Connect with us

INTERÉS

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (AI): POLITICA Y SOCIEDAD

Published

on

La evolución de la Inteligencia Artificial (AI) ha hecho que a partir de noviembre de 2022 con la irrupción de un Chat Bot (Chat GPT-4), que básicamente es un software que permite con un gran nivel de interactividad la comunicación con humanos y resolución de consultas, se haya “revolucionado” o escandalizado la sociedad y que lideres de opinión se hayan expresado con énfasis para impulsar el control de la misma e inclusive la suspensión de su desarrollo por los peligros que entraña para la humanidad.

Esta visión apocalíptica común en la historia ante la aparición de nuevos campos de la ciencia o tecnologías disruptivas como fue por ejemplo la aparición de la tecnología de la energía nuclear o la de la ingeniería genética es debido a que se pone el acento en las potencialidades negativas que puedan tener pero este es una balance inequitativo ya que se ignora en ese análisis las potencialidades positivas.

Si bien en las nuevas tecnologías potencialmente perjudiciales en su mal uso es indispensable el control estricto del estado y la sociedad científica, también es necesario valorar las internalidades positivas que posibilita el desarrollo responsable de esta nueva área de la ciencia.

Una de estas ultimas internalidades positivas potenciales de la IA es su uso en el diseño de nuevos anticuerpos que permitirían el abordaje de enfermedades infecciosas como ejemplo el ébola, enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea o patologías tumorales como el cáncer de mama. Esta variante se basaría en el desarrollo de redes neurales con las cuales se pueden trabajar modelos de lenguaje de proteínas, parecidos a los modelos de lenguaje que utilizan aplicaciones como Chat GPT, solo que en lugar de ser alimentados con textos e información se introducirán secuencias de proteínas.

El uso de esta modalidad tecnología de la IA permitiría que haya un desarrollo más rápido y profundo del conocimiento científico en el área de la inmunología y la inmunoncologia generando con una cierta precisión variantes de modelos de anticuerpos que potencialmente podrían tener una accion efectiva en el tratamiento de la enfermedad. (link de referencia)

Como dijimos en una nota anterior los periodos de avances disruptivos de la ciencia han generado siempre grandes contrastes en la historia de la humanidad, desde actitudes de embelesamiento por los mismos o actitudes de rechazo total ya que se veía a los mismos como una amenaza a un status quo social, económico o profesional. Pero lo que prueba la historia también es que más allá de la apreciación subjetiva de cada sector poblacional sobre el avance científico este siempre, como el agua, encontró el camino evolutivo para imponerse y su avance nunca pudo ser frenado.

Es necesario que se tenga una actitud equilibrada respecto a las nuevas tecnologías, más aún si están tienen un carácter disruptivo, es necesario el control y monitoreo responsable de las mismas por parte del estado y las organizaciones científicas pero sin dejar de considerar las potencialidades positivas que esta nuevas áreas del conocimiento pueden proporcionar al bienestar de la humanidad. El ejemplo de su uso para el diseño de nuevos anticuerpos que puedan ayudar a combatir enfermedades existentes es un caso particular que sirve de ejemplo.

A veces desde los centros de poder político y económico se propalan miedos injustificados para demorar el estudio y desarrollo de las mismas, esto no es más que una estrategia distracctiva para ganar la carrera científica del conocimiento manteniendo las relaciones económicas y de poder existentes. Después esos otros paises demorados en su desarrollo científico en forma sumisa y subdesarrollada serán los aceptores finales de las nuevas tecnologías y los productos que ellas generen.

Bueno es recordar en este aspecto la frase del Mahatma Gandhi: “La India es un país demasiado pobre para darse el lujo de no invertir en ciencia”.
Esta frase debe ser inspiradora para paises que todavía pugnan por el desarrollo como es el caso de la argentina, el cual solo se podrá consolidar cuando un Proyecto Político Soberanista de Poder portador de un Modelo Nacional pueda imponerse en forma definitiva.

Asi como la tecnología y la ciencia tienen mucho que ofrecer a la humanidad, donde en el caso de las nuevas tecnologías disruptivas las potencialidades negativas son exponencialmente peligrosas si se salen fuera de control, es la comunidad científica y la política en última instancia con su principal herramienta El Estado quienes deben velar por que el desarrollo y la investigación cursen por la buena senda.

Asi como la ciencia y las tecnologías disruptivas tienen potencialidades positivas y negativas, lo mismo ocurre con la Política. Es el compromiso efectivo de la comunidad con la Política lo único que puede velar y garantizar que la misma curse por la buena senda.
Por el contrario la frivolización de la política y la apatía de la sociedad por la misma es la garantía para que sigamos siendo un país subdesarrollado, empobrecido y colonial.

A.R.

https://www.nature.com/articles/d41586-023-01516-w

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INTERÉS

«El Cabús casi descarrila», por Luis Chervo

Published

on

En México, en el sur de EEUU, además de varios lugares de América, se le dice CABÚS o CABUZ, al último vagón de una formación de trenes, que por lo general es de color rojo o naranja, para ser bien identificado.

El sentido de ese último vagón, era a los efectos de llevar a unos empleados de la empresa de ferrocarriles, a los efectos de una emergencia, en la cual se descarrile, que la vía sea obstruida por un árbol o carreta, etc.

Cuando empezó la gestión Javier Milei, me fue dando la sensación que quiso colgarse de ese último vagón de EEUU y de Israel, lo cual considero que Perón sigue teniendo razón, y por lo cual la consideré un grave error.

Perón decía, que la verdadera política era la internacional, y que cuando una nueva gestión se hacía cargo de un País, lo primero era tener una buena lectura de ese paisaje internacional, describir bien los jugadores de turno, las perspectivas, las características de ese tiempo histórico, y en consecuencia actuar con pragmatismo, con racionalidad y paciencia para no poner en riesgo a nuestra Patria en riesgos innecesarios.

Evidentemente los últimos acontecimientos han desmantelado un ramo de flores que Milei, traía en la mano, casi inmaculado, pues el criptogay, descolocó al personaje y pasa a develar, los manejos internos que ya muchos conocían y contaban como las reuniones en tres mesas diversas en varios bares de CABA, por parte de la Sra Hermana, en donde se definían apoyos, se definían amistades y compromisos, evaluados por el mismo ojo clínico, que dicen que era bueno para calcular las cantidades de elementos para hacer tortas de frutilla, chocolate o vainilla.

Alejándonos del evento central de la historia, pues pensemos que por casualidad, en el mismo momento que se inscribió, se inició la $Libra, que se siga haciendo periodismo de amigos, etc, etc, el tema pasa por dichos recientes de Trump, en el cual dijo que Zelensky, es un Dictador, que Maduro no lo es más, que las fuerzas de la libertad, hayan destruido impávidos Gaza, y nada a pasado y próximamente, inaugurarán un estacionamiento a cielo abierto.

Por si alguien no se enteró, estamos en un mundo multilateral.

Otro hecho es que esa bandera de docente, casi decente, de la libertad, que andaba dando charlas en el mundo, que ha viajado 9 veces a EEUU, y que no conoce la mayoría de las Provincias Argentinas, va a tener que tener un tono más bajo, palabras más equilibradas, menos agresivas, más centralistas y menos extremistas.

Ojalá que la moderación llegue a su estilo soberbio de manejar el País, y vea las cientos de personas , que solo tiene un techo, las estrellas y el cielo azul, jubilados que han dejado sus tratamientos, los cuales aceleran sus enfermedades de manera abrumadora, sus operaciones postergadas, que entienda, que la falta de escuelas apropiadas, hace peligrar en futuro inmediato de argentinas y argentinos, que solo conocen eso, como lo más cercano a un orden de alimentos, y consejos para lavarse, vestirse, y estudiar además de alguna actividad deportiva, que nos anclas con un futuro, que para enormes cantidades de ciudadanos, cada día más lejano, como lo está la Justicia Social, del corazón del Sr. Presidente.

Porque si no el Sr Milei, los Sres Caputos, y demás miembros de esta gestión, van a terminar en nuestra historia, corta historia argentina, en los Cabús, en los vagones, pero recordados como CROTOS.

Continue Reading

CULTURA

Cavalleria Rusticana se presentó en La Plata

Published

on

Es una de las óperas más representadas en todo el mundo. Se estrenó el 17 de Mayo de 1890 en el Teatro Costanzi de Roma.
La Primera puesta en nuestra ciudad data del año 1892 y se representó en 17 oportunidades, la última en julio de 2008 conjuntamente con I Pagliacci de Leoncavallo – como se hace habitualmente en el mundo entero – se trata en ambos casos de historias sencillas y corrientes
Mascagni y Leoncavallo formaron parte de lo que se llamó la Joven Escuela, que se completaba con Giacomo Puccini, Umberto Giordano, entre otros, los unía no solo su condición de jóvenes, sino el hecho de que casi todos, en parte de su obra al menos, recibieron el influjo de la estética verista, aquella que se caracterizaba por el tratamiento de temas cotidianos y actuales de estilo simple y directo con escenas crueles, pasiones mortales y las más crudas bajezas.
La partitura de Cavalleria rusticana contiene belleza y frescura, con melodías conmovedoras de emociones intensas
Tras la primera función que se realizó el día Domingo 08 de Diciembre en el salón de actos del Colegio Misericordia, Cavalleria tuvo una excelente recepción del público platense, a sala llena y con expectativas para próximas funciones.
Volvió con un elenco de solistas de primer nivel: Turiddu : Ramiro Pérez (Teatro Colón), Santuzza: Marianella Giménez Finocchiaro (Teatro Argentino), Alfio: Alfredo Martínez (Teatro Argentino), Mamma Lucia: Fabiana Francovig (Teatro Argentino) y Lola: Verónica Cánaves (Coro Polifónico Nacional)
La producción contó con más de 80 artistas en el escenario. La dirección musical estuvo a cargo del joven estudiante avanzado de dirección orquestal Joaquín Gómez. La orquesta “ad hoc” está integrada por jóvenes músicos de la Ciudad de la Plata, Varela, Ezpeleta y CABA. Pertenecientes a diferentes espacios de formación y práctica orquestal tales como Orquesta Académica del Teatro Argentino, Orquesta Sinfónica del Conservatorio Gilardi, Orquesta Juvenil de Radio Nacional, entre otros. Algunos de ellos transitaron su primera ópera. Por otro lado, el coro “ad hoc” Integrado en su mayoría por coreutas amateurs pertenecientes a diferentes espacios de práctica y formación coral de la Ciudad de la Plata. Algunos de ellos transitaron su ópera por primera vez. La preparación vocal estuvo a cargo de la Maestra Alba Diana Gómez. El Regie y la puesta escenográfica estuvo a cargo de Fernando Alvar Núñez.
El honor rustico continua desde hace 134 años en el repertorio operístico. Sigue en vigencia por su gran riqueza musical, por ser uno de los mayores exponentes del periodo verista, y su coro unos de los más famosos “Inneggiamo”
Se puede afirmar que tanto el preludio como el intermezzo, ha sido adecuadamente interpretado y que toda la puesta ha sido concretada en forma simple y correcta en un Salón de Actos cedido gentilmente por las autoridades del Colegio Misericordia, pero que indudablemente no es el más apto para que se pueda lograrse un mayor lucimiento.
Es de esperar que se repita y que cuente con mayor auspicio de los sectores culturales correspondientes.

Continue Reading

INTERÉS

«Seamos guardianes de nuestros hermanos», por Matías Dalla Fontana

Published

on

La única verdad es la realidad. La droga -entiéndase en este marco: el consumo de cannabis, por sus características objetivas tóxicas, psicoactivas y adictivas- perjudica al ser humano, especialmente en edad de desarrollo: eso es del orden de la evidencia. Esto no es opinión.

Dicho esto, y en función de ser realistas, como la verdadera política es internacional, hoy multipolar y compleja, es atinado evaluarnos dentro un cuadro de situación que nos permita tomar elementos comparativos de países afines, de culturas similares. Por caso, en Uruguay, país hermano, vecino y de costumbres homólogas, lo constatado concretamente es que aumentó el consumo en niños y adolescentes y aumenta la criminalidad expresada en las tasas de homicidio. Una encuesta realizada por El Observador en base a la Unidad de Métodos y Análisis de Datos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, refleja que casi dos de cada tres personas (64%) cree que el consumo de drogas aumentó algo o mucho desde que se aplica la ley que regula el mercado y solamente 2% cree que ayudó a disminuir el consumo. Además, Uruguay enfrenta desde hace una década, contemporáneamente con el proceso liberalizador de la droga, un crecimiento de la violencia asociada al narcotráfico. Esto tampoco es opinión.

Soberanía política (sanitaria). No hay nada más colonizador que amoldar el ímpetu de alguien, proveyéndole un sedante. Hernández Arregui hablaba al respecto de la “inducción cultural de la clase media”, proceso que derivaba en hacerle creer que el vanguardismo individualista era progresista. Cuando en Uruguay se consulta a los sectores sociales respecto de la liberalización del cannabis, los sectores humildes rechazan el aumento liberalizante del consumo, mientras el mayor apoyo es entre las personas que tienen educación universitaria completa.

Es bastante obvio que una persona enferma de adicción no es por ello un delincuente. Para clarificar la verdadera discusión hay que salirse de esa grieta confusional y ponernos de acuerdo respecto del objetivo: evaluar de acuerdo al grado de cumplimiento de nuestras metas. El problema es quién pone las metas, las ponemos nosotros como Nación afirmando un Estado en armonía con las fuerzas de organización libre del pueblo, o las ponen otros. Puestos a evaluar, siendo que la droga enferma, hay que medir la política propuesta según indicadores de incidencia y prevalencia: Despenalizando, ¿más o menos chicos enferman consumiendo? ¿O es del orden del deseo individual, tal como plantea el Liberalismo en su núcleo duro desde los 90 con Milton Friedman a la cabeza? ¿Es un planteo de otras agencias globales, en un mundo que justamente se encuentra en guerra por los recursos? ¿Es realmente del orden de las necesidades de nuestro pueblo de desarrollarse soberanamente, como plantearía hoy en día un sanitarista como Ramón Carrillo por ej.?

Un último informe global habla del supuesto fracaso de las políticas de drogas, basado en el aumento del consumo. Lo que no dice es que la principal razón de presión al alza del consumo es la baja en la percepción de riesgo y daño en niños y adolescentes, determinada por una propaganda poderosa para banalizar y frivolizar la cuestión de la marihuana. Tampoco dice que los países que en estos años han logrado bajar el consumo, lo han logrado en base a definir el objetivo de invertir fuerzas espirituales y materiales para hacerlo. A través de un estado de bienestar inclusivo, Suecia particularmente, ha declarado oficialmente el objetivo central de la política de drogas en términos de “crear una sociedad libre de drogas.” De paso, vale decir que la incidencia de cáncer en este país es un 41% menor que en el resto del continente europeo. Esto es dato.

“Trabajadores únanse”. Nuevamente, como ocurre de tanto en tanto, retornan discusiones que provocan en el seno de nuestra comunidad, especialmente en ciertos ambientes, una ruptura agrietante. Mientras no nos ponemos de acuerdo, se toma nota, como lo define justamente esta semana el Observatorio de la Deuda Social de la U.C.A, del “agotamiento de un ciclo económico que tiene más de 20 años agotamiento” y de una concreta “desinversión generacional», por la cual en 2011 a 2012, el 40% de los niños eran pobres y hoy en día ese número ascendió al 65,5%. Tal cual arrojan las evidencias internacionales el enfoque liberalizador en materia de drogas no baja la adicción en niños y adolescentes, la aumenta. Y en los barrios pobres no quieren más drogas, quieren menos.

Sería productivo un diálogo interno auténtico, antes de tomar como banderas de militancia elementos propuestos desde tan lejos. Tal vez hacer el ejercicio de ir a hablar con esas familias de millones de niños en los barrios y preguntarles, antes de intentar sustituir su voz.

Mejor que decir es hacer. No aporta absolutamente nada erigirse en falso profeta de la “mano dura”, debemos intentar hacer las cosas de nuestra propia manera criolla: simple, práctica, popular y humanista. Se puede salir de la grieta y trabajar por reafiliar a todos los niños y adolescentes del país en un esquema continente ordenador de educación y deporte que, haciendo converger esfuerzos económicos -ya existentes en los presupuestos-, garantice su libre desarrollo, colaborando con el rol de la familia, hoy agredida por el proceso de desgranamiento que la pauperización material y espiritual implica.

LIC. MATÌAS DALLA FONTANA.
Fecha Nacimiento 14-03-78. Casado. Domicilio Luciano Molinas 2227, Santa Fe de la vera Cruz.
3424721228.
Lic. En Psicología U.C.A.
Ex Subsecretario Nacional de Prevención, Investigación y Estadísticas em materia de Drogas.
Ex Subsecretario de Coordinación Sanitaria de la Provincia de Tierra del Fuego.
Integró el Seleccionado Nacional de Rugby Los Pumas, 2000-2001
Actualmente Dirige en la U.C.A. dictada en Sede C.A.B.A. la Diplomatura en Prevención de Adicciones dirigida a Mujeres Lideres de organizaciones Comunitarias.
Maestrando en Administración Pública, tesis en preparación.
Es cofundador de la organización federal Proyecto Deporte Solidario: ejes principales son el desarrollo de rugby en cárceles, creación de centros asistenciales de salud mental en red, formación federal permanente de recursos profesionales y comunitarios para prevención comunitaria.
Ha dictado cursos y charlas en todas las provincias del país, capacitando gobiernos, equipos interdisciplinarios e instituciones civiles y privadas.
Ha sido convocado por los principales medios del país como referente y profesional de consulta en materia de drogas y situación sociosanitaria.

Continue Reading

Tendencias