Connect with us

POLÍTICA

Frente de Todos: Los candidatos entran en zona de definición

Published

on

Todas las tribus del oficialismo están en debate mientras aguardan el acto del 25 con CFK como única oradora. Aún no se sabe si asistirá AF, que participará del Tedeum. «Wado» mostró músculo. Máximo se juntó con Massa y el FR publicó una carta explosiva pidiendo definición. El ministro que sabía de la carta y una promesa de CFK.

Este lunes la Plaza de Mayo amaneció llena de estructuras metálicas y obreros que comenzaban a montar, muy de a poco, un enorme escenario en las puertas de Casa Rosada para el acto del 25 de Mayo. Allí, la única oradora será la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner y su discurso está pactado para las cuatro de la tarde. Ese mismo día, pero más temprano –a las once– el Presidente participará del Tedeum en la Catedral y no participaría del acto de la tarde. En el oficialismo, mientras esperan la palabra de la máxima referenta del espacio, los posibles candidatos de todas las tribus siguen trabajando en un contexto de máxima incertidumbre.

La fecha límite para las definiciones es el 23 de junio, y todo parece indicar que no habrá novedades hasta ese entonces. El ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, mostró volumen político con dos fotos: una con intendentes bonaerenses de la primera y tercera sección y otra con sindicalistas de la CTA. El embajador Daniel Scioli, en tanto, lanzó su primer spot de campaña y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, presentará de forma oficial su candidatura entre lunes y martes de la semana que viene. Sergio Massa, otro de los que quiere jugar la carrera presidencial, está en estado de alerta porque no logra la bendición de CFK. Este lunes el FR, tras un encuentro que tuvo con Máximo Kirchner, lanzó un comunicado en el que volvió a ejercer presión y pedir que se los tenga en cuenta.

Wado de Pedro, mientras espera la definición final de la vicepresidenta, sigue caminando el territorio y mostrándose activo. Desde su entorno, si bien trabajan en la candidatura del ministro hace meses –sin mencionarlo de manera explícita–, se entusiasmaron luego de las palabras de CFK la semana pasada, en las que dijo que «es la hora de los hijos de la generación diezmada». Este lunes De Pedro tuvo un encuentro con intendentes de la primera y tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires en Quilmes y allí también estuvo el presidente del PJ bonaerense y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner. Según contaron desde el entorno del ministro, se trató de una reunión corta en la que hablaron de la organización del acto del 25 al que, por supuesto, irán todos ellos y también –aseguran– un número importante de gobernadores.

En la reunión no hablaron de forma explícita de la candidatura de Wado, y varios de ellos se manifestaron a favor de que haya un candidato de unidad. Del lado de Kirchner hubo un pedido explícito para que convoquen y movilicen al acto del 25. Lo importante y simbólico, sin embargo, fue la foto. Luego de eso, De Pedro participó de un acto con la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, en el que convocó a la marcha y aseguró: “Vamos a responder con participación, y este jueves vamos a llenar la Plaza de Mayo. Como decía Néstor vamos a defender a Cristina». De Pedro también habló del bastón del mariscal: “Como muy bien dijo Cristina, hay que tomar el bastón del mariscal. Me parece que a la Argentina le viene bien refrescar un poco y que aparezcan generaciones nuevas, en los ámbitos de los empresarios, de los medios, en lo sindical. Me parece muy bien que se muevan algunas generaciones y que surjan algunas cositas nuevas”.

Más allá de que su nombre suena como uno de los posibles presidenciables, desde algunos sectores consideran que también puede ser el candidato del Frente de Todos en provincia de Buenos Aires, en caso de que la vicepresidenta decida que Axel Kicillof debería ir a Nación porque es al que más fácil le transferiría sus votos. En ese sentido, la foto de este lunes de Wado con los intendentes de provincia de Buenos Aires reforzó esa idea. Desde su entorno, sin embargo, explican que «él sigue caminando, explorando y hablando con todos. Tiene el aval de CFK para hacerlo, por supuesto, pero ninguna promesa». El ministro fue uno de los que sabía de antemano que CFK publicaría su carta. Estuvo con ella en el Senado el lunes previo. Antes del Congreso del PJ pasó por el despacho de la vice en la Cámara Alta el gobernador, Axel Kicillof –por eso llegó tarde al microestadio de Ferro– y, tras el acto y la publicación de la carta, la fueron a ver Andrés «Cuervo» Larroque, Máximo y Wado. Los hijos de la generación diezmada allí confirmaron que ella sería la oradora del acto del 25.

Daniel Scioli, mientras tanto, sigue insistiendo con las PASO. El embajador en Brasil es el candidato para el que vienen trabajando los funcionarios cercanos al Presidente. Este lunes Scioli lanzó su primer spot de campaña: «El futuro de nuestro país no puede ser una decisión de un grupo pequeño», sostiene. El día anterior se había mostrado con la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz. Ella estuvo con el Presidente en un acto en Lomas de Zamora y luego tuvo una reunión con el mandatario en su despacho de Casa Rosada. En ese acto el mandatario dijo: «Dejemos de pelearnos entre nosotros, compañeros y compañeras, porque nosotros somos lo mismo, somos hijos de Perón y de Evita».

Otro de los que quiere jugar en caso de que haya una interna en el peronismo es el jefe de gabinete, Agustín Rossi. Él aseguró que la semana que viene lanzará de forma oficial su candidatura. Decidió esperar al lunes o martes porque el protagonismo de esta semana, por supuesto, lo tendrá la vicepresidenta. El anuncio, sin embargo, no dependerá de lo que ella diga en el escenario. En Casa Rosada no esperan que CFK diga algo disruptivo o que haya alguna definición clave sobre las candidaturas el jueves.

Hace dos semanas, cuando Rossi fue al Senado a dar su informe de gestión, tuvo una reunión a solas con la vicepresidenta que duró cerca de media hora. Sin embargo, allí no habrían hablado de la candidatura. El que lo incentivó para que se presente fue el Presidente. Hay sin embargo un antecedente: cuando Fernández le propuso a Rossi la jefatura de gabinete, él le dijo que sí y luego fue a contarle a CFK. Esta vez es posible que sucediera lo mismo. Rossi confía que, en caso de que, por ejemplo, el candidato finalmente sea el ministro de Economía, Sergio Massa, él tendría la posibilidad de captar votos del electorado kirchnerista que no estaría dispuesto a votar al líder del Frente Renovador. También se anotan para la interna oficialista Juan Grabois, que ya lanzó su candidatura presidencial el viernes de la semana pasada y Claudio Lozano, del partido Unidad Popular. Aún todo está por verse.

Frente Renovador
Máximo Kirchner, luego de la reunión en Quilmes, fue al Congreso y se juntó en el despacho de la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, con la Mesa ejecutiva del Frente Renovador. Allí, al igual que en la reunión de Quilmes con Wado y los intendentes, según contaron de manera oficial cerca de Kirchner, él les pidió que convoquen a la Plaza. Sin embargo, minutos más tarde, el FR lanzó un comunicado en el que insistió con posiciones que Massa ya había mencionado en el discurso que dio luego de la última reunión de su espacio. «De cara a estas elecciones, aspiramos a que se manifieste el mismo espíritu de unidad y generosidad de 2019 para construir una estrategia competitiva», dijeron y volvieron a pedir «estabilidad política para que haya orden económico».

Luego, lanzaron un mensaje directo al Presidente: «Le solicitamos al presidente del PJ, como la fuerza política más importante del FdT, que convoque a los principales referentes de la coalición de manera individual, así como también a una mesa de fuerzas políticas, a los efectos de discutir y diseñar, en conjunto, la mejor estrategia de cara a este proceso eleccionario».

Es la tercera vez desde el viernes que el espacio mete presión en el armado electoral. Antes de ese mensaje dirigido directo a Alberto Fernández, la carta remarca que el Frente Renovador «ofreció a uno de sus mejores cuadros para presidir el Ministerio de Economía, en uno de los momentos más álgidos y delicados que le tocó atravesar al país en los últimos tiempos. Cuando muchos hablaban de asamblea legislativa y helicóptero, se abandonó la comodidad del diálogo parlamentario para pasar a la acción, logrando contener la crisis».

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

POLÍTICA

Javier Milei rechazará el ingreso de la Argentina a los BRICS

Published

on

La economista dijo que «no ve ventajas» en la relación comercial con el bloque que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que representa el 40 por ciento de la población mundial.

La designada Canciller de Javier Milei, Diana Mondino, aseguró que Argentina “no ingresará a los Brics”, el grupo de potencias y países emergentes, encabezado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, con lo que ratificó en línea con lo expresado por el presidente electo que la política exterior del futuro gobierno de La Libertad Avanza será de extremo alineamiento con los Estados Unidos. Mondino desechó así el convite que este año realizaron los integrantes de los Brics para sumar a nuestro país al bloque de cooperación que representa el 40 por ciento de la población mundial, el 24 por ciento del PBI global, el 16 por ciento de las exportaciones y el 15 de las importaciones mundiales de bienes y servicios; además que los cinco países integrantes del bloque son el destino del 30 por ciento de las exportaciones argentinas.

«No ingresaremos a los Brics», escribió Mondino en su cuenta oficial de la red social X, ratificando así la postura que Milei había expuesto durante la campaña electoral. La futura titular del Palacio San Martín, lo reiteró ante los periodistas antes de ingresar al Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires, donde iba a exponer ante los empresarios en la 29º conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA): «No vamos a dar marcha atrás porque nunca se aprobó. Nunca ingresamos a los Brics», declaró Mondino en referencia a la invitación del bloque para que Argentina se incorpore a partir del primero de enero del año 2024.

La economista que estará a cargo de la Relaciones Exteriores lo justificó luego en términos económicos: “Entiendo que fuimos invitados a participar de los Brics pero no hemos aceptado formalmente. Para ingresar hay que hacer un aporte de capital y la Argentina no está en condiciones de hacerlo”, lanzó Mondino.

Durante un viaje relámpago a Brasil, en el que buscaba mejorar la relación con el presidente del país vecino Luiz Inacio “Lula” Da Silva, Mondino sostuvo que no había abordado la cuestión del posible ingreso de Argentina al bloque de los BRICS, que recientemente ha invitado a varios países a entrar al mismo para su expansión. En tanto, había manifestado que “no ve ventajas” en el ingreso a los BRICS, después de que Fernández anunciara en octubre que Argentina había “iniciado el proceso de adhesión” al bloque.

Mondino cerró así la puerta a las oportunidades que abría el Grupo de los BRICS a la Argentina en materia comercial, cooperación diplomática, acceso al financiamiento internacional y a los desarrollos tecnológicos de avanzada. Además de desechar la creciente relación comercial entre las potencias emergentes como contracara de las imposiciones de las potencias económicas del G-7, que conforman Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.

Por lo que las relaciones exteriores del futuro gobierno será a contramano de lo que le adjudicaba la administración saliente al ingreso a los Brics como «un nuevo escenario y una oportunidad» geopolítica y comercial. «Nos hemos incorporado a la alianza de los Brics, los países más importantes de las economías emergentes. Se abre un nuevo escenario para la Argentina. Vamos a ser protagonistas de un destino común en un bloque que representa más del 40 por ciento de la población mundial», dijo Fernández en el discurso en el que anunció la incorporación al bloque que integran Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica. Además de la Argentina se sumarían, a partir del 1 de enero de 2024, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos.

El alineamiento internacional del futuro gobierno de LLA tampoco tiene en cuenta la importancia de las relaciones comerciales que ya existen con parte de los países que integran los BRICS. PáginaI12 publicó los datos de un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el que detalla que la gran mayoría de las provincias argentinas destina al menos cerca de un tercio de sus exportaciones a países que integran el BRICS, en especial a Brasil, China e India.

San Juan, por ejemplo, envía el 46 por ciento de sus exportaciones a los BRICS, mientras que Entre Ríos lo hace en un 40,7 por ciento. En Catamarca, el 37,2 por ciento de las exportaciones tiene como destino a los BRICS, al tiempo que la provincia de Buenos Aires envía el 36,4 por ciento de sus exportaciones a este Grupo, Misiones lo hace en un 34 por ciento y Chaco, en un 31,3 por ciento.

Un escalón más abajo aparece La Rioja, con el 30,5 por ciento de sus exportaciones que se dirigen hacia los BRICS; Córdoba, con el 29,2 por ciento, y Río Negro, con el 27,3 por ciento. Mendoza envía el 25,1 por ciento de sus exportaciones y La Pampa, el 26,3 por ciento. En Tucumán, el 24,3 por ciento de las exportaciones se dirigen hacia los BRICS, y en Santa Fe, el 26,5 por ciento.

Continue Reading

POLÍTICA

En la Superintendencia de Riesgos del Trabajo vuelve el macrista Gustavo Morón

Published

on

Ante el convulsionado panorama político que deja el resultado de la elección presidencial en el sector público, conversamos con los referentes de ATE en la SRT. En la Superintendencia de Riesgos del Trabajo – organismo clave en el entramado de contención para los trabajadores-, al igual que en el resto de los organismos del Estado Nacional, se viven momentos de tensa expectativa. Las propuestas altisonantes del presidente electo Javier Milei no caen en saco roto. Del otro lado hay un sindicalismo organizado y “dispuesto a dar la pelea que haya que dar para defender los derechos del pueblo trabajador”.

En diálogo con este medio, el secretario general de ATE SRT, Raúl Gómez, quien acaba de renovar su mandato en elecciones internas, refiere que “lo que vienen a plantear es una reducción de la planta del estado cuando en nuestro organismo la situación es absolutamente contraria; no sobran trabajadores, sino que faltan.” El análisis del referente de la agrupación Verde y Blanca en el sector no es antojadizo; solo en el mes de agosto, los trabajadores de la Superintendencia pasaron de atender tres mil casos a cuarenta y cuatro mil.

“Lo que necesitamos es resolver el tema de las categorías, los contratos a tiempo indeterminado, la carrera profesional y la administrativa, una serie de cuestiones que está gestión no hizo. La realidad es que vinieron a levantar las banderas del peronismo y terminaron siendo una continuidad del macrismo”, indicó el dirigente agregando que “nosotros ya tenemos la experiencia del macrismo y nunca dimos el brazo a torcer. El único desmán que hay en el horizonte es el que pretenden llevar adelante con la vida de la gente, con nuestros derechos y con la fuente de trabajo de los y las estatales y de nuestras familias. Conocemos cómo piensan, cómo se mueven y cómo actúan. Los que se van a tener que medir muy bien son ellos.” 

Milei llega al poder con la promesa de un ajuste sobre la clase política para un estado (supuestamente) más eficiente, pero ya ha dado indicios de que el ajuste lo pagarán los mismos de siempre. De hecho, en la Superintendencia “ya refugiaron a casi todos los funcionarios” indica Gómez. “Vienen con el mismo discurso de sanear el estado y la eficiencia y la austeridad pero, igual que durante el gobierno de Mauricio Macri, mientras despedían compañeros y compañeras contrataban gente con sueldos altísimos y creaban gerencias y secretarías para acomodar a sus amigos”. Desde la junta interna que conduce Gómez consideran que la actual gestión, liderada por Enrique Alberto Cossio y Marcelo Domínguez, constituye una continuidad de las políticas de vaciamiento; “de hecho ya están haciendo exactamente lo mismo que hicieron durante el gobierno de Macri. Días antes de las elecciones generales del 22 de octubre, sacaron una resolución interna modificando el organigrama para ocultar y refugiar a su gente.”. El referente de la Verde y Blanca concluye que “estas son actitudes de una dirigencia <anti trabajador> ya que desprestigian el rol de nuestro organismo y del Estado. Tienen a su gente cobrando sueldos millonarios en gerencias fantasmas que no sirven para nada mientras el trabajador y la trabajadora que sostiene el organismo con su sacrificio, muchas veces sin las herramientas adecuadas, en condiciones precarias, además cobra dos monedas”. 

Tras el resultado electoral el mundo del trabajo, y sobre todo el sector estatal, se encuentra a la expectativa. La experiencia del macrismo hizo estragos en el ámbito laboral y dejó marcas profundas en el sector público, pero también construyó una alternativa sindical combativa y dispuesta a defender a sus afiliados; “no vamos a dejar a nadie en el camino. Desde ATE-SRT este jueves 30 de noviembre participaremos de la conferencia de prensa en ATE Nacional y nos declaramos en estado de alerta permanente ya que en la SRT peligran 800 contratos, y vamos hacia una gran unidad para definir los vectores de organización para la etapa que viene.”

Continue Reading

POLÍTICA

Cristina Kirchner y Victoria Villarruel, cara a cara

Published

on

De un lado, la dos veces presidenta y líder del peronismo que, hace un año, sufrió un intento de asesinato. Del otro, la vicepresidenta electa por La Libertad Avanza y reconocida defensora de represores de la dictadura militar, que es respaldada por grupos vinculados a ese intento de asesinato. La cumbre entre Cristina Fernández de Kirchner y Victoria Villarruel fue un gesto de ambas para aportarle un velo de institucionalidad a la enrevesada transición. No hubo foto del encuentro, pero duró una hora y, al finalizar, Villarruel se dirigió a los periodistas: «Va a ser una transición ordenada y respetuosa». Afuera del Senado, mientras tanto, aguardaban varios simpatizantes de la compañera de fórmula de Javier Milei. Entre ellos estaba uno de los líderes de Revolución FederalLeonardo Sosa, que gritaba: «Te quiero mucho Vicky!»

Villarruel ingresó pasadas las 17 por la calle Combate de los Pozos, subió al primer piso del Senado y entró al despacho de la presidencia de la Cámara, el que ocupará a partir del 10 de diciembre. Fue acompañada por el diputado electo Guillermo Montenegro. Adentro la esperaban CFK y la secretaria administrativa del Senado, María Luz Alonso, quien había coordinado el encuentro el día anterior, a pedido de la vicepresidenta. Cristina Kirchner tenía planeado viajar ese mismo día a Nápoles para disertar sobre «La insatisfacción democrática» -el tema que la obsesiona y ya había tratado en la Universidad del Chaco Austral-, pero la derrota electoral del domingo terminó cambiando los planes.

El objetivo de la reunión fue allanar el camino hacia una transición institucional y que se viera que se estaba trabajando en ese sentido. Al igual que en 2019 -aunque en un clima menos hostil-, cuando Gabriela Michetti la citó a CFK para hacer el traspaso de mando.

Era la primera vez que Fernández de Kirchner y Villarruel se veían cara a cara. CFK esperaba hacerle el traspaso de mando a un «hijo de la generación diezmada» y se encontró, finalmente, con una hija de la misma generación, aunque ocupando un bando distinto. La vice electa es hija de Eduardo Marcelo Villarruel, un militar que –como recordó Luciana Bertoia en este diario– se jacta de haber «combatido a la subversión» tanto en el ámbito urbano como rural. Presidenta del Centro de Estudios Legales para el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), integrante de la organización «Jóvenes por la Verdad» que coordinaba visitas al dictador Jorge Rafael Videla y participante activa de las marchas que organizaba Cecilia Pando para reclamar por la libertad de los genocidas detenidos, Villarruel fue, además, una crítica acérrima de las políticas en materia de derechos humanos del kirchnerismo.

El encuentro, sin embargo, se extendió durante casi una hora y, según calificó la propia Villarruel, fue «amable». «Fue una reunión cordial donde hablamos de la transición, que va a ser ordenada y respetuosa. Nos ha explicado el funcionamiento del Senado y los próximos pasos a seguir. Ha sido dentro de lo democrático, de lo cordial, del esfuerzo de ambas partes por tratar de llevar adelante una transición que sea en beneficio del pueblo argentino», aseguró la vicepresidenta electa frente a las decenas de cámaras que la esperaban a la salida. El operativo de seguridad había sido sumamente estricto: nadie se podía acercar a ella ni en la calle -un cordón de seguridad la rodeaba- ni dentro del mismo Palacio, en donde se cerraron todos los pasillos que daban a la oficina de la presidencia del Senado para evitar que la prensa pudiera acceder.

intensamente todo el verano». Afuera, varios simpatizantes de LLA la saludaban y gritaban: «Te amo Victoria». Una de ella era Fátima, vecina del barrio, que se había acercado junto a su hija. Pero otro era Leonardo Sosa, el integrante de Revolución Federal que, junto a Jonathan Morel, está procesado por incitación a la violencia. CFK viene denunciando hace tiempo que la organización estuvo directamente vinculada a su intento de asesinato hace más de un año, pero la jueza María Eugenia Capuchetti rechazó investigarlos en el marco de la causa por el intento de magnicidio. «¡Vamos Vicky! La militancia está con vos, te quiero mucho», le gritaba Sosa, a metros de la entrada del Senado, donde todavía estaba CFK.

Continue Reading

Tendencias