OPINIÓN
«Colonialismo Yanqui y los golpes de Estado», por Ariel Rolfo
Published
1 mes agoon
By
Redacción
COLONIALISMO YANQUI Y LOS GOLPES DE ESTADO
LA HISTORIA DEL HORROR LATINOAMERICANO
Ariel Rolfo ✍
1. EL PLAN COLONIAL DEL HEGEMON YANQUI Y LOS GOLPES DE ESTADO EN LATINOAMERICA.
Durante el Siglo XX en la etapa de la Guerra Fria EE.UU. tuvo Plan Integral de Dominación Geopolítica y Geoeconómica en latinoamerica que se caracterizó por una dura Represión Social
A lo largo del siglo XX, especialmente durante las décadas de 1960 y 1970, América Latina fue el escenario de una estrategia integral de control político y geopolítico por parte de los Estados Unidos. Lejos de ser intervenciones aisladas, los golpes de Estado en países como Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay formaron parte de un Proyecto Estructurado a Nivel Continental cuyo objetivo geopolítico fue frenar el avance de las ideologías de izquierda y de los gobiernos soberanos para proteger el Modelo Neoliberal Capitalista y los intereses de las Elites de Economicas para consolidar un orden regional subordinado a Washington.
Las motivaciones de EE.UU. y la preocupacion principal era mantener un “patio trasero” colonial con alineamiento automático a la geopolitica yanqui en la Contención del comunismo. Por ello se procuró derrocar cualquier gobierno que amenazara la geopolitca de Washington en la región ya que la existencia de un gobierno soberano antimperialista (Peronismo en Argentina) o uno de orientación socialista (Allende en Chile) tenía un potencial peligro de “efecto dominó” sobre los paises vecinos poniendo en peligro el entramado geopolítico total del Hegemon Yanqui en Latinoamerica.
Refirmamos que este proceso tuvo su expresión y herramienta más visible en las Dictaduras Militares, pero estos eventos y este proceso fue el resultado de una planificación integral sistemática sustentada en doctrinas ideológicas, estructuras militares, operaciones encubiertas, programas económicos neoliberales y políticas de colonización cultural. El involucramiento y la coordinación de organismos como la CIA, la Escuela de las Américas, el Departamento de Estado, USAID, el FMI y los bancos privados estadounidenses evidencia la magnitud del entramado.
Estas dictaduras militares en América Latina durante los años 60 y 70 no solo respondieron a una lógica de seguridad continental y anticomunismo, sino que funcionaron como plataformas para implementar políticas económicas neoliberales en contextos de represión total, sin oposición democrática ni sindicatos libres. Estas reformas promovidas desde EE.UU. a través de think tanks, universidades, fundaciones, agencias gubernamentales y empresas transnacionales , transformaron profundamente la integridad política de estos estados, su realidad social y las economías latinoamericanas.
Es necesario observar que no pueden explicarse los acontecimientos históricos latinoamericanos del Siglo XX en la post guerra centrándonos exclusivamente en la realidad interna de esos paises sino por el contrario esto solo puede interpretarse en forma integral contemplado en el marco del Conflicto Bipolar Este-Oeste de la Guerra Fria con la consecuente injerencia externa en los paises latinoamericanos de los poderes globales en pugna.
En los paises latinoamericanos existieron conflictos internos, disputa por la renta nacional y confrontaciones de sectores que detonaron la situación política nacional en el Golpe de Estado y la Implantación de Dictaduras Militares con su metodología aberrante de represión social pero esto no hubiera sido posible que se diera en forma homogénea en todo el continente si esto no hubiera sido orquestado y modelado por el poder imperial de EE.UU. Tambien ayudo al proceso la injerencia soviética que fue la que promovió o apuntalo en parte a los movimiento los movimientos insurgentes con el objetivo de generarle desestabilización a EE.UU. en su “patio trasero”.
Existieron en determinados momentos históricos conflictos internos y situaciones particulares que en cada caso fueron las que posibilitaron el momento adecuado para instrumentar los golpes de estado con la implantación de dictaduras militares como salida política a la situación existente.
Facilitaron este proceso la formación ideológica anticipada de las Fuerzas Armada Latinoamericana en la DSN y la colaboración de factores de poder internos como asi también de las oligarquías nativas, socias del Hegemon Americano, las que se enriquecieron y fueron beneficiadas por este proceso politico-economico.
La siguiente exposición desarrolla sintéticamente los fundamentos doctrinales de este proceso, sus medios de implementación, su manifestación histórica y un análisis de los casos de Brasil, Chile y Argentina como ejemplo paradigmático del uso de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) y de la complicidad de EE.UU. en crímenes de lesa humanidad.
2. LAS BASES DOCTRINALES DE LOS GOLPES MILITARES EN LATINOAMERICA Y SU MARCO OPERATIVO-INSTRUMENTAL.
Politica de Contencion. Doctrinas Truman, Eisenhower y la DSN (Doctrina de Seguridad Nacional)
La política de contención fue esbozada primeramente por George F. Kennan en su famoso Telegrama Largo, publicado en 1947 en la revista Foreign Affairs. Kennan sostenía que el objetivo primordial de Estados Unidos debía ser impedir la difusión del comunismo a las naciones no comunistas; es decir, «contener» el comunismo dentro de sus fronteras.
La doctrina Truman apuntaba a este objetivo y la contención era uno de sus principios clave. Un corolario de la contención era la teoría del Efecto Dominó, según la cual permitir que un estado regional iniciara un proceso revolucionario hacia el socialismo amenazaría a toda esa región.
DOCTRINA TRUMAN (1947): El comienzo del anticomunismo global
Estados Unidos emergía de la Segunda Guerra Mundial como potencia hegemónica y enfrentaba el auge de la Unión Soviética, por lo que en un discurso al Congreso de los EE.UU. Harry S. Truman, 12 de marzo de 1947 dejo establecido como principio doctrinal “Corresponde a los Estados Unidos apoyar a los pueblos libres que resisten intentos de subyugación por minorías armadas o presiones exteriores”.
Como Principios centrales proponía:
o Una Contención del comunismo, asi de esta manera EE.UU. asumía el papel de “gendarme” frente a la expansión soviética.
o Intervención ideológica y militar en cualquier país que pudiera “caer” en la órbita comunista.
o Concepción bipolar del mundo : EE.UU. vs URSS, libertad vs totalitarismo.
o Contención del comunismo global con Intervenciones selectivas en Europa, Asia y Medio Oriente. Se basó en la idea de que el resultado de la contención global conduciría a la victoria de la alianza liderada por los Estados Unidos.
Fue aplicada en las intervenciones en Corea, Grecia y Turquía (1947) y fue la Base ideológica de la Guerra Fría. Posteriormente se exporta al hemisferio occidental vía la OEA (creada en 1948).
DOCTRINA EISENHOWER (1957): Seguridad Regional como Seguridad de EE.UU.
En el enfrentamiento con el bloque soviético que recrudece EE.UU. expande la lógica de la Doctrina Truman hacia una política regionalizada , especialmente en Medio Oriente y América Latina.
Como Principios clave proponía:
Intervención preventiva para “proteger a los países aliados” de la influencia comunista.
Seguridad de EE.UU. implica Seguridad de sus aliados estratégicos .
Se institucionaliza la idea de que las Fuerzas Armadas de los países aliados deben participar activamente en la lucha contra el comunismo interno.
Se proponía la Protección de aliados frente al comunismo dándoles Apoyo militar y financiero a nivel global a cambio de un alineamiento estratégico con EE.UU.
Aplicación en América Latina:
• Aumento del financiamiento militar y adoctrinamiento a los ejércitos latinoamericanos.
• Fundamento para el rediseño de la Escuela de las Américas (SOA) de Panama enfocándose doctrinalmente en la guerra contrainsurgente.
• Justificación de la política de “asistencia militar” a gobiernos autoritarios.
DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL (DSN)
Aunque no es una “doctrina oficial” en EE.UU. la DSN se conforma como una síntesis estratégica y operativa basada en las doctrinas Truman y Eisenhower, adaptadas al contexto latinoamericano.
La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) es una concepción estratégica impulsada por Estados Unidos durante la Guerra Fría, que redefinió la defensa continental en términos ideológicos y políticos , priorizando la lucha contra “enemigos internos” —es decir, movimientos de izquierda, partidos populares, sindicatos, estudiantes y organizaciones sociales— como parte del combate al comunismo internacional.
Como Definición funcional la DSN plantea que:
• La seguridad del Estado está por encima de los derechos individuales.
• El enemigo ya no es externo, sino interno : organizaciones sociales, sindicatos, partidos de izquierda, estudiantes, curas tercermundistas, indígenas, etc.
• Los militares deben ocupar un papel central en la política interna.
• La Supresión del enemigo interno en América Latina a través de Golpes de estado, dictaduras y represión sistemática.
Como Construcción conceptual:
• Elabora una visión totalizante de la sociedad como campo de batalla ideológica .
• Fue codificada y enseñada en academias militares y manuales de contrainsurgencia producidos por el Pentágono.
• Se sostiene sobre la Doctrina del Enemigo Interno , un eje central del pensamiento contrainsurgente.
A diferencia de una doctrina puramente militar, la DSN fusionó el aparato represivo con un proyecto político-económico que sirvió para reprimir, disciplinar y reconfigurar en forma integral las sociedades latinoamericanas, generalmente mediante dictaduras apoyadas o tuteladas por Washington.
3) HITOS DE SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1954–1960: Primeras Bases Ideológicas
Golpe de Estado en Guatemala (1954) contra Jacobo Árbenz marca un punto inicial clave. Fue organizado por la CIA , pero también fundamentado en la idea de que los gobiernos reformistas o nacionalistas eran una amenaza “subversiva”.
La DSN empieza a tomar forma tras la creación del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSC) en 1947 con los marcos de la doctrina Truman (1947), el Informe Doolittle de la CIA (1954) el cual plantea que la lucha contra el comunismo justifica “métodos sucios” y con la Doctrina Eisenhower (1957) que plantea que el continente debía cerrarse al comunismo.
En 1959, el triunfo de la Revolución Cubana genera un punto de inflexión para EE.UU. que lo lleva a redefinir su estrategia hemisférica.
1961-1963: Periodo de Consolidación Institucional
En 1961, en la Conferencia de Punta del Este (Uruguay) , EE.UU. lanza la “Alianza para el Progreso” como fachada de cooperación, mientras paralelamente promueve el control social y militar.
El presidente Kennedy establece el principio de que las fuerzas armadas latinoamericanas deben jugar un papel en la «Seguridad Interna» , lo que rompe con la Doctrina de Defensa tradicional de las Fuerzas Armadas Latinoamericanas que se enfocaba a defensa de enemigos externos reemplazando este lineamiento poniendo ahora por el foco en el Enemigo Interno.
La DSN es enseñada específicamente en la Escuela de las Américas (SOA – School of America), fundada en 1946 pero que se transforma radicalmente en los años 60 para enseñar contrainsurgencia, represión interna y control ideológico. Un Documento clave puede encontrarse en “Military Review” (1965, revista del US Army): donde se promueve el rol militar en la “estabilización del orden político”.
El Manual de Guerra Contrainsurgente del Pentágono comienza una circular entre las fuerzas armadas latinoamericanas. Es el Manual de Campaña del Ejército de EE. UU. FM 31-15 – Operaciones contra Fuerzas Irregulares (1961). En realidad los desarrolladores originales de la teoría y el marco operativo en la Guerra Contrainsurgente fue la Escuela Francesa que lo trasmiten despues a militares de EE.UU.
4) ASPECTOS GENERALES DE LA DSN
Educación y Formación Militar
La Escuela de las Américas (Panamá) entrenó a más de 60.000 militares latinoamericanos en técnicas de contrainsurgencia, guerra psicológica, interrogatorios y represión interna.
Los Cursos de doctrina y “guerra política” eran impartidos por oficiales estadounidenses y adaptados a los contextos locales. El Manual de Guerra No Convencional (FM 31-21) y el Manual de Operaciones de Inteligencia instruían a los militares en identificar “subversivos”, infiltrar organizaciones civiles y aplicar técnicas de interrogatorio.
Una Cita textual (Manual de Contrainsurgencia de 1963): «La ideología subversiva puede residir en sindicatos, universidades, partidos de oposición e incluso dentro de instituciones religiosas» donde aquí se identifican ámbitos o lugares en donde podía residir el “Enemigo Interno”
La DSN logro la consolidación de un bloque geopolítico anticomunista en
América Latina convirtiéndola en un bastión geoestratégico alineado a EE.UU., lo que permitió en el patio trasero de EE.UU. frenar influencias soviéticas o cubanas. La Operación Transnacional Cóndor (coordinación represiva entre dictaduras del Cono Sur) fue una derivación directa de esta lógica.
• El Factor Politico-Militar:
La DSN reescribió el papel de los ejércitos latinoamericanos los cuales ya no defendían la soberanía externa del pais sino el orden interno. ¿La amenaza? Las propias poblaciones que albergaban en su seno a «El Enemigo Interno».
Esto genero una Militarización del poder y la erosión democrática en latinoamerica. Sus marcos operativos puede encontrarse en los Manuales de campaña del Ejército de EE. UU. (FM 31-15, FM 33-5), Manual de Guerra No Convencional de la SOA (School of the Américas –SOA)
• Consideraciones Politicas: Ejércitos y Oligarquías como Regentes Imperiales
La DSN convirtió a los ejércitos en actores políticos centrales , reemplazando gobiernos elegidos por juntas militares. Entre 1964 y 1980, al menos 12 dictaduras militares en América Latina adoptaron la DSN como doctrina oficial.
Para la Justificación ideológica de la represión interna la DSN construyó la figura del “enemigo interno”, que permitió criminalizar la protesta social, la disidencia política y cultural . En este marco ideológico-operativo se legalizó la tortura, desaparición forzada y la censura bajo el argumento de “seguridad nacional”.
• Economicas: Neoliberalismo – Think Tanks Apoyo logístico y económico
Se establecieron planes económicos netamente neoliberales principalmente por los Chicago Boys de Milton Friedman apalancados través de USAID, la CIA , el FMI y las embajadas , se brindó ayuda financiera, inteligencia y asesoría legal para reestructurar estados según los principios de la DSN.
Este aspecto económico beneficio en mucho la consolidación de Grupos Económicos Concentrados en los paises latinoamericanos, la destrucción de los estados empresarios, la primarización de su economía y un fuerte endeudamiento externo que facilito el colonialismo financiero de la Deuda Externa en la región.
• Sociales: Se aplicaron Doctrinas de Shock económico que desarticularon el entramado productivo produciendo una gran desocupación y subocupación (cuentapropismo) empezando a pauperizar económicamente a la población y desahuciarla socialmente. Esto junto con una adecuada colonización ideológica género que se potenciaron valores de Individualismo, competencia, meritocracia y cosmopolitismo degradando los valores previos existentes, los del compromiso social y la solidaridad.
• Culturales: Se promovió una verdadera invasión cultural yanqui al sur del Rio Bravo difundiendo su producción cinematográfica, su música, su literatura a través de formatos como el del Club del Libro, el Cosmopolitismo de las clases medias y el America Way of Life.
Conclusiones
• La Doctrina de Seguridad Nacional fue implementada sistemáticamente desde inicios de los años 60, aunque su origen ideológico puede rastrearse a los años 50.
• EE.UU. la impuso mediante formación militar, asistencia técnica, propaganda, financiación y golpes de Estado.
• Fue una herramienta geopolítica clave para consolidar la hegemonía de EE.UU. en América Latina durante la Guerra Fría , y fue el marco que legitimó décadas de represión, autoritarismo y reformas económicas neoliberales.
• Su Implantación tuvo una accion general e integral en distintos ámbitos: Geopolítico, Geoeconómico, Militares, Politicos, Sociales, Económicos y culturales.
5) RELACIÓN DIRECTA ENTRE DSN Y LOS GOLPES MILITARES EN BRASIL, CHILE Y ARGENTINA
Prácticamente todos los golpes de estado en latinoamerica en la etapa de la Guerra Fria fueron al calor de la DSN pero tomaremos solo tres casos emblemáticos.
BRASIL: “EL PRIMER ENSAYO»
El golpe militar de 1964 fue el punto de partida de una dictadura prolongada hasta 1985. Aunque fue en los 60, su consolidación y profundización ocurrieron en los 70.
Hechos:
• Golpe militar el 31 de marzo de 1964 , derrocando a João Goulart .
• Apoyo explícito de EE.UU. a través de la operación Brother Sam coordinada por el Departamento de Estado y la Marina estadounidense.
Relación con el DSN:
• Goulart era percibido como una amenaza por sus políticas nacionalistas y protrabajadores.
• El golpe fue justificado por los militares brasileños como una “guerra preventiva” contra el comunismo.
• Se instauró una dictadura de 21 años con plena aplicación de la DSN: censura, represión, formación de aparatos de inteligencia interna (SNI).
Programa Económico bajo la Dictadura Militar:
• Desarrollo Autoritario y Apertura Controlada
• Modernización forzada: grandes obras de infraestructura, industria pesada.
• Financiación mediante deuda externa.
• Alianzas con capital extranjero (capital transnacional + Estado).
• Planes de estabilización inflacionaria.
Instituciones y Personajes Clave
• Banco Mundial y BID : Financiaron el «milagro económico» brasileño.
• Harvard Kennedy School y MIT : Formación de tecnócratas.
• Henry Kissinger : Promotor del rol estratégico de Brasil como potencia regional.
• Departamento del Tesoro de Estados Unidos : Estableció vínculos técnicos y políticos.
Motivaciones de EE.UU.
• Prevención de la “segunda Cuba” y de un pais Soberano
• Brasil como pilar estratégico en América del Sur
• Promoción del “desarrollo autoritario” con políticas promercado
Documentación Clave
• “Estados Unidos y el golpe de Estado brasileño de 1964” (Archivo de Seguridad Nacional)
• Memorandos entre Lyndon B. Johnson y la embajada en Brasil
CHILE: “EL LABORATORIO DEL NEOLIBERALISMO»
El Golpe militar el 11 de septiembre de 1973 , dirigido por Augusto Pinochet , fue realizado con apoyo logístico, financiero y diplomático de EE.UU. como despues quedo evidenciado en innumerables documentos como los Archivos CIA: “Actividades de la CIA en Chile”, Archivos de la Comisión Valech-Rettig y “El expediente Pinochet” (Peter Kornbluh)
Relación con el DSN:
• La CIA y el Pentágono consideraron a Allende un “riesgo geoestratégico”.
• Pinochet instauró un modelo de represión total: DINA, campos de detención, desapariciones, tortura , todo bajo el marco de la “seguridad nacional”.
• El aparato represivo fue militar, ideológico y económico : se aplicó simultáneamente la DSN y el modelo neoliberal de Milton Friedman y la Escuela de Chicago.
Programa Económico Neoliberal de la Dictadura
• Privatización de empresas estatales
• Apertura comercial total
• Reducción del gasto público y del rol del Estado
• Reforma laboral antisindical
• Sistema privado de pensiones (AFP)
Instituciones y Personajes Clave
• Milton Friedman y la Escuela de Chicago : Grupo de economistas chilenos formados en la Universidad de Chicago bajo un convenio con la Universidad Católica de Chile, conocidos como “Chicago Boys”. Milton Friedman (1981): «Nunca aconsejé usar la dictadura. Solo que, si estaba ahí, mejor usarla bien».
• Departamento de Economía de la Universidad de Chicago
• Heritage Foundation y Cato Institute : Promotores ideológicos del modelo.
• USAID : Financiación de estudios y técnicos.
• CIA y Departamento del Tesoro de EE.UU. : Apoyaron indirectamente la implementación del modelo.
Motivaciones de EE.UU. para el Golpe de Estado:
• Protección de intereses económicos: Empresas como ITT Corporation y Anaconda Copper que presionan a la Casa Blanca para intervenir.
• Modelo alternativo de desarrollo: La vía pacífica al socialismo de Allende desafiaba la hegemonía ideológica estadounidense.
.ARGENTINA (1976): “EL PLAN SISTEMÁTICO Y LA APLICACIÓN INTEGRAL DE LA DSN”
La situación socioeconómica de la argentina en 1976 era relativamente buena en ese momento con una participación de los trabajadores en un 54 del PBI y una desocupación menor al 3% pero el problema inflacionario, fogoneados por los grupos empresarios, unido a la violencia política existente entre grupos guerrilleros insurgentes y facciones para estatales genero incertidumbres sociales que fueron el caldo de cultivo para que el enemigo artero lograra derrocar el gobierno sin posibilidad de permitir en el corto plazo las elecciones programadas.
Fueron una serie de medida de corte socio-económicas populares y de corte nacional (Ley Laboral, Ley de subversión económico, nacionalización de bocas de expendio de combustibles, defensa de soberanía en Malvinas y Antártida, nacionalización de medios de comunicación, etc) los que potenciaron la necesidad de golpe de estado en el marco de la DSN.
El Golpe de Estado el 24 de marzo de 1976 , derroco a Isabel Perón e instalo una Junta Militar encabezada por Videla, Massera y Agosti.
A partir de alli la Argentina se convirtió en un campo de exterminio ideológico.
El ‘Proceso de Reorganización Nacional’ eliminó principalmente a miles de personas que constituían la militancia y dirigencia que era el soporte organizativo e ideológico del campo nacional y popular, principalmente del peronismo .
Todo estaba planeado, todo tenía una lógica política con el necesario apoyo de sectores oligárquicos internos e imperiales externos.
Si bien existieron, como dijimos anteriormente, factores desestabilizantes internos durante el gobierno democrático como la violencia política, factores económicos y conflictos internos que fisuraron socialmente el andamiaje democrático que devino en Golpe de Estado también podemos decir que el mismo no habría podido generarse sin un empresario autóctono cipayo, sin la casta oligárquica con su prensa mercenaria, sin una población desconcertada con la realidad y unas fuerzas armadas mentabilizadas dentro del pensamiento de la Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN) es lo que determino junto con los poderes geopolíticos del Hegemon yanqui el fin de la democracia en argentina.
1) RELACIÓN CON LA DSN:
• La Junta Militar aplicó de manera estricta la DSN: enemigo interno, inteligencia militar, guerra psicológica y aniquilación física. Se construyó el concepto de “guerra sucia” contra “la subversión apátrida”. Todo ello respaldado política y logísticamente por EE.UU.
• Se institucionalizó un Estado terrorista , con más de 600 centros clandestinos de detención que genero miles de torturados y desaparecidos. Esta modalidad operativa aberrante y violatoria de los Derechos Humanos no surgía de una perversidad de los actores sino que era la forma operativa institucionalizada y normatizada en el Marco Doctrinario de la Guerra Contrainsurgente de la Escuela Francesa.
• La DSN justificó la represión de todo disenso ideológico, cultural, académico o político. El Fin justificaba los medios en esa lógica de aniquilar al enemigo.
El Balance de la Represión fue: 30.000 desaparecidos, miles de presos políticos y exiliados. Robo sistemático de bebés nacidos en cautiverio.
Destrucción del tejido social, sindical, académico y cultural.
Fuentes documentales:
• Informe Nunca Más – CONADEP
• Desclasificaciones de EE.UU. (Proyecto de Desclasificación de Argentina, 2016-2019)
• Manual del Ejército Argentino: «Doctrina de Seguridad Nacional» (1977)
2) MOTIVACIONES DE EE.UU.
• Destrucción del Movimiento Nacional y Popular organizado, en particular el peronismo.
• Lucha contra la insurgencia de izquierda: EE.UU. Veía a Montoneros y ERP como amenazas comunistas. EE.UU. presiona para impedir el avance de la izquierda política, sindical y armada.
• Apoyo a la aplicación operativa de Doctrina de Seguridad Nacional promovida por la Escuela de las Américas que formaba militares latinoamericanos con entrenamiento contrainsurgente pero también con clara defensa del Capitalismo Liberal de Mercado.
• Interés económico y estabilidad regional: Argentina era clave en el Cono Sur y la dictadura garantizaba políticas Neoliberales pro-mercado.
• Destrucción de la Argentina Industrial que tenía todavía un modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) proteccionista que ademas dada sustento a un potente Movimiento Obrero Organizado.
3) PERFIL ECONÓMICO E IDEOLÓGICO DE LA DICTADURA ARGENTINA
• Aplicación de modo ortodoxo de las recomendaciones de la escuela de Chicago o “monetarista”, fundada por Milton Friedman. Bautizado localmente como el Modelo económico de Martínez de Hoz genero endeudamiento externo, apertura indiscriminada, destrucción industrial, cuentapropismo, desocupación y pauperización social.
• Colonialismo Financiero con la Deuda Externa
• Programa Económico Neoliberal de la Junta Militar (1976-1983)
• Reforma Financiera: Ley de Entidades Financieras (Martínez de Hoz)
• Apertura Comercial y al capital financiero especulativo
• Deuda externa para financiar fuga de capitales
• Congelamiento salarial y destrucción del aparato productivo.
4) INSTITUCIONES Y PERSONAJES CLAVE QUE APOYARON EL PROCESO
• José Alfredo Martínez de Hoz : Ministro de Economía vinculado a los grandes grupos económicos y al establishment financiero global.
• David Rockefeller (Chase Manhattan Bank): Contacto directo con la dictadura, facilitó líneas de crédito.
• FMI, Banco Mundial, Bancos Norteamericanos : Apoyo financiero a la dictadura con préstamos para financiar déficit y fuga de capitales.
• Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) y Comisión Trilateral : Promotores del alineamiento neoliberal
• “Chicago Boys argentinos” (Martinez de Hoz, Walter Klein, Cavallo) : Bajo los lineamiento de Escuela de Chicago o “monetarista”, fundada por Milton Friedman Idearon una serie de reformas económicas y sociales que llevaron a profundas reformas estructurales con creación de una política basada en una economía de mercado. Influenciados por el modelo chileno aplicaron el modelo de liberalización financiera , con consecuencias devastadoras.
5) Responsabilidad Internacional de EE.UU.
• Existe una responsabilidad política de EE.UU. por estructurar, promover y apuntalar las DSN a escala continental como un proceso violatorio del derecho de los estados y los derechos humanos.
• Existe responsabilidad jurídica internacional de EE.UU. , tanto desde el derecho internacional humanitario como desde el derecho penal internacional y los principios generales de responsabilidad por actos ilícitos.
• Documentación desclasificada (Argentina Declassification Project, 2016-2019) por ejemplo prueba que el Departamento de Estado estaba al tanto y no actuó.
• EE.UU. a pesar de condenas internacionales siguió financiando a la dictadura , entrenando militares y defendiendo sus políticas ante organismos multilaterales.
• Es pasible de aplicársele el Artículo 16 de los Principios sobre Responsabilidad del Estado (CDI) que establece que un Estado que ayuda o asiste a otro en la comisión de un acto internacionalmente ilícito también incurre en responsabilidad.
Ejemplo aplicable:
EE.UU. entrenó, financió e incentivó a dictaduras latinoamericanas para aplicar métodos violatorios del derecho internacional (caso Chile, Argentina, Guatemala, El Salvador, Brasil, etc.).
Tratados Internacionales y Obligaciones violadas por EE.UU. al promover doctrinas represivas
• Convención contra la Tortura (1984): Promoción de técnicas de tortura en centros de entrenamiento militar (Escuela de las Américas)
• Convención Americana sobre DD.HH. (Pacto de San José, 1969): Apoyo a regímenes responsables de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales
• Convención sobre Genocidio (1948): Posible complicidad en crímenes sistemáticos por motivos ideológicos
• Carta de la ONU y Carta de la OEA: Violación al principio de no intervención y respeto a la soberanía de los pueblos
CONCLUSIONES GENERALES
EE.UU. ha tenido un papel directo o facilitador en múltiples golpes de Estado en América Latina durante los años 70. Golpes que en general fueron cívico-militares donde la pata civil provenía de los grupos oligárquicos nativos.
Su motivación central fue contener la expansión de ideologías de izquierda y asegurar un orden regional favorable a sus intereses durante la Guerra Fría.
El uso de la CIA, la promoción de la Doctrina de Seguridad Nacional y el apoyo a redes como la Operación Cóndor fueron instrumentos clave.
Los costos humanos fueron devastadores: torturas, desapariciones forzadas, censura y represión sistemática de opositores políticos.
Elementos Comunes: Doctrina, Coordinación e Intervención:
La Doctrina de Seguridad Nacional Inspirada en la política exterior estadounidense, promovía la idea de que el enemigo era interno y que debía buscarse en el movimientos insurgentes como la subversión armada pero también en seno de la sociedad como en partidos politicos, sindicatos, los movimientos sociales, las instituciones civiles, etc. EE.UU. entrenó a militares latinoamericanos para aplicar esta doctrina en todos esos ámbitos.
Influencia Sistémica: Think Tanks, Fundaciones y Universidades
Think Tanks Clave
• Hoover Institution : Promoción del libre mercado y asesoría a dictaduras.
• Instituto Americano de la Empresa (AEI)
• Instituto Cato : Fundado en 1977, divulgaba modelos de libre mercado aplicados en Chile.
• Heritage Foundation : Promotora del ideario Reagan-Thatcher exportado al sur global.
Fundaciones
• Fundación Ford y Fundación Rockefeller : Involucradas en la formación de élites técnicas neoliberales.
• Fundación de Investigaciones Económicas Atlas : Red de tanques de pensamiento liberales, impulsó el «modelo chileno».
Universidades
• Universidad de Chicago : Centro ideológico de la revolución neoliberal.
• Harvard, Yale, MIT : Lugar de formación de tecnócratas latinoamericanos, muchos de los cuales fueron ministros en dictaduras.
Consideraciones Economicas:
• Las dictaduras latinoamericanas no solo fueron fenómenos militares, sino que fueron vehículos de implantación de reformas neoliberales radicales .
• Estas políticas no habrían sido posibles en contextos democráticos por su carácter profundamente regresivo.
• EE.UU. operó como arquitecto, financiador e inspirador de estos programas a través de una red bien articulada de agencias, fundaciones, bancos, think tanks y universidades.
• El modelo chileno fue el primer experimento del neoliberalismo de shock , replicado despues con variaciones en otras dictaduras.
REFLEXIONES FINALES
• Los golpes de Estado en América Latina si bien tenían factores internos detonantes no fueron hechos aislados, sino que fueron parte de un plan continental de dominación promovido por EE.UU. , basado en intereses geopolíticos, económicos e ideológicos.
• La Doctrina de Seguridad Nacional fue el pilar doctrinal, militar, económico y cultural que permitió justificar dictaduras con una represión sin precedentes.
• El caso argentino muestra cómo la combinación entre represión estatal, endeudamiento externo y reformas neoliberales fue el eje de un modelo de control político y social que aún tiene efectos persistentes.
• Desde el derecho internacional, existen bases sólidas para exigir responsabilidad jurídica a EE.UU. , aunque los mecanismos institucionales están bloqueados por la presión de fuerzas globales.
• La recuperación de la memoria, la verdad y la justicia , junto con la lucha por la soberanía económica y política , siguen siendo tareas fundamentales para América Latina.
Ariel Rolfo ✍
You may like
-
«La otredad del ser», por Ceferino Namuncurá
-
«El factor Trump en el nuevo orden internacional», por Ariel Rolfo
-
«De lo efímero a lo sublime», por Mario Mazzitelli
-
Mediante un documento, el Grupo Descartes anunció su apoyo a Kicillof
-
«Enemigo-Consenso-Unidad», por Jorge Rachid
-
«La Vanguardia», por Mario Mazzitelli
INTERÉS
«La otredad del ser», por Ceferino Namuncurá
Published
3 días agoon
22 de abril de 2025By
Redacción
En los límites del universo humano hay más que la nada misma, solo que es el lugar donde la vista debe aguazarse para que distinga, vivimos tan pendientes de los centros que olvidamos la periferia, o más aún, escapamos de las cosas que nos lastiman, por el solo hecho de no sufrir, qué desviamos nuestra mirada cuando allí nos encontramos con los cadaveres que la propia sociedad va dejando en el camino.
Creemos que la valentía es una palabra para honrar héroes, y desde esa perspectiva la vacíanos del contenido verdadero que encarna como concepto de lucha, acción o elección.
La valentía es verbo, es la potencialidad desplegada, no un resabio de un vocabulario estereotipado, la convicción hecha carne, el desamparo de los insignificantes, la blasfemia de los inconsecuentes.
Francisco ha sido por sobre todas las cosas un hombre valiente, que ha roto el patrón de medida, en definitiva el líder que jugó su cuerpo y su espíritu, uno de quienes no sera olvidado, más allá de las diatribas de ocasión.
Los desposeídos, los mendigos, los olvidados, los marginados, los que eligen ser más allá del ser de convención, las mujeres, fueron parte de sus sueños y ensueños por un mundo distinto, tan distinto como Justo y eso ya es un acto de valentía frente a los poderosos.
No soy un hombre de fe religiosa, alejado de los dogmas, que aplatan la razón, que nublan los sentidos o paralizan a los cómodos, vivo un día distinto, con angustia por la pérdida de quien dejó y dejara un legado de humanidad indiscutible.
El mundo seguirá girando, dejará más cadaveres y hermanos en la periferia, pero existe un mensaje indubitable y es el de los hombres probos, que no necesitan demostrar nada, pero que no renuncian a una causa que alguna vez sera de los justos.
Reirán los poderosos, aplaudirán los cómplices, silenciarán los indiferentes, pero la enseñanza es única, y nadie escapa a ella, aún frente a oídos sordos, si nada dejas nada te llevas, ni aún el recuerdo que es miserable para los hombres y mujeres esquivos de ser un ser.
Adiós Francisco.
INTERNACIONALES
«El factor Trump en el nuevo orden internacional», por Ariel Rolfo
Published
3 días agoon
22 de abril de 2025By
Redacción
EL CISNE NEGRO CONTEMPORANEO: TRUMP NO ES UN DESGLOBALIZADOR
Un Cisne Negro se suele referir a un evento inesperado que surge disruptivamente con la realidad vigente. La aparición de Donald Trump en el mundo globalizado es lo que más se le parece.
A partir del surgimiento de la figura de Donald Trump y las implicancias de su impronta politica MAGA ha generado una conmoción geopolitica y geoeconómica importante tanto en EE.UU., el principal nodo territorial de la Globalización, como asi tambien en el resto del mundo por la importancia que reviste EE.UU. en el contexto internacional.
Con la asunción de su segunda presidencia, la cual es muy disruptiva con el orden global vigente, hay una generalizada corriente de opinión que pontifica que esta segunda presidencia es el fin de la Globalización con su emblemático paladín Donald Trump a la cabeza desglobalizado, pero desde mi punto de vista hasta ahora por las medidas instrumentadas daría la impresión que esta visión es un poco exagerada y que los datos de la realidad indican otra cosa.
Donald Trump ha llegado con una agenda politica nacionalista y soberanista que apunta a reindustrializar EE.UU. y recuperar su vieja gloria económica como Estado Nacion Imperial con su consecuente protagonismo en el terreno económico, diplomático y de seguridad global pero dejando de ser el gendarme del mundo con sus costos asociados y dejando de ser el garante de una globalización al servicio de las Elites Economicas Globales con sus instituciones económico-financieras.
A prima facie podemos afirmar que hasta ahora la política de la administración Trump desafía la globalización en su dimensión productiva, comercial e industrial proponiendo aranceles, subsidios, y desacoplamiento de la estructura manufacturera global pero sin embargo, no confronta ni ataca directamente al núcleo del poder estructural de la globalización que son su arquitectura financiera global y los principales sujetos motorizadores de la misma: los oligopolios financieros y sus Megafondos.
En síntesis Donald Trump es un Supremacista Estadounidense (MAGA) que trata de restaurar el Estado-Nacion Imperial EE.UU. en beneficio del pais, de su pueblo con un plan estratégico cuya implementación prepotente será a costa del resto del mundo sin importar los daños ocasionados a terceros paises.
Claramente Donald Trump, a diferencias de los anteriores presidentes de EE.UU., no es un Globalista y con sus acciones de gobierno daña el entramado económico productivo y comercial de la globalización existente, pero por sus medidas gubernamentales hasta el presente no podemos afirmar que su objetivo es la Desglobalizacion sino que su objetivo es la reconstrucción una poderosa nación imperial inspirada en su pasado glorioso.
Para poder respaldar esta tesis trataremos de describir primero la Globalización, posteriormente el Plan Estratégico de Trump (Doctrina Miran: la hoja de ruta del Plan de Trump) y por ultimo arribar a algunas conclusiones.
PRIMERA PARTE: La GENESIS de la GLOBALIZACION
La Globalización como rasgos distintivos generales podemos decir que se caracterizó por la consolidación, como núcleo del proceso, de una estructura oligopólica de las finanzas globales y por la deslocalización productiva de las multinacionales occidentales en el Sur Global, en particular en China y el sudeste asiático.
Progresivamente se fue dando una Financiarización de la Economía donde la base económica principal y la realización de ganancias se basó en la especulación financiera más que en la producción manufacturera.
La conformación del oligopolio financiero global no fue un proceso espontáneo, sino una evolución histórica a lo largo del tiempo articulada por eventos geopolíticos, reformas estructurales y avances tecnológicos:
• Un Marco Conceptual global dominante Neoliberal.
• La hegemonía del dólar: Actúo como moneda de reserva y de referencia global.
• Instituciones internacionales: Como el FMI, el Banco Mundial y la OMC que con su accionar legitimaron y organizan la expansión del capital financiero.
• Revolución tecnológica: Digitalización de los mercados, alta velocidad de transacciones y aparición de derivados financieros complejos.
En el Periodo 1948–1971 predomino un Modelo Productivista-Keynesiano con controles al capital financiero y fuerte intervención estatal.
Existían barreras arancelarias, mercados nacionales protegidos y en el tercer mundo en desarrollo un proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).
Este mundo conformado por estados nación que tenían sus particularidades políticas, económicas, comerciales y socio laborales es el que cambio, se transmuto en un mundo más homogenizado en esos aspectos lo que permitió que con gran libertad el Gran Capital operara con limitaciones mínimas y con las mismas reglas a escala Global en beneficio de sí mismo pero en detrimento de los pueblos y los estados.
La globalización financiera, tiene sus raíces en los 70 y empieza a ser consolidada desde los albores de los años 1980-1990. La misma se asienta sobre un conjunto de principios y prácticas que buscan la integración de los mercados financieros a escala global, facilitando el libre flujo de capitales y la expansión de empresas transnacionales.
SINTESIS EVOLUTIVA ESQUEMATICA DE LA GLOBALIZACION
(1971–1980) Fin de Bretton Woods y auge del capital financiero
1971: Nixon abandona el patrón oro – Dólar flotante: el dinero ya no tiene respaldo material, lo que facilita la expansión monetaria y la especulación.
1973 –1974: Crisis del petróleo – Estanflación y declive del modelo keynesiano. Se busca “disciplinar” al Estado a través de los mercados financieros.
1970s: Comienza el auge de los eurodólares y mercados offshore donde el sistema bancario europeo y en particular la City Londinense usufructúan esta coyuntura.
(1980–1999) Revolución neoliberal Liberalización y concentración
1979/80 Surge o se impone políticamente el marco conceptual del Neoliberalismo Global a partir de la Revolución Conservadora de la década del 80 del siglo pasado con los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan.
1986: “Big Bang” financiero en la City de Londres. Se liberalizan los mercados financieros británicos con la desregulación de la Bolsa de Valores de Londres (LSE)
1990s: El Consenso de Washington: Minimizó el papel del Estado en la economía y presionó a favor de una agresiva agenda de libre mercado, desregulación financiera, privatización de empresas estatales, liberalización comercial, libre circulación de capitales y apertura a inversiones extranjeras.
1990s: Expansión de fondos de inversión, banca universal y fusiones financieras. Nacen gigantes como JPMorgan Chase (1996), resultado de fusiones progresivas.
1999: Bill Clinton deroga la Ley Glass-Steagall que separaba la Banca Comercial de la Banca de Inversión. Esto genera más fusiones financieras creando megabancos prácticamente sin límites en su operatoria.
(2000–2007) Apogeo de la globalización financiera y Consolidación del oligopolio
2000: El 80% del comercio internacional se financia en dólares; entidades y bancos de inversión dominan los flujos globales.
2003–2007: Auge de los derivados financieros, hedge funds y titulación de activos hipotecarios.
Aparecen productos como los CDOs (obligaciones de deuda colateralizada) conocidos como los Derivados bajo laxas regulaciones que influyeron en la crisis financiera de 2007-2008.
(2008–2009) Crisis financiera global: Fractura sin ruptura
• Quiebra de Lehman Brothers → Crisis sistémica global.
• El sistema se tambalea, pero se rescata a bancos “demasiado grandes para caer”.
• Concentración adicional: bancos medianos desaparecen o son absorbidos. El poder financiero se concentra aún más.
• Megafondos como BlackRock y Vanguard ganan peso como gestores de activos seguros.
(2010–2020) Consolidación de los “hiperactores” financieros
• Las Big Four (BlackRock, Vanguard, Fidelity, State Street) se convierten en los mayores accionistas institucionales del mundo.
• Interpenetración política y financiera: altos ejecutivos pasan a gobiernos y bancos centrales (ej. Larry Fink, influencias en la Fed y el Tesoro).
• La economía real queda subordinada al retorno financiero, y muchas grandes empresas cotizadas responden a estos fondos.
(2020–2022) Pandemia COVID-19 Intervención estatal pro-mercado
2020: Crisis económica global: Bancos centrales expanden liquidez masivamente (QE – Expansión Cuantitativa). La QE busca aumentar la cantidad de dinero en circulación, lo que puede ayudar a aliviar la escasez de liquidez que a menudo se produce durante una crisis.
La QE consiste tambien en que los bancos centrales compran activos financieros, como por ejemplo bonos o acciones basura para el salvataje de los Mega bancos, inyectando así dinero en el sistema y buscando reducir los tipos de interés y estimular el crédito.
2021 Consenso de Cornualles: Revitalización del papel interventor del Estado, en particular en la economía, en una operación de salvataje de entidades financieras de envergadura.
Wall Street se recupera más rápido que Main Street: las empresas financieras se fortalecen más que las productivas.
BlackRock es contratado por la Reserva Federal para gestionar compras de activos, lo que confirma su papel como actor cuasi-estatal.
(2022–2024) Crisis energética, inflación y nacionalismo económico
• Guerra en Ucrania, sanciones a Rusia y disrupciones globales (económicas, comerciales, financieras, etc) llevan a una revalorización de soberanías económicas.
• Se cuestionan las cadenas globales de valor hiperintegradas.
• Se promueve desde EE.UU. el re-shoring (relocalización en territorio de EE.UU. de empresas off-shore)
• Estados refuerzan controles sobre inversiones y sectores estratégicos, aunque sin desafiar el poder estructural del capital financiero.
DOS RASGOS CENTRALES DE LA GLOBALIZACION: FINANCIERIZACION Y DESLOCALIZACION
A) FINANCIERIZACION DE LA ECONOMIA: EL NUCLEO DE LA GLOBALIZACION
En función esta pequeña Síntesis Evolutiva Esquemática de la Globalización podemos decir que la misma, especialmente desde finales del siglo XX, ha estado caracterizada por la preeminencia de un Núcleo del Proceso protagonizado por los Grandes Oligopolios Financieros que operan a nivel transnacional, facilitando el libre flujo de capitales y promoviendo políticas de desregulación.
Sin embargo, la llegada de Donald Trump a la presidencia en 2017 y su reelección en 2025 han introducido dinámicas que cuestionan este modelo. Su enfoque ha enfatizado el papel del estado nación como factor de poder, el nacionalismo económico y el proteccionismo, buscando redefinir la posición de Estados Unidos en la economía global como un sujeto politico y no como un objeto que es en última instancia la herramienta del Gran Capital Financiero.
1.Características del Sistema Globalizado
• Concentración de poder financiero: Un número reducido de bancos, fondos y aseguradoras controlan volúmenes masivos de capital y activos. Esto constituye un oligopolio financiero.
• Interconexión global: Las grandes entidades operan en múltiples jurisdicciones, facilitando inversiones transnacionales, arbitraje regulatorio y acceso global al crédito.
• Desvinculación del capital y el trabajo: A diferencia del capitalismo industrial, donde la inversión seguía la lógica productiva, en la globalización financiera prima la lógica especulativa: el valor se genera más por movimientos de capital que por producción de bienes.
• Supremacía de los accionistas e inversores institucionales: Las decisiones corporativas se subordinan al retorno financiero de los inversores, especialmente grandes fondos.
2. Mecanismos de funcionamiento del Sistema
• Mercados bursátiles globales: Son la infraestructura central para la valorización de activos y la especulación.
• Fusiones y adquisiciones: Permiten aumentar la concentración económica.
• Plataformas Legal Financieras facilitadoras y motorizadoras de la oligopolizacion económico-financiera como por ejemplo la City de Londres que es la principal de ellas.
• Paraísos fiscales: Facilitan la elusión fiscal y el movimiento opaco de capitales.
• Lobby financiero transnacional: Influye en legislaciones y normas regulatorias, debilitando mecanismos de control estatal.
• Agencias de calificación: Otorgan legitimidad a la deuda y configuran riesgos según intereses de los emisores dominantes.
B) DESLOCALIZACION PRODUCTIVA
Con la crisis del petróleo de 1973/74 que produjo el encarecimiento de los combustibles y la energía lo que sumado a la inflación y el costo de la mano de obra en los paises centrales llevo progresivamente a la crisis del modelo manufacturero fordista-keynesiano de los años 70 en los paises desarrollados. Ante esta coyuntura el capital corporativo decidio la deslocalización off shore de la infraestructura industrial y manufacturera en paises periféricos.
Estas decisiones fueron para que el sector capitalista manufacturero pudiera restaurar su tasa de ganancia. Lejos de ser un ajuste técnico, la deslocalización masiva de fábricas fue una estrategia deliberada que las trasladó al Tercer Mundo, al Sur Global, a países con mano de obra barata, escasa regulación laboral y disciplinados por la deuda externa, el FMI y el BM o con gobiernos totalitarios que guio el proceso con mano de hierro como en China.
La globalización no fue un fenómeno espontáneo, sino una ofensiva del capital transnacional para seguir acumulando ganancias a costa de los pueblos y de los estados. En EE.UU., esto significó la desaparición de millones de empleos, el vaciamiento de ciudades enteras y el colapso del tejido sindical. El «cinturón industrial» —Ohio, Michigan, Pensilvania— se convirtió en el «cinturón del óxido». El Gran Capital impuso su lógica economicista rentista por sobre cualquier otra consideración.
En este cuadro geoeconómico actual la Administración de EE.UU. en boca de su vicepresidente JD Vance hablan del Fracaso de la Globalización.
El vicepresidente Vance afirmó que el propósito de la globalización era mantener en la cadena de valor transnacional a los países ricos en la cima y a los pobres en la dependencia, donde los periféricos realizarían las tareas manufactureras simples mientras que los paises desarrollados mantendrían las funciones de agregado de valor más sofisticadas.
Sin embargo China rompió ese esquema lo que, según su visión, significó el fracaso del modelo global. Una declaración que deja en evidencia cómo las potencias diseñaron el sistema donde ahora se inquietan y quieren desecharlo cuando las reglas ya no les favorecen.
El relato oficial tambien oculta algo esencial: presenta la decadencia industrial de EE.UU. como una supuesta «ineficiencia» frente a la competencia extranjera desde la periferia, China y sudeste asiático, pero en realidad oculta que el mundo desarrollado y EE.UU. en particular han sido víctimas de una estrategia económica, productiva comercial de sus propias Elites Economico-Financieras.
En este escenario el ‘America First’ de Donald Trump prometía y promete restaurar la infraestructura manufacturera en territorio norteamericano y la soberanía industrial, pero un punto importante de fricción es que esto choca contra la realidad: una economía productiva ya estructurada globalmente e interdependiente con líneas logísticas de suministros funcionales, la carencia contemporánea en EE.UU. de suficientes Recursos Humanos con mano de obra calificada y tambien en cierta medida un Oligopolio Capitalista que no está dispuesto a sacrificar rentabilidad.
El anhelo de «soberanía industrial» choca con las cadenas de valor que el propio capital estadounidense ayudó a construir durante décadas para explotar a la periferia. El EE.UU. de Donald Trump podrá presionar con aranceles y condicionamiento para el ingreso de productos extranjeros en el mercado americano, pero no podrá soslayar el encarecimiento de productos e insumos, la respuesta contundente de China y la resistencia de aliados históricos o del resto del mundo que con contramedidas arancelarias dificultaran el éxito del plan económico en marcha del Hegemon Americano.
SEGUNDA PARTE: DOCTRINA MIRAN, LA HOJA DE RUTA DEL PLAN DE TRUMP
Stephen Miran es el asesor económico más importante y menos conocido del nuevo presidente estadounidense. Su Plan es la pieza clave del proyecto imperialista de Trump.
Su programa consiste en provocar la disrupción del orden comercial internacional para resolver las contradicciones internas del capitalismo estadounidense con una idea fija: transformar los Acuerdos del Plaza por los Acuerdos de Mar-a-Lago (complejo residencial Trump).
El Acuerdo del Plaza fue un acuerdo conjunto firmado en 1985 en el Hotel Plaza de Nueva York entre Francia , Alemania Occidental , Japón , el Reino Unido y Estados Unidos para depreciar el dólar estadounidense frente al franco francés , el marco alemán , el yen japonés y la libra esterlina mediante la intervención en los mercados de divisa.
La devaluación del Dólar se justificó para reducir el déficit de cuenta corriente estadounidense, que había alcanzado el 3,5% del PIB, para mejorar la competitividad de economía estadounidense y para ayudar a su base industrial a salir de una grave recesión que comenzó a principios de la década de 1980
Fundamento Ideológico y Diagnóstico del Problema
La Doctrina Miran se basa en una visión crítica del orden económico global dominado por el dólar como moneda de reserva.
Identifica tres efectos negativos clave de esta hegemonía monetaria para EE. UU.:
• Sobrevaloración estructural del dólar, que reduce la competitividad de las exportaciones estadounidenses.
• Desindustrialización persistente, debilitando el aparato productivo y, por ende, la seguridad nacional.
• Déficits por cuenta corriente y deuda externa creciente, resultado del rol de EE. UU. como proveedor global de activos de reserva.
Objetivos Estratégicos
La doctrina propone reconfigurar el orden comercial y monetario internacional para resolver las contradicciones internas del capitalismo estadounidense. Esto incluye:
• Revitalizar la base industrial como pilar de la potencia económica y militar.
• Hacer que los socios comerciales compartan el «costo del liderazgo global» de EE. UU.
• Aumentar el margen de maniobra fiscal sin recurrir al endeudamiento interno excesivo.
1. Herramientas Políticas Clave
Aranceles como instrumento geoeconómico
• Los aranceles no se conciben solo como medida proteccionista, sino como palanca negociadora para forzar acuerdos de revaluación de monedas (los llamados “Acuerdos de Mar-a-Lago”).
• Se argumenta que los aranceles pueden ser no inflacionarios si provocan la depreciación de la moneda del país afectado.
• El objetivo no es solo reducir importaciones, sino tambien obtener ingresos y ventajas estratégicas (como imponer tributos externos para financiar el gasto federal).
2. Manipulación y Realineación Cambiaria
• Promueve una política de dólar más débil, para recuperar competitividad manufacturera.
• Se plantea negociar multilateralmente devaluaciones del dólar y revaluaciones de monedas extranjeras, recreando el espíritu de los Acuerdos del Plaza (1985).
3. Instrumentos Financieros Imperiales
• Se propone la emisión de bonos del Tesoro a 100 años como forma de trasladar el costo del endeudamiento a bancos centrales extranjeros.
• El acceso a la liquidez en dólares estaría condicionado al alineamiento geopolítico, reforzando la lógica de “tributo imperial” bajo la Pax Americana.
En síntesis podemos decir que el Plan Miran es una estrategia de dominación en clave neomercantilista
La Doctrina Miran representa un giro neomercantilista y unilateralista, que busca preservar la supremacía estadounidense no a través del mantenimiento del orden global Neoliberal, sino a partir de su reformulación coercitiva.
Propone externalizar el costo de las contradicciones del capitalismo estadounidense sobre el resto del mundo, revirtiendo la globalización en términos favorables a una reindustrialización selectiva de EE. UU.
Implementación de Políticas Proteccionistas:
«Liberation Day» y aranceles generalizados: El 2 de abril de 2025, Trump proclamó el «Día de la Liberación», anunciando un arancel base del 10% sobre todas las importaciones, con tarifas adicionales para países específicos, como un 34% para China y un 20% para la Unión Europea. En algunos casos como el de China el arancel siguió escalando en una guerra de aranceles declarada.
Impacto en el modelo de globalización:
Reconfiguración de cadenas de suministro: Estas políticas han incentivado a empresas a reconsiderar sus cadenas de suministro, buscando relocalizar la producción en Estados Unidos para evitar aranceles, lo que podría disminuir la interdependencia económica global.
Respuesta de socios comerciales: Países afectados han implementado represalias arancelarias, lo que ha llevado a una fragmentación en las relaciones comerciales internacionales.
Conclusión Parcial:
Si bien las acciones de Trump no han desmantelado el modelo de globalización, han introducido modificaciones significativas que desafían la estructura tradicional productiva dominada en última instancia por oligopolios financieros, promoviendo un enfoque más nacionalista y menos interdependiente.
Trump impulsa una agenda nacionalista y soberanista. Esto implica:
• Rechazo de acuerdos comerciales multilaterales.
• Críticas a instituciones supranacionales (OMC, ONU, FMI).
• Retórica de “America First” que enfatiza recuperar soberanía industrial y comercial.
Cabe preguntarnos aquí en función de su Plan Estratégico y las medidas implementadas: ¿Ha roto Trump con el modelo de globalización centrado en los grandes oligopolios financieros desde el inicio de su segunda presidencia?
Trump con sus medidas moduladas por su Hoja de Ruta, el Plan Miran, desafía y cuestiona la arquitectura comercial-productiva de la globalización, pero no su base estructural financiera.
Trump genera complejidades y turbulencias en el terreno financiero pero no desafía directamente a Wall Street ni a sus actores institucionales principales ni propone una reforma del sistema financiero o el sistema impositivo que ha beneficiado a las grandes élites económicas, inclusive en su primer gobierno.
CONSECUENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN TRUMP
Reconfiguración productiva vs. capital financiero
• Trump desafía la dimensión productiva del sistema global: quiere traer de vuelta industrias a EE.UU., imponer aranceles, reducir déficit comercial, proteger empleos industriales.
• Pero esto no afecta directamente al capital financiero transnacional, cuya rentabilidad no depende de la localización de la producción, sino de la especulación y el control de activos.
Reorganización de cadenas globales
• Al encarecer importaciones y fomentar la relocalización industrial, se altera el mapa de las cadenas globales de valor.
• Esto puede generar efectos indirectos en la rentabilidad de empresas donde los fondos financieros tienen inversiones, pero no necesariamente reduce su poder estructural.
Tensión entre intereses industriales vs. Financieros
Algunas medidas de Trump (aranceles, subsidios industriales, intervención en comercio) benefician a sectores productivos, pero pueden contrariar intereses financieros globales que priorizan la eficiencia transnacional.
No hay ataque estructural a Wall Street
A diferencia de líderes que han propuesto reformas profundas (como Elizabeth Warren o Bernie Sanders), Trump no plantea romper los oligopolios financieros ni imponer regulaciones sistémicas.
No se ha propuesto por ejemplo:
• Restaurar la Ley Glass-Steagall.
• Regular los fondos de inversión.
• Imponer un impuesto a las transacciones financieras.
• Desmantelar paraísos fiscales.
• Generar un nuevo Sistema Impositivo que intensifique la presión fiscal sobre las grandes empresas o mega actores financieros.
Por todo esto reiteramos que su agenda explicita y sus acciones de gobierno hasta ahora Donald Trump no representa una amenaza estructural a la arquitectura financiera global ni se plantea un ataque al núcleo del poder de la globalización que son los Grandes Oligopolios Financieros.
TERCERA PARTE: CONCLUSIÓNES GENERALES
• La estructura tradicional de la globalización financiera se basa en la hegemonía de un oligopolio transnacional de entidades financieras que concentran capital, influyen en políticas públicas y promueven una economía orientada principalmente a la especulación y la toma de ganancias, no a la producción.
• Esta red está dominada por un núcleo duro de Mega instituciones (Mega Fondos de Inversión) , la mayoría con sede en EE.UU., que controlan decenas de billones de dólares en activos y tienen capacidad de incidencia geopolítica.
• La globalización, especialmente desde finales del siglo XX, ha estado caracterizada por la preeminencia de estos grandes oligopolios financieros que operan a nivel transnacional, facilitando el libre flujo de capitales y promoviendo políticas de desregulación. Sin embargo, la llegada de Donald Trump a la presidencia en 2017 y su reelección en 2025 han introducido dinámicas que cuestionan este modelo. Su enfoque ha enfatizado el nacionalismo económico y el proteccionismo, buscando redefinir la posición de Estados Unidos en la economía global.
• Las políticas de Trump (2025) podemos decir que desafían esta arquitectura en su componente comercial – productivo, pero aún no representan una amenaza estructural al poder de estos actores financieros, aunque podrían generar fricciones si persisten tensiones con la Reserva Federal, la UE o China.
La tensión política puede escalar si:
o Trump intenta subordinar la Reserva Federal a objetivos políticos.
o Se agravan conflictos con la UE o China que afecten la arquitectura financiera global.
• Transformación del modelo de globalización: Las acciones de Trump han introducido cambios significativos en su faz productiva hacia un enfoque más proteccionista y nacionalista, desafiando la estructura tradicional manufacturera de la globalización modulada por los oligopolios financieros.
• La política de Trump desafía la globalización en su dimensión comercial e industrial, proponiendo aranceles, subsidios, y un desacoplamiento con la estructura manufacturera global y sus líneas logísticas de suministros.
Sin embargo, a pesar de turbulencias financieras, no confronta ni ataca directamente a la base estructural del poder que son los oligopolios financieros como por ejemplo BlackRock, Vanguard, JP Morgan, etc.
• Impacto en el sector financiero: Las medidas implementadas han generado inestabilidad en los mercados y han afectado negativamente a sectores clave, aumentando el riesgo de una desaceleración económica.
• Si las políticas actuales se mantienen, es probable que se observe una mayor fragmentación en el comercio internacional y una reconfiguración de las cadenas de suministro. El sector financiero deberá adaptarse a un entorno más volátil y a cambios en las dinámicas de inversión y comercio global.
Palabras Finales
En primer lugar lo que hay que remarcar es que el precedente es un análisis parcial de la realidad que se basó casi exclusivamente en tratar de explicar y dimensionar la incidencia disruptiva en términos geopolíticos y geoeconómicos que tiene EE.UU. en el mundo global con la actual Administración de Donald Trump. Este fue el objetivo principal del análisis.
Para tener una comprensión o un análisis más integral de la evolución del pretérito mundo neoliberal unipolar globalizado hacia el mundo multipolar contemporáneo habría que contemplar dentro del análisis la incidencia que tienen la accion de otros actores relevantes que tambien inciden en su evolución como por ejemplo la Comunidad Económica Europea, el Sur Global, Rusia, China y los BRICS
Lo expuesto anteriormente tambien es solo es un análisis y apreciación subjetiva respecto de los eventos actuales a la luz de las medidas y acciones de la segunda administración Trump, donde tambien hay que considerar que estas solo son las primeras imágenes de una película que empezó pero que todavía no termino, lo que nos depara el futuro dependerá de la evolución futura de los acontecimientos.
Lo importante de es evaluar aquí es que el poder globalizador, su núcleo de poder oligopólico y sus sujetos financieros siguen detentando a nivel global una injerencia operativa importante y que ademas el mundo multilateral con regulaciones económico comerciales de las instituciones supranacionales de la globalización todavía en cierta medida sigue vigente con sus respectivas modificaciones y particularidades regionales como en el caso de los BRICS, la Comunidad Económica Europea o China con su Ruta de la Seda como emblema.
Ariel Rolfo
Algunas Fuentes y Referencias
https://www.hudsonbaycapital.com/documents/FG/hudsonbay/research/638199_A_Users_Guide_to_Restructuring_the_Global_Trading_System.pdf
https://agendapublica.es/noticia/19734/doctrina-trump-estas-son-medidas-impulsa-su-principal-asesor-economico
https://actualidad.rt.com/opinion/carmen-parejo/546659-fabrica-clase-obrera-estadounidense
https://www.facebook.com/watch/?v=1888106298600037 (Video JD Vance)
OPINIÓN
«De lo efímero a lo sublime», por Mario Mazzitelli
Published
3 días agoon
22 de abril de 2025By
Redacción
Quizás esto que pueda escribir hoy, ahora, en este minuto; resulte más efímero que un suspiro, que una hoja cayendo en otoño o apenas la gota perdida en una lluvia torrencial.
Quizás no pueda explicarme por qué me impactó la muerte del Papa Francisco. Jorge Bergoglio, antes. Un argentino. Un fruto tardío para las nacionalidades más antiguas. Nuevo en algún sentido. Particular sin duda. Lo extraño parece ser lo universal de esta individualidad.
Cristiano, sin duda. ¿Quién habrá sido Cristo? ¿Cómo habrá sido Cristo? ¿Cuántos Cristos han pasado a lo largo de la historia? ¿Vive en cada uno de nosotros un Cristo? ¿Fue una semilla sembrada por la iglesia o es que en lo más recóndito del espíritu, Cristo vive en nosotros?
Lo insondable del alma humana resulta en un misterio inaccesible, resuelto siempre con la simplificación, la sencillez y el desparpajo. ¿De qué otra manera podríamos sobrellevar la vida?
En el transcurrir de nuestra existencia la muerte nos va golpeando. Cerca, a veces. Lejos, en otras oportunidades. Pero siempre presente. Hasta que su presencia se nos va haciendo cotidiana y le perdemos el respeto. En algún sentido. Ya no nos llama tanto la atención. Sobrevivimos a la muerte natural de las personas, de los animales o las plantas, con las que nos encariñamos. Y sobrevivimos a las muertes por accidentes, por violencia de cercanía o las que vienen de la guerra. Siempre sobrevivimos.
Pero un día la muerte nos llama un poco más la atención. Nos sugiere otra lógica. Solo la vida da vida. La muerte la apaga. Pero hay personas que al morir despliegan como un amplio abanico de estrellas, de semillas, de luces. Es que han sembrado vida a lo largo del camino y han derrotado a la muerte. Incluso antes de que ella llegue. Por eso hay personas que parecen no morir. Porque no pueden morir en medio de tanta vida.
Algunos sostienen que los seres humanos somos una especie en vías de extinción. ¿Será? ¿Será auto extinción? Lo ignoro. Solo sé que hay seres que luchan por el buen vivir en el único tiempo y espacio que les ha tocado. Y que dentro de esos seres, en el siglo XXI, no veo otro que haya hecho tanto como el Papa Francisco ¿Será por eso que me impactó su muerte? ¿Qué ya empiezo a notar su ausencia? ¿Qué yo, tan lejos de la Iglesia, ya empiezo a extrañarlo?
Nada más efímero que estos comentarios. Que se borrarán antes de que alguien termine de leerlos. Nada más sublime que una vida entregada por amor a defender la vida. En todas las dimensiones y en todas las diversidades.

«La otredad del ser», por Ceferino Namuncurá

«El factor Trump en el nuevo orden internacional», por Ariel Rolfo

«De lo efímero a lo sublime», por Mario Mazzitelli

Mediante un documento, el Grupo Descartes anunció su apoyo a Kicillof

«Enemigo-Consenso-Unidad», por Jorge Rachid

Mediante un documento, el Grupo Descartes anunció su apoyo a Kicillof

«Eterno agradecimiento a los Héroes de Malvinas y a sus Familias», por Oscar Marín, Alejandro Chavarría y Oscar Cuartango

«La Vanguardia», por Mario Mazzitelli

«Enemigo-Consenso-Unidad», por Jorge Rachid

«La otredad del ser», por Ceferino Namuncurá
Tendencias
-
POLÍTICA1 semana ago
Mediante un documento, el Grupo Descartes anunció su apoyo a Kicillof
-
OPINIÓN3 meses ago
«La batalla cultural y poder global», por Ariel Rolfo
-
OPINIÓN2 meses ago
«Por un periodo de carencia en las Reformas Electorales», por Emilio Augusto Raffo
-
OPINIÓN1 mes ago
«A 52 años de las últimas elecciones proscriptivas», por Emilio Augusto Raffo
-
OPINIÓN2 meses ago
«Estafó, lo negó y… lo atraparon», por Ariel Rolfo
-
INTERÉS2 meses ago
«El Cabús casi descarrila», por Luis Chervo
-
OPINIÓN1 mes ago
«EL rol del Estado y las políticas públicas ante la embestida anarcocapitalista», por Amalia Villarroel
-
OPINIÓN3 meses ago
«Significativa marcha que encubre gravísimos problemas», por Jorge Benedetti