Connect with us

ECONOMÍA

Massa, después de la decisión de Cristina

Published

on

Confiado en renovar y engrosar el swap con China, cree que el dinero del FMI llegará tras su viaje a los BRICS. Insiste en que no debería haber PASO en el FDT y trabaja en el armado del modelo y las estructuras de unidad.

En los diálogos previos -muy habituales- que suelen tener hace varios meses, el ministro de Economía, Sergio Massa, se hizo con algún indicio de la decisión de la vicepresidenta, Cristina Fernández, de no jugar como candidata en esta elección. También de esas charlas obtuvo la idea que, aún con ese dato, será armadora central no sólo de las candidaturas, sino más bien del modelo a seguir, que es finalmente lo que puso en tensión al Frente de Todos bajo la presidencia de Alberto Fernández. Por eso, no se vio sorprendido cuando el martes, a través de una extensa carta, CFK volvió a reforzar la idea de que no se candidatea pero que, aun así, hay que recrear un espacio amplio y un programa de Gobierno para encarar los comicios.

En este contexto, según supoe Página I12, el ministro no se movió ni un milímetro en su idea de que lo mejor es que no haya PASO en el FDT, sobre todo porque sigue centrado en la gestión económica y entiende que, con unidad, el espacio oficialista puede ser el más votado de las primarias y evitar así más desequilibrios económicos de los que hoy ya tiene la economía. De eso habla bastante con el kirchnerismo y poco con el albertismo, que mantiene la tensión sobre internas. Mientras tanto, trabaja para conseguir dólares de China y los Estados Unidos, vía el acuerdo con el FMI.

Massa conoce sus limitaciones, sus fortalezas y sobre todo al sector que cree representar, el sector medio. No definió aún si jugará, pero los que lo conocen aseguran que, si el escenario es el de una interna donde se jibariza el espacio, no será de la partida. Tampoco descarta que se llegue a un candidato de consenso que no sea él. Lo que busca, sí, es que sea uno solo y no varios en internas.

El tema de cortar con la idea de definir todo en una PASO parece recurrente para el ministro: hace unas horas lo visitó en su despacho en Hacienda el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, a quien le dijo que no es necesario que el espacio oficialista “se quede en la chiquita” de la disputa por candidaturas. Saenz es amigo de Massa y en esa conversación el ministro le blanqueó que es importante estabilizar hoy y dar certidumbre a los votantes de cara al modelo futuro, “porque Juntos por el Cambio se está cayendo como un piano”. Ya Massa había dicho lo mismo en dos actos de gestión la semana pasada, en un claro tiro por elevación al juego que el presidente hace con posibles candidatos que están bajo su ala.

Lo curioso es que Sáenz le agregó más datos a esa teoría que plantea el ministro. Le contó que el PRO en Salta hizo campaña diaria con los índices de inflación nacionales (hoy encima del 120 por ciento) y que, aun así, quedó muy lejos de pelear la elección. “Importa el modelo de contención, de fomento de la actividad, eso lo vemos en las provincias del interior”, expresó el salteño, palabras más o menos. Todo indica que la retórica del ministro, de aquí en adelante, pondrá en valor que no es lo mismo la propuesta de ajuste de Juntos o Milei que el modelo que moldea el peronismo.

La estabilización y los dólares
Los laderos de Massa cuentan que, fiel a su estilo, no moverá fichas políticas hasta bien entrado el período de definiciones de las listas, porque la prioridad hoy es el consenso y el ordenamiento. En ese escenario, siguen en Economía confiados en que fines de mayo y principios de junio son fechas clave para el ingreso de dólares, la variante casi única de estabilización inflacionaria y cambiaria que le queda a mano al funcionario.

El 29 de este mes, Massa viajará a Beijing, donde se celebrará la Cumbre del directorio del banco de los BRICS. Según supo este diario, pedirá allí renovar el swap de monedas con ese país y ampliarlo en volúmen. Hoy es de 18 mil millones de dólares, de los cuales 5000 son fondos líquidos de libre disponibilidad.

Para esa misma fecha, estiman, se avanzará con el adelanto del desembolso de entre 10 mil y 12 mil millones de dólares del FMI. En algo más de una semana terminarán las reuniones que se vienen dando por Zoom y el viceministro Gabriel Rubinstein viajará, junto al jefe de gabinete Leonardo Madcur, a Estados Unidos a efectivizar el pago. ¿Por qué viene demorado? porque se discute cómo se va a pagar ese adelanto. Massa ya descartó una devaluación y más medidas de contracción económica. Lo que está está en debate la cantidad de dinero que se pueda usar para intervenir en el mercado cambiario, algo que el FMI había prohibido pero que el ministro rompió -sin enojo del FMI mediante- para frenar la corrida cambiaria de hace un mes.

El cálculo de Massa es que en dos meses, con el escenario de los dólares cubierto, la marcha de las paritarias y menos efecto de la sequía, la cosa se ordene justo en la previa a las elecciones primarias. Hoy, esa es la expectativa, pero el partido sigue muy complejo.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ECONOMÍA

La recaudación trepó 139,5 por ciento en noviembre

Published

on

Los gravámenes que tuvieron incrementos interanuales por arriba del promedio mensual fueron el impuesto PAIS, con un 600,6 por ciento; y Bienes Personales, con un 365,5.

La recaudación tributaria ascendió en noviembre a 4,68 billones de pesos, lo que representó un incremento de 139,5 por ciento frente a igual mes de 2022, según informó este lunes la AFIP. De este modo, la última cifra correspondiente a la gestión de Alberto Fernández cayó en términos reales al ubicarse por debajo de la inflación, la cual según las estimaciones privadas el mes pasado ya acumulaba un 160 por ciento internanual.

“Todos los tributos registraron aumentos nominales significativos en noviembre”, aseguró el titular del organismo fiscal, Carlos Castagneto, al difundir la información por la red social X.

Continue Reading

ECONOMÍA

Aerolíneas cierra el 2023 con equilibrio financiero

Published

on

La aerolínea de bandera cerrará el año sin ejecutar ni un centavo del presupuesto asignado por el Gobierno nacional. Récord de pasajeros y el nuevo simulador de vuelos, dos claves que explican los últimos números de AA.

A contramano de lo que pregona el bloque político que se quedó con el balotaje presidencial, las empresas estatales sí pueden combinar desarrollo nacional y eficiencia monetaria. El último caso es el de Aerolíneas Argentina, quien proyecta cerrar su balance 2023 con ganancias de 32 millones de dólares en el último semestre. De cumplirse esos números, la aerolínea de bandera alcanzará el equilibrio financiero por primera vez desde 2008, cuando el Estado Nacional recuperó el control de la flota área tras el desguace del capital privado.

“Aerolíneas demostró, en muy poco tiempo, que con un Plan de Negocios serio y responsable, la sustentabilidad es posible. Y lo hicimos sin usar el presupuesto asignado por el Estado, con récord de pasajeros, más aviones, más destinos, más rutas y agregando valor a todo el sector turístico”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

La compañía redujo significativamente su déficit en los últimos cuatro años. En 2019 el déficit fue de 667 millones de dólares. Los dos años de la pandemia, en tanto, se situó  en 654 y 439 millones respectivamente, mientras que en 2022 se redujo a 246 millones. En agosto de 2023 se presentó un balance semestral con un déficit de 48 millones de dólares, y los otros seis meses se considera que habrá ganancias por 32 millones de dólares.

Uno de los números que plantea la mejora en la planilla del haber es, sin dudas, el récord de pasajeros. Para este año, la empresa superará las cifras de 2019, al llegar a los 14.050.000 tickets. Para 2024, en tanto, se espera superar los 16 millones de viajeros.  En los últimos 4 años se incorporaron 3 nuevos destinos y 18 nuevas rutas. De esta
manera, la compañía vuela a 39 destinos dentro de Argentina (21 de estos destinos de manera exclusiva) y opera, además, 52 rutas federales sin pasar por Buenos Aires. En tanto que en la red de vuelos internacionales son 22 los destinos (incluyendo a Porto Seguro que inicia en 2024).

Otro dato relevante es el aumento de los ingresos por ventas que este año estima cerrar en 2.126 millones de dólares: un 24 por ciento más que en 2022 y un 34 por ciento más que en 2019. También se destacan los 100 millones de dólares que la empresa logró ingresar a través de un fideicomiso administrado por BICE Fideicomisos S.A., empresa del Banco de Inversión y Comercio Exterior.

Por último, el ingreso de un nuevo simulador de vuelos a su centro de capacitación (CEFEPRA), generó ahorros por 7.6 millones de dólares cada año y un ahorro total de 26 millones de dólares producto de capacitar en propio al personal en los 5 simuladores de vuelo que la empresa posee. A su vez, dicho centro generó ingresos por 2 millones de dólares por servicios a terceros. En la misma línea, el área de mantenimiento generó ingresos por 4.9 millones de dólares por el trabajo a otras compañías.

Continue Reading

ECONOMÍA

Preocupación de pymes por alzas de costos

Published

on

El sector pyme no oculta su preocupación sobre la situación que enfrentan ante la disparada de los precios domésticos. Alfredo González, presidente de CAME, señaló que “en la primera semana luego de las elecciones hubieron faltantes de productos y en la segunda semana, nuevas listas de precios”, explicitó en diálogo con Página 12. “Es lo que habitualmente pasa, o falta el precio o falta el producto, y especialmente en este contexto de mucha incertidumbre donde las grandes empresas retacean la entrega de mercadería”, agregó.

“En el segmento de alimentos recibimos aumentos de más de un 25 por ciento y en productos de limpieza del 35 por ciento”, detalló. Respecto de los insumos dolarizados sostuvo: “nunca recibimos precios al dólar oficial, una opción es el 70 por ciento del dólar blue, y lo que vemos son valores muy distintos ahora que meses atrás”.

Daniel Rosato, presidente de IPA, sostuvo que una apertura de mercados internacionales “deberá estar acompañada por una política de estabilidad de costos para las pymes argentinas, que desactive abusos en los precios de los insumos difundidos, para evitar una crisis que provoque una nueva ola de cierres de fábricas”.

“Los verdaderos formadores de precios son las grandes empresas que tienen en sus manos el monopolio de los insumos difundidos, que son el origen de la inflación. Muchos insumos básicos que se fabrican en la Argentina, como el acero o el polietileno, tienen precios superiores a los que esas mismas empresas los venden en el exterior”, agregó.

Julián Moreno, presidente de Apyme, indicó que “el desconcierto es total, cada proveedor obra según supone”. “En el caso de cosmética, laboratorio y medicina las entregas se redujeron casi a la mitad”, reconoció. Sobre los insumos importados dijo que “hay distintas valuaciones desde 500 a 700 pesos el dólar: esto ocurre en los productos químicos y plásticos de Atanor, mientras en la construcción se recibe un dólar a 740 pesos por aberturas de pvc importado y en el calzado el cartón subió un 30 por ciento mientras el papel se paga con un dólar a 540 pesos”.

Continue Reading

Tendencias