchos incrédulos hablan de “grieta” parecen olvidar esta parte de la historia, un verdadero punto de partida y muro que dividió, y aún divide, a muchos compatriotas.
Durante el Gobierno de Arturo Frondizi, se habilitó al partido Unión Popular para que compitiera en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires, resultando victoriosa la formula Framini-Anglada.
Como fórmula represiva la aplicación del PLAN CONINTES
Luego de las consabidas “presiones y cuestionamientos del Partido Militar” se anularon las elecciones y, como lógica consecuencia, fue derrocado el entonces Presidente.
Se habilitaron luego los denominados partidos “neoperonistas” y los partidos netamente provinciales creándose la entelequia de “partidos de distrito” cuya finalidad era, ni más ni menos, que la de minar al Movimiento Nacional Peronista, bajo una “pátina de democratización”. Parte de ello bajo el auspicio también, del denominado “peronismo sin Perón”.
Producidos los enfrentamientos militares de “azules y colorados” de 1962, se convoca a elecciones nacionales. El peronismo fue proscripto en esa elección retirándose las boletas de un candidato postulado por el Partido Demócrata Cristiano pero indudablemente peronista como lo era el Dr. Raúl Matera. Su Líder Juan Domingo Perón, propuso el voto en blanco, por lo cual ese Gobierno (en alguna medida viciada su legitimidad) asumió con un reducido caudal de apoyo cívico popular.
La Unión Cívica Radical del Pueblo postuló la formula Illia-Perette y obtuvo el 25,15 % de los sufragios, y el 19,72 % de los ciudadanos votaron en blanco, cifra superior a la obtenida por la Unión Cívica Radical Intransigente.
Asumido el Gobierno en octubre de 1963 se mantuvieron las normas proscriptivas ( aunque oxigenadas en las elecciones de medio término de 1964), negativa a la investigación de la desaparición de Felipe Vallese (ocurrida en 1962) como tampoco se esclarecieron los crimines de los obreros Mussy, Méndez y Retamar con motivo de la represión desatada por las manifestaciones convocadas por el CGT
Digamos, como al pasar, que el Gobierno derrocado tuvo que afrontar la sórdida lucha con los laboratorios y demás empresas afines, al impulsar la Ley de Medicamentos, (algo parecido ocurrió con el remanido tema de “las vacunas” para combatir el pandémico COVID 19.)
Resaltemos también un gran logro internacional como lo fue la Resolución 2025 de la ONU que disponía la negociación respecto de nuestras Islas Malvinas.

En 1966, se produce el derrocamiento del Gobierno de Arturo Illia, mediante la denominada “Revolución Argentina”, sus dirigentes gozaron de cierta inmunidad pese al derrocamiento (como no ocurriera históricamente con los dirigentes del peronismo).
Como una de sus primeras medidas, el Gobierno Golpista de 1966 dispuso la disolución de todos los partidos políticos y liquidación de sus bienes.
Este proceso proscriptivo se mantuvo inalterable hasta el 23 de septiembre de 1973.

ELECCIONES DEL 11 DE MARZO DE 1973.

Agotada la denominada Revolución Argentina por su propia inoperancia, endeudamiento que provocara una crisis económica sin par, debe también resaltarse –como ocurriera a partir de 1955– la ostensible violación de los Derechos Humanos en este período, la persecución, encarcelamiento y asesinato de militantes políticos se inicia el denominado proceso de institucionalización.
La masacre de Trelew del 22 de agosto de 1972 constituye un hecho paradigmático de ese accionar genocida, el cual fue enmarcado entre los delitos de lesa humanidad. La condena de sus autores fue confirmada tras 42 años de aquella matanza. El Capitán Sosa (uno de sus autores materiales) fue condenado a prisión perpetua. No cumplió ni un día en presión.
Como un aparente cambio hacia la democracia del gobierno autoritario, el recientemente asumido Alejandro Agustín Lanusse designa como ministro del Interior al dirigente del Radicalismo del Pueblo, Arturo Mor Roig, quién se desempeñara como presidente de la Cámara de Diputados del Gobierno de ese mismo partido depuesto por esa misma revolución. Algo inexplicable para propios y extraños.
Se dispone la reorganización de los partidos políticos, la devolución de los bienes, en el Estado y condiciones en los que se encontraban y comienza el proceso que desembocaría en las elecciones del 11 de marzo de 1973.
Se consagra una “Enmienda Constitucional” y se dictan normas tendientes, en apariencia, a enderezar un proceso republicano y democrático.
En primer lugar se dispone la unificación de los mandatos de todos los cargos públicos electivos, nacionales, provinciales y municipales y se modifica el sistema electoral, derogándose el de Colegio Electoral, y ordenándose la elección directa del Presidente y Vicepresidente de la Nación, y, como una suerte de artilugio tramposo, se implanta el sistema de “balotaje”, determinándose que resultaría ganador el que obtuviese la mayoría absoluta de los votos, lo que a la postre diera lugar a innumerables cuestionamientos, en tanto el principio indicaba que aquella fuerza que obtuviese al 50% más UNO de los votos resultaría ganadora, y desde el Gobierno y de algunos sectores afines pregonaban que el victorioso debía obtener, al menos, el 51% de los sufragios.
Como dato curioso debemos destacar que todos aquellos candidatos que superasen el 15% de los votos podían participar en la segunda vuelta. No era una disposición inocente.
Debemos también recordar que aquella época estaba caracterizada por los movimientos populares bajo la consigna del “luche y vuelve”, obviamente signada con el retorno del General Perón, a quién el gobierno Constitucional de Arturo Humberto Illia le impidiera retornar al país en el año 1964 (con intervención del entonces Canciller Zabala Ortiz del cual se dice participó en los Bombardeos de junio de 1955).
El ministro Mor Roig, y su grupo de elite (Spota, Morello, Belgrano Rawson, entre otros) idearon una norma que, en definitiva, se constituyera en el último acto proscriptivo de la política argentina, esto es mantener –de alguna manera– la prohibición de participar a Juan Domingo Perón.
Por un lado, sancionan una norma estableciendo como plazo para estar inscriptos en las listas provisionales, el día 31 de julio de 1972.
La ley, determinaba “…Los ciudadanos argentinos, de ambos sexos, que residan o se encuentren en el extranjero, deberán inscribirse en el registro electoral, antes del 31 de julio de 1972… debiendo presentarse ante el funcionario consular…” (arts. 2 y 3 ley 19688) y esta norma escondía en realidad como una piel de cordero la agazapada persecución y proscripción de Perón.
Esta era una de las tantas maniobras arteras de ese proceso.
El 27 de julio de 1972, la Junta de Comandantes en Jefe (órgano supremo de la República) incorpora en el Estatuto de la Revolución Argentina (norma constitucional máxima SIC) una disposición por la cual: “…quedan inhabilitados para ser candidatos (entre otros) quienes no se encontraran permanentemente en el país desde el 25 de agosto de 1972 hasta la realización del acto eleccionario…”
La proscripción de Juan Domingo Perón estaba en marcha
Esta norma tenía un único destinatario, el Líder del Movimiento Nacional Peronista, aunque aparecía la auto exclusión de Alejandro Lanusse y sus funcionarios, aunque esto era sólo una representación..
El General Perón retorna el 17 de noviembre de 1972, con un inmenso operativo para separar al pueblo de su Conductor circunstancia que pone en evidencia la disconformidad de someterse a los designios de la Dictadura. La campaña electoral se vio signada por hechos represivos y de violencia estatal que no es el caso relatar en estas líneas.
Las principales reglas electorales, al margen de la proscripción ya señalada para la elección presidencial, fueron:
· Voto directo en un solo distrito abarcando todo el país (el Estatuto Fundamental modificó en este aspecto la Constitución);
· Segunda vuelta electoral entre los candidatos que obtuviesen más del 15% de los votos, en caso de que ninguna fuerza obtuviera la mayoría absoluta en la primera vuelta (el Estatuto Fundamental modificó en este aspecto la Constitución).
· Mandato presidencial de cuatro años con posibilidad de una reelección inmediata (el Estatuto Fundamental modificó en este aspecto la Constitución)
Como dato, aparentemente inocente, digamos que algunos generales en actividad propusieron, el 7 de febrero de 1973 un compromiso público «hasta el 25 de mayo de 1977 con el objeto de garantizar la continuidad del proceso de institucionalización y la estabilidad del próximo gobierno», pero la Marina y la Aviación se negaron a asumir ese compromiso. Con lo cual quedaba claro que el Gobierno estaba herido de muerte aún antes de ser elegido.
El 8 de marzo finalizó la campaña electoral. Los días viernes 9 y sábado 10 –violando toda norma ética y veda electoral– la televisión difundió un mensaje del general Lanusse, en el que hizo notar claramente su rechazo al FREJULI y sostuvo que la población debería votar a un gobierno «realmente democrático», que garantizara que no hubiera nuevos golpes de Estado.
Así las cosas, hasta el anhelado 11 de marzo de 1973.
Una participación de casi el 86% de los sufragios demuestra hasta la evidencia la decisión y voluntad de participación popular. (más abajo se transcriben íntegramente los resultados)
La fórmula conformada por Héctor José Cámpora del Partido Justicialista y Vicente Solano Lima del Partido Conservador Popular, fue postulada por el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), obteniendo el 49,56% de los votos, menos de medio punto porcentual para ganar en primera vuelta según el sistema de balotaje.
Por su parte la Unión Cívica Radical, postuló el binomio Balbín – Gamond, acumulando un alejado 21,29%.
La tercera fuerza fue la Alianza Popular Federalista, (Manrique- Martínez Raymonda) con el 14,90% de los votos, y al no alcanzar el 15% que marcaba la norma automáticamente quedaba excluida de la segunda vuelta presidencial. Este guarismo impidió la concreción de una maniobra astuta y fraudulenta.
Ante esta situación los candidatos de la UCR retiraron su postulación quedando proclamada la formula Cámpora- Lima, la que finalmente asumiera el 25 de mayo de 1973.
Cámpora y Lima renunciaron luego de un brevísimo período de gobierno convocándose a las primeras elecciones libres y democráticas para el día 23 de setiembre de 1973 en las que triunfara ampliamente la formula Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón.
Como dije más arriba fue un proceso de anhelado espíritu democrático y transformador pero conmovido por las circunstancias históricas del momento que no es el caso analizar estas líneas.
Ese proceso fue aniquilado el 24 de marzo de 1976

EL PROCESO ELECTORAL DEL 2025

Si bien es cierto que la nota que antecede intenta hacer una referencia a un proceso histórico de nuestra República, en apariencia desterrado, no puedo dejar de hacer algún comentario, como una suerte de alerta, al proceso electoral del año en curso.
Digamos que, en principio, a partir del felizmente restaurado sistema republicano y democrático en 1983, las elecciones en la Argentina han sido transparentes, seguras y respondieron a la expresión genuina y libre de la ciudadanía, aun cuando las de 1985 fueron realizadas vigente el Estado de Sitio.
La alternancia en los Gobiernos reclamada ahora por la Corte Suprema de Justicia en una de las 24 jurisdicciones locales, es una prueba irrefutable de ello. Otro tanto ha ocurrido con lo comicios de medio término.
A vuelo de pájaro repasemos los comicios de 1989, 1999, 2003, 2015, 2019, 2023, incluso algunas de renovación legislativas (2009 un claro ejemplo de dicha aseveración).
Al escribir estas líneas debe ponerse de resalto una suerte de “estado de convulsión electoral” por la cual estamos atravesando.
El Gobierno Nacional ha impulsado, intempestivamente, dos reformas en la materia, (que fueran ya aprobadas por el congreso) esto es la incorporación de la Boleta Única Papel (BUE) y la suspensión transitoria de las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO).
Más allá de las bondades o no de los sistemas propuestos, de los argumentos para tildar de buenos, regulares o malos los regímenes ahora derogados, es lo cierto que se ha alterado ostensiblemente el statu quo de un sistema que hasta ahora ha venido garantizando los procesos electorales y la expresión genuina de la voluntad de la ciudadanía.
Me permito insistir, una vez más, en que desde la sociedad civil se ha reclamado no sólo que las reformas no deben ser sancionadas en años electorales, sino que, además y fundamentalmente, una vez aprobadas deben respetar un periodo de carencia.
Hay muchísimos elementos para fundamentar esta posición desde ONG´s y hasta presentaciones académicas en Congresos en la materia.
Debe resaltarse que la aprobación de las modificaciones por parte del Congreso Nacional, formalmente, deviene inobjetable toda vez que se ha aplicado la mayoría agravada que establece el art. 77 de la Constitución Nacional.
Nadie puede aventurar ahora si las mismas se compadecen con el apotegma jurídico que todo acto jurídico o ley debe tener en mira, esto es el mérito, oportunidad y conveniencia.
La referencia a los denominados Partidos de Distrito hecha en la parte principal de esta nota no es hoy casual. En efecto la suspensión de las PASO, puede presumirse razonablemente, tiene como objetivo encubierto poner en la grilla casi 800 partidos en el ámbito jurisdiccional federal y poder así entorpecer el accionar no sólo de los sectores de oposición sino también de aquellos sectores “amigables” que no obedezcan ciega y férreamente al actual Partido Gobernante, incluso de aquellos que han apoyado estas reformas.
Es lo cierto que, insisto, – y sean cuales fueran los argumentos que se invocaran para adoptar tal medida- y más allá de las bondades o no de las PASO estas en definitiva coadyuvaron a una suerte de ordenamiento de la política, de las postulaciones, propuestas programáticas, partidarias, etc.
Basta repasar las postulaciones presidenciales, de casi 40 cantidades a Presidentes del año 1983 pasamos a solo 5 en las últimas elecciones del 2023. (producto de un largo proceso pero afianzado a partir de la vigencia de las primarias abiertas).
Y este es una sistematización que en definitiva coadyuva al sistema democrático y representativo y favorece la selección por parte de la ciudadanía.
A partir de la suspensión de las PASO se abre un abanico de posibilidades, no hay que ser muy inteligentes pero tampoco ingenuos, con aproximadamente 800 partidos que estarán en la grilla en las próximas elecciones y contarán con la anuencia y beneplácito del oficialismo y el aprovechamiento que de ellos hagan los diversos sectores políticos con ansias de participación. Algo parecido ya ocurrió en los sesenta como relataba más arriba con los partidos neoperonistas.
Y en esto no estará fuera la cuestión de financiamiento. No es este tampoco un dato menor.
El art. 38 de la Constitución Nacional establece que “los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático …”y que ella “ garantiza la competencia para la postulación de candidatos” y finaliza diciendo que: “ El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes…”
No poseo información respecto a si se ha justipreciado la incidencia que la intervención de 800 partidos puede tener en el presupuesto nacional, más allá de la opción de hacer alianzas o frentes electorales, de los cuales recién nos anoticiaremos dos meses antes de los comicios
Aparecen con cierta nitidez las semejanzas y diferencias entre las elecciones de 1973 y las que se avecinan en octubre de 2025 y las reformas que se realizan en año electoral y sin periodo de carencia en su aplicación.
Para ello bien puede hacerse una comparación más cercana.
¿Hay algún antecedente semejante en tal sentido?
Me permito recordar acá una situación similar, esto es la sanción de la ley 25611 del 19 de junio de 2002 por la cual, como una reacción en la inteligencia de contrarrestar la crisis desatada a fines de 2001, se dispuso modificar el sistema imperante de elecciones cerradas o semi abiertas, por el de directamente abiertas.
Digamos que luego de varios intentos gubernamentales de menguar los inconvenientes en ciernes que la modificación abrupta del sistema podía aparejar, finalmente, ese mismo Congreso dispuso suspender ese mecanismo.
Incluso el Poder Judicial intervino y dictó sentencias en tal sentido.
Nada de ello, hasta ahora, ha ocurrido y nos encaminamos a una elección nacional de medio término, de momento, de imprevisibles consecuencias y que pueden razonablemente opacar nuestro sistema Democrático y Republicano.
Nadie pueden llamarse a engaño, pero tampoco pueden hacerse los distraídos, sea del sector que fuera o pertenezcan a cualquiera de los poderes Republicanos y Constitucionales ya sean nacionales o provinciales.

EMILIO AUGUSTO RAFFO.

A continuación una síntesis de los resultados de aquella elección.
FORMULA PARTIDO O ALIANZA VOTOS Y PORCENTAJE
Cámpora- Solano Lima FREJULI[1] 5.908.414 49,56 %
Balbín – Gamond UCR[2] 2.537.605 21.29 %
Manrique – Martínez Raymonda APF[3] 1.775.867 14,90 %
Alende- Sueldo APR[4] 855.201 7,43 %
Martínez – Bravo ARF[5] 347.215 2,91 %
Chamizo – Ondarts NF[6] 234.188 1,96 %
Ghioldi – Balestra PSD[7] 109.068 0,92%
Coral – Ciapponi PST[8] 73.796 0,62 %
Ramos – Silvetti FIP[9] 48.571 0,41 %
Votos Positivos 11.919.925 97,30 %
Votos en Blanco 279.859 2,29%
Votos Anulados 50.905 0,42 %
Participación 12.250.689 85.86 %
Abstenciones 2.006.102 14,07%
9 / 9
Electores Registrados 14.256.791 100 %

Nota de Emilio Augusto Raffo (experto en derecho electoral)

Continue Reading

INTERÉS

«El Cabús casi descarrila», por Luis Chervo

Published

on

En México, en el sur de EEUU, además de varios lugares de América, se le dice CABÚS o CABUZ, al último vagón de una formación de trenes, que por lo general es de color rojo o naranja, para ser bien identificado.

El sentido de ese último vagón, era a los efectos de llevar a unos empleados de la empresa de ferrocarriles, a los efectos de una emergencia, en la cual se descarrile, que la vía sea obstruida por un árbol o carreta, etc.

Cuando empezó la gestión Javier Milei, me fue dando la sensación que quiso colgarse de ese último vagón de EEUU y de Israel, lo cual considero que Perón sigue teniendo razón, y por lo cual la consideré un grave error.

Perón decía, que la verdadera política era la internacional, y que cuando una nueva gestión se hacía cargo de un País, lo primero era tener una buena lectura de ese paisaje internacional, describir bien los jugadores de turno, las perspectivas, las características de ese tiempo histórico, y en consecuencia actuar con pragmatismo, con racionalidad y paciencia para no poner en riesgo a nuestra Patria en riesgos innecesarios.

Evidentemente los últimos acontecimientos han desmantelado un ramo de flores que Milei, traía en la mano, casi inmaculado, pues el criptogay, descolocó al personaje y pasa a develar, los manejos internos que ya muchos conocían y contaban como las reuniones en tres mesas diversas en varios bares de CABA, por parte de la Sra Hermana, en donde se definían apoyos, se definían amistades y compromisos, evaluados por el mismo ojo clínico, que dicen que era bueno para calcular las cantidades de elementos para hacer tortas de frutilla, chocolate o vainilla.

Alejándonos del evento central de la historia, pues pensemos que por casualidad, en el mismo momento que se inscribió, se inició la $Libra, que se siga haciendo periodismo de amigos, etc, etc, el tema pasa por dichos recientes de Trump, en el cual dijo que Zelensky, es un Dictador, que Maduro no lo es más, que las fuerzas de la libertad, hayan destruido impávidos Gaza, y nada a pasado y próximamente, inaugurarán un estacionamiento a cielo abierto.

Por si alguien no se enteró, estamos en un mundo multilateral.

Otro hecho es que esa bandera de docente, casi decente, de la libertad, que andaba dando charlas en el mundo, que ha viajado 9 veces a EEUU, y que no conoce la mayoría de las Provincias Argentinas, va a tener que tener un tono más bajo, palabras más equilibradas, menos agresivas, más centralistas y menos extremistas.

Ojalá que la moderación llegue a su estilo soberbio de manejar el País, y vea las cientos de personas , que solo tiene un techo, las estrellas y el cielo azul, jubilados que han dejado sus tratamientos, los cuales aceleran sus enfermedades de manera abrumadora, sus operaciones postergadas, que entienda, que la falta de escuelas apropiadas, hace peligrar en futuro inmediato de argentinas y argentinos, que solo conocen eso, como lo más cercano a un orden de alimentos, y consejos para lavarse, vestirse, y estudiar además de alguna actividad deportiva, que nos anclas con un futuro, que para enormes cantidades de ciudadanos, cada día más lejano, como lo está la Justicia Social, del corazón del Sr. Presidente.

Porque si no el Sr Milei, los Sres Caputos, y demás miembros de esta gestión, van a terminar en nuestra historia, corta historia argentina, en los Cabús, en los vagones, pero recordados como CROTOS.

Continue Reading

Tendencias