Connect with us

ENTREVISTAS

Luciana Aymar: «Tengo mucha fe en que Las Leonas puedan acceder a un podio»

volanta

Published

on

La rosarina Luciana Aymar, elegida como la mejor jugadora del mundo por la Federación Internacional de Hockey (FIH) en ocho ocasiones y ganadora de cuatro medallas en los Juegos Olímpicos, afirmó que tiene «mucha fe» en que Las Leonas accedan al podio en Tokio 2020.

La rosarina resaltó que en el seleccionado argentino femenino «hay un lindo grupo, con buena química y empatía» y se mostró «abierta a escuchar y ver en qué puede ayudar» al equipo.

«Se nota que hay un lindo grupo, que hay buena química y que hay empatía entre ellas. Eso está buenísimo. Tengo mucha fe en que puedan acceder a un podio» afirmó Aymar en declaraciones exclusivas a Télam desde Chile, país en el que vive hace cuatro años.

«Les tengo mucha fe a las chicas. Si se animan y van para adelante y se sacan los nervios del primer partido y las más grandes toman las riendas del equipo, les puede ir bien», insistió.

Aymar, elegida como la mejor jugadora del mundo por la Federación Internacional de Hockey (FIH) en ocho ocasiones (2001, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2013), vive en el país trasandino desde 2017 junto con su pareja, el extenista chileno Fernando González (triple medallista olímpico: oro en dobles en Atenas 2004; plata en Beijing 2008 y bronce en Atenas 2004 como singlista).

En mayo de este año, «Lucha», quien fue madre de Félix, nacido prematuramente el 31 de enero de 2019 por cesárea en Córdoba, comunicó en Instagram que está nuevamente embarazada.

«¡Muy emocionada y feliz… ya cinco meses! ¡Se agranda la familia y el amor se multiplica! Disfrutando de este embarazo junto a mis amores Fer González y Félix», compartió Aymar, de 43 años, la mejor jugadora de hockey sobre césped de la historia argentina.

«Lucha» obtuvo la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 y de Londres 2012 y las preseas de bronce en los de Atenas 2004 y Beijing 2008.

Además, conquistó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Winnipeg, Canadá, 1999; Santo Domingo, República Dominicana, 2003; y Río de Janeiro, Brasil, 2007, y en los de Guadalajara, México, 2011, obtuvo la presea de plata.

Aymar, campeona mundial 2002 en Perth, Australia, y en Rosario 2010, se retiró del hockey en diciembre de 2014 tras conquistar el Champions Trophy en Mendoza.

Las Leonas debutarán en los Juegos Olímpicos de Tokio en el grupo B ante Nueva Zelanda, el domingo 25 de julio; luego jugarán con España (lunes 26); China (miércoles 28); Japón (jueves 29) y Australia (viernes 30).

-Télam: ¿Qué opinás sobre el equipo de las Leonas que fue a Tokio?
-Luciana Aymar: Es un grupo que está bueno en su esencia. Es muy joven y tiene a varias jugadores experimentadas que estuvieron en varios Juegos Olímpicos como es el caso de Delfina Merino, Noel Barrionuevo, Rocío Sánchez Moccia, Belén Succi junto con otras que están con mucha ilusión de vivir un juego olímpico y muy motivadas. Al grupo se lo ve bien, se nota que tiene una linda química y para nosotros, para Las Leonas, eso es sumamente importante. Somos un equipo que no nos juntamos para ir a un torneo: entrenamos todo el año juntas, todos los días, mañana, tarde y noche. Entonces se forma una gran familia. Pasás más tiempo con tus compañeras y entrenadores y cuerpo médico y demás que con tu familia, pareja y amigos. Es muy distinto a otros seleccionados. Entonces, se necesita mucho de esa empatía grupal, de ese carisma y química que nos hizo ganar torneos. Hoy las chicas lo tienen y esa arma es muy poderosa. En algunas ocasiones es más poderosa que cualquier sistema táctico. Ahí, ya tienen un plus sumamente importante.

-T: ¿Otros puntos que destaques del equipo?
-LA: Otra cosa que me gustó del equipo, al ser muy joven, es tener la paciencia y la capacidad para adaptarse a todos los cambios que sufrieron por el tema de la pandemia. Como todos los deportistas, porque no pudieron entrenar como uno suele hacerlo para semejante evento. No sumaron partidos internacionales, no pudieron viajar a muchas giras y tuvieron que cambiar mucho la locación de entrenamientos y adaptarse a eso es sumamente importante. Va a ser un juego olímpico diferente en todo sentido pero eso, a la larga, les va a sumar y va ser positivo porque al ser tan jóvenes, ese camino de resiliencia que tuvieron les va servir par demostrarlo después con su personalidad dentro de la cancha. Seguramente les marcó de una manera más fuerte y lo veremos en el campo de juego.

-T: ¿Considerás que las Leonas accederán al podio?
-LA: Tengo mucha fe en este grupo. Más allá de su preparación, es un equipo que tiene mucho entusiasmo, muchas ganas de volver a poner a la Argentina en un podio y se les nota en la ilusión que tienen cuando van a entrenar, en lo que demuestran como grupo. Sus palabras cuando postean en las redes sociales. Se nota que hay un lindo grupo, que hay buena química y que hay empatía entre ellas. Eso está buenísimo. Les tengo mucha fe a la chicas, que pueden acceder a un podio, totalmente. Si se animan y van para adelante y se sacan los nervios del primer partido y las mas grandes toman las riendas del equipo, les puede ir bien.

-T: Los equipos no llegarán con mucho rodaje.
-LA: No se sabe mucho de los equipos porque no se hicieron tantos partidos internacionales ni se jugaron tantos torneos, hay pocos videos de los partidos en manos de los entrenadores. Va a ser un jugo olímpico sorpresivo en cuanto al nivel de los equipos porque nadie sabe mucho. Todos están en la misma situación: tienen pocos partidos, jugadoras nuevas que no sumaron partidos internacionales.

-T: ¿Está en tus planes futuros trabajar en el hockey argentino?
-LA: No estoy proyectando mucho a futuro qué haré porque estoy en mi séptimo mes de embarazo, viviendo en Chile hace ya cuatro años con mi pareja y, sinceramente, no sabremos dónde vamos a estar viviendo mañana. Entonces, es muy difícil proyectar hoy en día y más en la situación en la que estamos pasando con esta pandemia. Tampoco es tan fácil el tema de estar viajando. Siempre voy a querer estar ligada a la selección argentina de alguna u otra forma. Nunca me propusieron nada fijo, en particular, pero siempre estoy abierta a escuchar y ver en qué puedo ayudar.

Continue Reading

ENTREVISTAS

AGUSTÍN BALDI, RAPICUOTAS: EL TRABAJO DETRÁS DE UNA DE LAS MARCAS CON MÁS PRESENCIA EN EL FÚTBOL ARGENTINO

volanta

Published

on

La presencia de los patrocinadores en el fútbol mundial se encuentra en constante crecimiento. Temporada tras temporada las empresas acuerdan contratos millonarios con los mejores equipos del mundo con el objetivo de tener el mejor posicionamiento en un ámbito donde la imagen y los espectadores crecen a la par de estas cifras. El fútbol argentino se encuentra en el mismo camino: Uno de los espectáculos más populares (si no el más popular) con más llegada y más fanáticos en el país, donde la competitividad de las marcas y el espacio limitado obliga a los sponsors a innovar e ir en busca de nuevas propuestas de valor para captar el interés de los clubes.

En Marketing Registrado hablamos con Agustín Baldi, Encargado del Departamento de Marketing de Rapicuotas, la empresa de préstamos financieros con presencia en el fútbol argentino en equipos como Estudiantes de La Plata, Gimnasia, Defensa y Justicia y Atlético Tucumán. Junto al valor diferencial de darle una gran prioridad al trato humano con los clubes y generar un vínculo más allá del dinero por tener presencia en una camiseta, su objetivo principal se trata de estar en constante innovación.

Ya con 19 años de historia en el mercado, la empresa líder en préstamos financieros, que se caracteriza por ser una de las más rápidas del mundo bajo su slogan “Vení, firmás y te vas”, busca diferenciarse de su competencia por el buen trato hacia los clientes, un valor que se ve calcado en su relación con los equipos de fútbol:

“Hace varios años que estamos en el fútbol. Comenzamos en clubes donde tenemos presencia con sucursales físicas como lo es La Plata. Siendo Estudiantes y Gimnasia los primeros equipos, también trabajamos con San Martín de Tucumán y Alvarado de Mar del Plata.” afirma Agustín. “Hemos estado en clubes amateur de La Plata, en otros deportes también… sabemos que no tienen la misma repercusión que el fútbol pero son parte de un conjunto y todo lo que reúne un mismo club, como es el caso de Gimnasia o Estudiantes.” agregó.

El fútbol es sin duda una gran oportunidad de difusión de imagen y presencia, más aún cuando los clubes se encuentran en un buen momento y ese posicionamiento deja de ser solamente nacional y pasa a ser continental, como es el caso de Defensa y Justicia, campeón de la CONMEBOL Sudamericana 2020:

“Hoy en Varela no tenemos sucursal física, sin embargo sabemos del momento de Defensa y Justicia y su crecimiento. Este acuerdo sería el puntapié para dejar de quedarnos en las localidades donde tenemos espacios físicos y APOSTAR AL CRECIMIENTO DE NUESTRA APLICACION DE PRESTAMOS 100% ONLINE PARA PODER LLEGAR al resto del país. […] Por esto mismo, Defensa es una oportunidad, somos conscientes del presente y de que tiene un proyecto y una idea. De nuestro lado buscamos acompañarlos también desde el lado deportivo.” dijo acerca del nuevo acuerdo con el “Halcón”.

«Reforzar el día a día el trabajo con el cliente y con el club» y «que el acuerdo no se limite sólo a un tema económico» son 2 frases que resumen un poco las políticas que intenta mantener la empresa con los clubes: “Nosotros tratamos siempre de formar una relación que dure, no buscar únicamente el sponsoreo. Por suerte encontramos en ellos buena predisposición para hacer campañas, promociones y demás. Cuando ellos necesiten de nuestra ayuda, ahí queremos estar; que sea un “win to win” para los dos.”

El que más plata tiene es el que más oportunidades maneja y es algo con lo que tienen que lidiar las marcas a la hora de incursionar en el mundo del negocio en el fútbol (y en la publicidad en general). Agustín afirma que la idea de la empresa es estar innovando, y a pesar de estar buscando llegar a ser el sponsor principal, lo más importante es el trabajo diario con los equipos.

«Por supuesto que nosotros realizamos una segmentación en donde vamos a apostar o vemos una oportunidad. En el caso de Tucumán estuvimos un tiempo con San Martín y ahora este año acordamos con Atlético para ser su sponsor principal.»

En cuanto a los objetivos de la marca con respecto a los patrocinios dentro del fútbol, el primer paso es poder afianzarse con los clubes con los trabajan actualmente mantiendo un lazo todavía más cercano. «Queremos seguir apostando al fútbol porque sabemos el alcance que tiene y lo que rinde. En esa apuesta de crecimiento de la imagen de la marca no tengo dudas que el fútbol va a seguir estando.”

Fuente: www.marketingregistrado.com

Continue Reading

ENTREVISTAS

«Las noticias falsas operan sobre quienes se manifiestan desde el odio»

volanta

Published

on

Fakecracia es un libro coordinado por Omar Rincón y Matias Ponce en donde varios autores analizan diversas noticias falsas que se hicieron virales en diferentes países de América Latina.

Sobre Argentina escribió Martín Sachella, el capítulo llamado «Cristina y Macri bajo la era de las noticias falsas».

¿Qué son las noticias falsas y por qué hay gente que las crea?

Las noticias falsas surgen de una estrategia de falsificación de hechos, son una acción de manipulación de la realidad. Para entender este fenómeno el libro introduce el término “Fakecracia”. La fakecracia entendida como un tipo de democracia donde la construcción de noticias falsas en redes sociales y en medios, pero principalmente en redes, se convirtió en uno de los recursos más usados por la comunicación política. América Latina y Argentina no son la excepción. Detrás de su creación hay intereses políticos y económicos. Y existen y tienen efecto y vigencia porque además de haber alguien que las crea, hay usuarios que las comparten y que creen en ellas. Son un recurso más en la disputa del sentido. Hoy posiblemente el de mayor interés por parte de quienes estudiamos la comunicación política pero esto no significa que las noticias falsas sean un fenómeno nuevo, lejos de eso han existido desde hace mucho tiempo.

Adriana Amado suele citar uno de los hechos más hablados y menos comprendidos en la historia de la comunicación, el episodio de “La Guerra de los Mundos”, de Orson Wells. El 30 de octubre de 1938 Wells dramatizó en su programa de radioteatro una invasión de marcianos, con actores y con la complicidad de sus oyentes. Sin embargo, los diarios de los Estados Unidos difundieron información falsa sobre el programa afirmando que había provocado una gran histeria colectiva en la sociedad estadounidense. Inclusive hoy, 80 años después, se sigue reproduciendo como cierto que la obra de radioteatro generó un pánico total, cuando en realidad la gran mayoría de sus oyentes conocían que el programa era una ficción y fue la prensa escrita quién, al sentirse amenazada por la novedad que era en ese momento la radiofonía, hizo hincapié en la minoría que no había verificado la información y sí creyó que la invasión extraterrestre era real.

¿Cómo las noticias falsas afectan las elecciones?

Lo cuento en el libro: Gabriela Cerruti, periodista y dirigente del Frente de Todos, aseguró en 2019 que “Cambiemos ganó las elecciones gracias a las dos Fake News más grandes de la historia reciente: la muerte de Nisman y el memorando con Irán y la vinculación de Aníbal Fernández con la causa de la efedrina.”

Las elecciones son el momento de mayor disputa del sentido y, por lo tanto, un escenario donde las noticias falsas aparecen con frecuencia y cotidianeidad. Y esto es realmente un problema, porque para ejercer el derecho al voto es indispensable contar con información certera. Por eso las noticias falsas atentan contra esa posibilidad de elegir libremente.

¿De qué manera sirven para propagar el discurso de odio?

Las noticias falsas operan con mayor efectividad sobre quienes tienen prejuicios y se manifiestan desde el odio. El discurso de odio y las noticias falsas se retroalimentan. Cuanto mayor proliferación de los discursos de odio y más difusión de noticias falsas exista, menor será la posibilidad de construir una democracia participativa que aspire a dar respuesta a las nuevas demandas sociales a través del consenso. La lógica de los bots, los trol y las noticias falsas deteriora la calidad del debate público y pone a la política en un lugar límite: la pérdida de legitimidad. En definitiva, el discurso de odio es peligroso para nuestras democracias.

¿Hay un vínculo entre la derecha y las fake news o es transversal a todas las fuerzas políticas?

¿A qué proyecto político sirven las noticias falsas y el lenguaje de odio? Es una pregunta muy valiosa. Las noticias falsas son transversales a todas las fuerzas políticas. Nadie escapa al fenómeno. El libro, en el capítulo de Argentina que escribí, tiene ejemplos varios, de dirigentes de Juntos por el Cambio y de lo que hoy es el Frente de Todos. Pero también es cierto que el odio y los prejuicios son parte del lenguaje político de la derecha, más que de ninguna otra fuerza.

Acá en Argentina el PRO se jactó del buen uso de las redes sociales ¿Fue decisivo en la elección de 2015?

No creo que las redes sociales ni la comunicación por sí misma ganen elecciones. Porque la campaña electoral no va a lograr lo que la política no hizo antes. Sin embargo, esto no quiere decir que las redes sociales no sean importantes. La planificación y la profesionalización de la comunicación digital son centrales. Para vincularnos con la ciudadanía y para investigar. Y te diría que hoy todos los espacios políticos aprendieron eso, y en parte esa campaña del 2015 es responsable de que así sea.

¿Cómo se deberían regular las fake news?

El escenario argentino en el que proliferan las fakes news es complejo porque está atravesado, entre otras situaciones, por la polarización política. A esto hay que sumarle la enorme injerencia y capacidad económica que tienen las corporaciones tecnológicas que rigen hoy el mundo digital. En los últimos años surgieron algunos dispositivos de “control” del mensaje político, como es el caso de Chequeado.com. También hemos visto como candidatos, Intendentes, y dirigentes políticos de distinta índole denuncian casos en los que sufrieron noticias falsas, y también ocasiones en las que deben reconocer que dijeron o publicaron algo que no era cierto.

El primer paso para aportar una solución es alcanzar el compromiso de los dirigentes políticos, los medios de comunicación y las empresas.

¿Qué papel tienen los medios de comunicación en las fake news?

Justamente fueron protagonistas de varias de las noticias falsas que cito en el libro. Una de las más recordadas fue cuando Clarín aseguró que la ex Ministra Nilda Garré y el Diputado Nacional Máximo Kirchner tenían cuentas en el exterior: “Máximo Kirchner sería cotitular, junto a Garré, en dos cuentas secretas”, tituló el diario. El uso del potencial exime a Clarín de toda responsabilidad moral, pero es posible que la publicación haya generado en el público la sensación de que existían esas supuestas cuentas secretas, y quizás ni siquiera aún con el fallo judicial a favor de los dirigentes mencionados se podrá alejar de algunos lectores la idea de que existen o existieron. Creo que los medios de comunicación deberían ser quienes den el primer paso para buscar compromisos sobre una comunicación pública responsable. Pero hoy en día tienen discusiones más urgentes como su propia sostenibilidad económica.

¿Qué diferencia hay entre las fakenews y la posverdad?

Entendemos por posverdad a las narrativas de interpelación emocional, en las que la razón o la verdad científica son superadas por la creación de contenidos que apelan a las emociones y donde lo relevante no es que algo sea verdadero o no, sino que parezca verdadero.

¿Cuál es el límite con la libertad de opinión?

Hoy no hay límites. No hay legislación ni consensos sobre de qué manera abordar la problemática. Pero es un debate que se viene y que nos interpela a todos y todas. Pese a que este momento es inusual, la historia nos marca que la censura nunca fue un buen camino. Creo que una buena manera de empezar a resolverlo es convertirnos en profesionales, comunicadores, usuarios, consumidores y ciudadanos y ciudadanos responsables, informados y con vocación crítica.

Obviamente estas y muchas más preguntas intentan ser respondidas en “Fakecracia”. Por eso invito a todos a leerlo. Lo pueden conseguir en www.editorialbiblos.com.ar

Martín Sachella es Licenciado en Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Posgrado Opinión Pública y Comunicación Política FLACSO, Argentina.

Entrevista realizada por Melina Castillo y publicada originalmente en el portal «El País Digital»

Continue Reading

ENTREVISTAS

Juan Cabral, de la publicidad al cine

volanta

Published

on

El realizador Juan Cabral, quien estrena finalmente en la plataforma MUBI la película Two/One con Boyd Holbrook y Song Yang, fue entrevistado por este medio, donde ahondó en los detalles de su producción.

—¿Qué sentís al presentarla en Argentina?
—MUBI es una plataforma que me acompañó mucho en la pandemia, me gusta lo que programa y creo que será más apreciada y disfrutada allí.

—Es una película que, más allá de todas las interpretaciones que dispare, vuelve con esa idea sobre el sueño y la vigilia. ¿De dónde surgió tu interés?
—Hay algo confuso entre los protagonistas. Hay miles de interpretaciones de eso, en Shakespeare, Borges, culturas, tradiciones, y que cuando uno sueña lo siente tan real. Hay algo que hace que en la vida normal uno tenga la certeza de la realidad y no en el sueño. En la película esas dos visiones conviven, batallan y coexisten.

—Es una película de ciencia ficción con imágenes que contrastan a los personajes…
—Claro, pero no tiene ciencia ficción clásica. La película mira desde ese lugar la soledad de los personajes; los empezás a unir, la trama los forja a eso, y hay muchos detalles pequeños, fallas en el sistema; eso es la ciencia ficción.

—¿Fue complicado el salto de la realización publicitaria a la cinematográfica?
—La película la vengo pensando hace tiempo, más de diez años, y la experiencia publicitaria me sirvió mucho.

Continue Reading

Tendencias