Connect with us

OPINIÓN

«Gracias Señor Carter», por Luis Chervo

Published

on

Murió alguien que tuvo que ver en nuestra recuperación de la Democracia.

La historia dirá que desde su administración, se presionó a Corea del Sur, a Irán, a Sudáfrica, a Rodesia (actual Zimbabwe) además de ARGENTINA a favor del respeto de los derechos humanos y de volver a los valores de la democracia, pero para varios que tuvimos actividad en esos años tristes de la Dictadura, de enfrentamientos desalmados entre Argentinos, una vez significó una luz de esperanza, que nunca podremos olvidar.

Jimmy Carter, fue un Señor en todos los aspectos de su vida, tanto de marino de guerra, como de comerciantes, como de líder de su comunidad, como de esposo de una gran mujer.

En un momento de plena Dictadura en donde la mitad de la clase política de entonces vivía de la miel de los Militares, ocupando por ejemplo, 100 comunas y municipios de la Provincia de Buenos Aires, de los 125, eran políticos profesionales de la oposición al Peronismo, pero eso mismo ocurrió en Córdoba, Entre Ríos o Santa Fe, nadie se animaba a levantar la mano y denunciar al genocidio que se llevaba a cabo por esos años.

Pero el 12 de Septiembre, dos hombres hechos y derechos, pusieron su firma, en su carácter de Vice presidentes del Partido Justicialista, uno se llamaba Deolindo Felipe Bittel, un chaqueño jugado, y el otro un sindicalista de Avellaneda, llamado Herminio Iglesias, y denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la desaparición de personas y la injusta prisión de titular del partido y última presidente constitucional de los Argentinos, María Estela Martínez de Perón, y nuestro líder de las 62 Organizaciones Peronistas, Lorenzo Miguel.

La Comisión CIDH, había llegado al país el día 6 de septiembre.

El texto fue redactado por nuestra siempre recordada Amiga y Compañera, Alicia Oliveira, por entonces integrante del CELS, el organismo fundado por Emlio Mignono, verdadero promotor de la visita de fronteras hacia adentro de la comisión CIDH.

Desde el sábado 8 de Septiembre la CIDH, entrevistó a Frondizi, Levingston, Cámpora (por entonces aislado en la Embajada de Mëxico), también se prestó a la entrevista el ex Pte Lanusse, cuyo testimonio fue clave, y la Sra Martínez de Perón, recluida en ese entonces en la Quinta de San Vicente, pero no asistieron ni Illia, que se encontraba fuera del País, ni Onganía, quien no quiso participar de recibir a la CIDH.

Otros entrevistados fueron Jorge Taiana, quien además de médico de Perón, fue Ministro de Educación y el líder de la UOM, Lorenzo Miguel, quien ya estaba detenido en su casa.

El texto es muy rico para la época, firmado por Bittel y por Iglesias, y redactado por Alicia, quien nos dejara por el 2014, luego de un intento fallido, junto al Amigo Carlos Campolongo, de llegar a la Cámara de Diputados de la Nación, y decía “el dolor de una madre es nuestro dolor, el dolor de un hijo es, también, nuestro, el obrero al que le falta el pan y no permiten decir lo que falta, se hará voz en nuestras voces…y esto nos compromete a asumir el dolor de aquellos que padecen la cárcel, a través de actas, decretos o bandos en las prisiones, embajadas, domicilios y confinamientos, y de los que padecen en el exilio interior de la represión, el silencio y el hambre”.

Esa visita, ese documento expuso ante el Mundo, lo que ocurría en Argentina de la noche oscura, y fue en gran parte a Carter, y otros como Alejandro Orfila, quien desde la Secretaría General de la OEA, instrumentó visitas y charlas de alto valor para esas horas, en acuerdo con las normas emanadas por aquel Presidente de EEUU.

Orfila, un bodeguero mendocino amigo de Perón, quien fue Embajador en EEUU, durante su último mandato, fue clave en estas gestiones al igual que Patrica Derian, quien era la Sub Secretaria de Carter para los Derechos Humanos, quien supo atestiguan en el Juicio a las Juntas, que determinaron las penas por los delitos de lesa humanidad, por todas esas actuaciones Argentina, en el 2006, le otorgó la medalla de honor al Libertador José de San Martín.

Hoy seguramente otros recordarán a Carter, por sus 100 años bien vividos en favor de los Pueblos Libres del Mundo, como un Sud Africano, lo recordará por sus esfuerzos para destruir el Apartheid, o un Panameño por que le restituye el canal a ese hermoso País, o un Alemán lo recordará por sus esfuerzos por derribar el muro, o un Egipcio o un Israelí, por los acuerdos de Camp Davis, o un Coreano del Sur, por afianzar su democracia, pero creo que desde lugar tan alejado del mundo también debemos rendir honor a un grande, que seguirá, a través del Instituto Carter, velando por los valores Democráticos y Humanistas de este Mundo tan complicado y vertiginoso en el cual estamos sobreviviendo.

OPINIÓN

«La Navidad de Ottavis y los Britez: escándalo, acoso, discusiones y corridas con cuchillo», por Eduardo Soler

Published

on

Las fiestas desencadenan siempre situaciones y episodios de sátiras entre las familias pero esta supera toda ficción.

En la noche navideña a la mansión de José Ottavis fueron invitados los hermanos Britez, sus cuñados, la actual concejal Vanesa y Franco con sus hijas adolescentes entre otros.

Todo iba bien hasta que después de la cena las adolescentes que ingresaron a una habitación para cambiarse e ir a Punta Fest fueron acosadas por Ottavis quien ingresó a la habitación para “supervisarlas” y al abrir la puerta les gritó “como se están poniendo las putitas”. Una de las niñas le pidió que se fuera, ya que se estaban cambiando y lo trato de grosero e irrespetuoso.

Al enterarse un piso más abajo los padres de la situación se arma la discusión, ante lo cual el pastor les señaló que si vienen a su casa se quedan allí a finalizar el festejo.

Por el contrario los Britez comenzaron la retirada con sus hijos.

Ahí no terminó todo ya que una de las adolescentes le comenta lo sucedido a su padre ex esposo de la Concejal Vanesa.

Inmediatamente el padre va en búsqueda de su hija, y a conocer de primera mano los detalles de lo sucedido. Pero se encontró con una ex esposa atacada de la furia que lo comenzó a correr con un cuchillo.

Otro que también pegó retirada pero hasta la policía donde hizo su descargo y la denunció por violencia.

(*) Eduardo Soler de Radio Mega 95.3Mhz

Continue Reading

OPINIÓN

«Carta Abierta a Mariano Cúneo Libarona y a Alberto Baños», por Delfor «Pocho» Brizuela

Published

on

Sr. Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Alberto Baños.

Estamos profundamente afectados por los hechos que están pasando en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y que son un ataque a las políticas de derechos humanos en nuestro país.

En nuestra condición de autoridades de DDHH de la Provincia de La Rioja, expresamos preocupación y repudio frente al ajuste, con desmantelamiento y despidos del Gobierno nacional, a las políticas de derechos humanos y sus trabajadores y trabajadoras.

Lo que se está consumando en estas horas en el Espacio Memoria y Derechos Humanos- ex-ESMA- no es una “reestructuración”, es ajuste salvaje y disolución de la institucionalidad en derechos humanos, y, especialmente en politicas de Memoria- Verdad y Justicia.

En este sentido, una muestra cabal, es el ataque al ANM como espacio de preservación de la memoria histórica a través de la custodia de la documentación sobre las violaciones de los derechos humanos perpetradas por el terrorismo de Estado y las tareas de investigación y custodia de los legajos de la CONADEP y de las causas judiciales, es de vital importancia, y ataca directamente el proceso de Memoria, Verdad y Justicia.

Repudiamos estas decisiones, como asi también, el cierre temporario del Centro Cultural Haroldo Conti, la desaparición de hecho del Consejo Federal de Derechos Humanos y el desmantelamiento laboral, y en consecuencia, funcional, de los espacios de Memoria que administra el Estado Nacional.

Es un dolor y un agravio, a lo que costó lucha y conquista democrática y ética.

Se rompe en un instante una ardua y legitima construcción institucional, como está pasando ahora. Reconstruirla, significa enormes esfuerzos y sacrificios.

Por eso es que nos atrevemos a solicitarle a usted, Secretario de DDHH de la Nación y usted, Ministro de Justicia de la Nación, que revisen y reconsideren esta batería de medidas que afectan los derechos humanos como políticas públicas y el sustento de miles de trabajadores y trabajadoras que quedan en la calle o en situaciones límites de precariedad y vulnerabilidad.

Desde nuestra Provincia continuaremos profundizando las políticas de derechos humanos en su sentido más amplio e integral y las columnas virtuosas de Memoria- Verdad y Justicia.

Delfor «Pocho» Brizuela
Secretario de la Provincia de La Rioja

Marcelo Acosta
Director de Promoción de Derechos Humanos de la Provincia de La Rioja

Continue Reading

INTERNACIONALES

«Mundo multipolar e inflexión geopolítica en Medio Oriente», por Ariel Rolfo

Published

on

MUNDO MULTIPOLAR E INFLEXION GEOPOLITICA EN MEDIO ORIENTE
La Caída del Gobierno de Bashar al-Assad en Siria

INTRODUCCIÓN: EL ESCENARIO GLOBAL

• Hoy el mundo está viviendo una transición de un mundo unipolar hacia un mundo multipolar (G7 – Poder Atlantista / Eje Euroasiático BRICS+ ) y policéntrico (poderes regionales expresado principalmente por estados nación fuertes)

• Esta transición produce tensiones y reacomodamientos de la arquitectura geopolítica y geoeconómica global con las formas frías de la Guerra Hibrida (sanciones económicas, diplomáticas, bloqueos comerciales, Lawfare, batalla cultural y mediática, etc.) y con formas calientes (revoluciones de color, golpes de estado y guerras).

• En la lucha interna que se da en el centro del imperio atlantista anglosajón entre las principales facciones: Elites Globalistas contra aquellos tributarios del Estado Nación Imperial esta mediada no solo por su circunstancial administración gubernamental (presidencia) sino también por aquellos factores del estado profundo y del poder permanente que inciden en los eventos politicos globales mas alla de la administración presidencial vigente.

• Estos factores de poder e influencia permanente no tienen una correlación lineal con cada uno de los Modelos.
Tanto el estado profundo ( servicios de inteligencia, organismos burocráticos del estado, Lobbies y Think Tanks, medios de comunicación, etc.) como los factores de poder permanente (aparato militar industrial, poder económico financiero como la banca y los superfondos de inversión, empresas multinacionales, sector energético-petrolero, complejo tecnológico y sus Big Tech, etc.) tienen internamente un corte transversal entre estos dos modelos (Globalización de las Elites y el del Estado-Nacion Imperial).

• Aunque estos entes tengan mas ventajas o más inclinación particularizada con alguno de los dos modelos o que puedan usufructuar diferencialmente a ambos en la práctica, se da la circunstancia que en ambos modelos todos requieren un ente militar nacional poderoso como EE.UU. o supranacional como la OTAN para imponer en última instancia por el Poder Duro el orden global que cualquiera de esos dos modelos geopolíticos-geoeconómicos requiera.

• Habiendo ganado Donald Trump en EE.UU. los tributarios del Estado Nación Imperial yanqui tendrán la ventaja de orientar la administración de gobierno pero los otros, los Globalistas seguirán dando pelea por su modelo en la Europa Comunitaria con un Plan Dragui de gobernanza tecnocrática al servicio de la Elites y tratando de extender este dominio a Latinoamérica a través de un Tratado de Libre Comercio (de difícil resolución) con el Mercosur creando entre ambas entidades un espacio ampliado con 700 millones de consumidores y los recursos naturales, industriales, tecnologicos y económicos que les son propios

• Tambien se puede apreciar que las fuerzas globalistas dejan la administración ejecutiva en EE.UU. pero no dejan de tener una dinámica activa en los últimos días de Biden. Tienen un activismo disruptivo en distintos escenarios como la autorización del uso de misiles por parte de Ucrania en territorio ruso, la promoción de la revolución de color en Georgia, el Lawfare de Rumania, el intento de estado de sitio en Corea, o la derechización militarista de Japón.

• En el mundo multipolar-policéntrico que se está conformando algunos de los Centros de Poder Regional activos operan principalmente en función de sus intereses nacionales y tratando en lo posible que su accionar no genere cortocircuitos relevantes con los polos de poder del nuevo mundo multipolar. Ejemplo de ello puede ser los casos de Turquía, Brasil o la India.

• Esta disputa actual por esferas de influencias e intereses (geopolíticos, económicos, energéticos, etc) de los Ejes del nuevo mundo multipolar (G7 con su eje anglosajón y los BRICS con su eje Sino-Ruso-Iraní) junto con la accion localizada de los Poderes Regionales (Turquía – Israel) y Problemas Internos innatos del país es lo que detono la Crisis Final del Estado Sirio.

EL CAMINO HACIA EL COLAPSO

Bajo la egida de la Doctrina Rumsfeld-Cebrowsky a partir de mediados de los 90 se ejecutó el plan de Caos o Guerra permanente y de destrucción de estados-nación que obstaculizaran la globalización.

Sin menospreciar causas de conflicto internos de esos estados se propició desde el poder unipolar del momento inicialmente en el área islámica del norte de África y el Asia menor la ejecución de esta Doctrina que fue la que prohijó la Primavera Árabe, la destrucción los estados nación Libio e Iraqui pero que se logró detener en su accionar en Siria gracias a la intervención de Rusia e Iran.

Ademas de cuestiones geopolíticas que mediaron en el caso de la Guerra Civil Siria, la Guerra de los gasoductos para Europa que se proyectaban pasar por Siria y tenían terminal en Turquía fueron una causa en cierta medida relevante para que se desarrollaran los eventos.

Uno de ellos auspiciado por intereses prooccidental proviene de yacimientos gasíferos localizados en Qatar y otro el Gasoducto Islámico era proveniente de yacimientos Iranies. El primero fue rechazado por Bashar Al Assad y el segundo aceptado, esto fue lo que remarco nuevamente su alineamiento político en contra del poder Atlantista lo que junto con otras cuestiones determino el detonante de la guerra civil siria y su suerte política una década después.

El régimen autoritario de al-Assad después de la Guerra Civil, fue sostenido en gran medida por su minoría alauita y apoyado externamente por Rusia e Irán, sobrevivió durante años a pesar de una oposición fragmentada, de no controlar todo el territorio geográfico del país y de los efectos devastadores de la guerra civil.

Sin embargo factores externos como las sanciones económicas occidentales desde el fin de la guerra civil que tuvo su punto culmine en diciembre de 2019 donde el ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump presentó y logro sancionar la «Ley de Protección Civil César Siria de 2019” para seguir hostigando a Siria.

Las consecuencias de estas sanciones sobre la vida o la supervivencia del pueblo sirio han sido evidentes desde el principio: los precios de los alimentos básicos en 11 años aumentaron al menos 27 veces; la electricidad solo estaba garantizada durante dos horas al día; La distribución del pan cayó un 75% y la de carne un 90%. El mercado negro vendia bienes y servicios a precios inasequibles para muchas familias y alrededor del 70% de los médicos en Siria han muerto desde 2011 o han abandonado el país.

Hoy en día, la pobreza extrema en Siria está cerca del 90% de la población y las medidas restrictivas bloquearon o dificultaron fuertemente los esfuerzos para reactivar la educación y la reconstrucción de edificios, viviendas, carreteras y hospitales.

A esta hecatombe socio-economica hay que agregarle factores internos como la corrupción, el autoritarismo del régimen y la incapacidad o falta de voluntad de Assad para implementar las reformas prometidas o acuerdos de paz internos, lo que erosiono lentamente el apoyo de algunos factores de poder nacional y de partes importantes de la sociedad hacia su gobierno.

Este cuadro estaría incompleto si no contemplamos la accion permanente de desestabilización implementada desde el Poder Atlantista que sistemáticamente trato de desestabilizar el régimen promocionando grupos rebeldes armados internos como asi también la accion de Turquía e Israel como factores desestabilizantes del régimen sirio.

Previo a su caída, Siria estaba dividida territorialmente en áreas controladas por distintas fuerzas:

• El régimen sirio : A duras penas mantenía control sobre Damasco y algunas regiones estratégicas.

• Hay’at Tahrir al-Sham (HTS): Consolidado en Idlib, accionaba como un gobierno alternativo. (Estos grupos tenían anuencia y apoyo principalmente de Turquía )

• Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) : Dominan el noreste, respaldadas por Estados Unidos.

• Zonas ocupadas por Turquía y Ejercito Nacional Sirio : Escenario de conflicto constante con milicias kurdas.

• Israel : Aprovechaba la inestabilidad para lanzar ataques aéreos a infraestructura militar, grupos chiitas y afianzar su posición en los Altos del Golán.

ALGUNAS POTENCIALES CAUSAS DE LA CAÍDA DEL RÉGIMEN

Desintegración militar :

• Las deserciones y la falta de moral en el ejército sirio mal pago llevaron a una resistencia casi inexistente frente a los ataques finales.

• Tampoco se puede descartar corrupción y cooptación de altos cargos del ejercito por parte de enemigos extranjeros del régimen.

Errores de gobernanza :

• Assad no cumplió con las reformas prometidas, alienando tanto a sus aliados como a sectores de la población.

• Assad entro en una crisis dirigencial y decidio no luchar entregando el poder bajo acuerdo de no violencia con los rebeldes. Esta causa es esgrimida por sus aliados Iran y Rusia.

Intervención extranjera :

• Equipamiento y entrenamiento proporcionados por Turquía y Ucrania fortalecieron a HTS.

• Presión constante de Israel y Estados Unidos sobre las líneas de suministro del régimen.

Crisis económica :

• Las sanciones internacionales y el control extranjero sobre los recursos petroleros exacerbaron la problemática socio-economica interna y el colapso del gobierno.

La caída después de 54 años de la dinastía política al Assad (Hafez y Bashar) fue rápida y hasta sorprendente.
Todas las potenciales causas expuestas pueden ser validas y todavía queda por develar algunos interrogantes como si hubo traiciones internas de las elites y de los generales, si fue el desgaste emocional sobre Bashar al Assad el que ordeno no presentar batalla o si hubo desde el exterior un acuerdo en la Reunión de Doha (Iran, Rusia, Turquia, Emiratos Arabes, Qatar) para abandonarlo a su suerte.

Pero hay hechos que son evidentes: El ejército sirio de 200.000 hombres que no carecía de armamento no peleo contra los escasos 20.000 insurgentes, que si bien disponían de armamento moderno como drones y fueron adiestrados en su uso bajo la anuencia de la OTAN por la Unidad Lobos Blancos ucranianos, no eran un poder suficiente para derrotar la conjunción del ejército sirio con las fuerzas rusas e iranies que el primer día del levantamiento rebelde presentaron batalla y ocasionaron cuantiosas pérdidas a los Yihadistas.

La llegada al poder de grupos insurgentes islamistas yihadistas sin capacidad para controlar todos el territorio, como HTS y con un historial de intolerancia violenta, tras la retirada de Assad plantean interrogantes sobre el futuro del país y la región.

Quizas lo más probable es que Siria termine siendo un estado fallido, fragmentado o cantonizado por distintos grupos político-militares y potencias extranjeras. Esta destrucción y fragmentación de un estado nación que siempre fue adverso al poder occidental es funcional tanto a los Globalistas como aquellos tributarios del Estado-Nacion Imperial como asi también a Centros de Poder Regionales como Turquía que marcha en vías de una nueva Neo-Otomanizacion de la región y del estado sionista supremacista que también marcha en pos de la construcción del Gran Israel que ya tiene una expansión en territorio mayor al reconocido internacionalmente por la ONU en su fundación.

ACTORES INTERNOS EN TERRENO Y SUS MOTIVACIONES

Hay’at Tahrir al-Sham (HTS)

Evolución histórica :

• Originalmente conocido como Al-Nusra, HTS surgió como una facción vinculada a Al-Qaeda.

• En los últimos años, bajo el liderazgo de Abu Mohammad al-Julani, buscó presentarse como un actor pragmático y menos extremista.

Objetivos :

• Consolidarse como la principal fuerza gobernante en Siria.

• Obtener reconocimiento internacional como un movimiento político legítimo.

• Establecer un gobierno basado en la Sharía, aunque con tácticas menos brutales que el Estado Islámico.

Estrategias :
• Aprovechamiento del apoyo externo, incluidas armas y tecnología proporcionadas indirectamente por Turquía y aliados occidentales.

• Relaciones pragmáticas con Israel, ofreciendo una alternativa ventajosa respecto de los intereses iraníes en Siria.

Fuerzas Democráticas Sirias (FDS)

Composición :

• Predominantemente kurda, pero también incluye árabes y otros grupos étnicos.

Motivaciones :

• Buscar la autonomía del noreste sirio, administrando áreas ricas en petróleo.

• Defenderse de las agresiones turcas, que consideran al FDS una extensión del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán).

Relación con actores externos :

• Respaldadas por Estados Unidos, que las utilizan para controlar recursos estratégicos y contrarrestar la influencia del régimen y Rusia.

Grupos Minoritarios Y Civiles

• Las comunidades alauitas, cristianas y chiitas enfrentan un panorama sombrío tras el ascenso de HTS. de persistir en persecución masiva y represalias, reflejo de las tácticas utilizadas por los extremistas durante la guerra.

4. ACTORES EXTERNOS: Síntesis de sus agendas geopolíticas pasadas y presentes

TURQUÍA

Política hacia Siria :

• Impulso inicial a grupos islamistas como HTS para contrarrestar a los kurdos.

• Apoyo y adiestramiento del Ejercito Libre Sirio y el Ejercito Nacional Sirio opuestos a Bashar al Assad.

• Utilización de la crisis siria para justificar operaciones transfronterizas, bajo la premisa de garantizar su seguridad nacional.

Motivaciones estratégicas :

• Repatriar a los 5 millones de refugiados sirios que residen en Turquía.

• Reducir la influencia kurda y establezcer un área segura en el norte de Siria.

• Aumentar su protagonismo regional como intermediario entre Occidente y Oriente Medio.

• Recolonizar viejos territorios como la ciudad de Alepo al calor de una nueva Neo-Otomanizacion regional.

RUSIA

Cambio de enfoque :

• Inicialmente, el principal aliado de Assad y pilar militar en la lucha contra el Estado Islámico.

• Su retiro parcial refleja la priorización del conflicto en Ucrania sobre la defensa del régimen sirio y también quizás para no quedar enredado en un conflicto al estilo Afganistán que socavo la URSS.

Intereses actuales :

• Mantener las bases militares en Tartus y Latakia como enclaves estratégicos en el Mediterráneo, algo que según trascendidos fue acordado con facciones rebeldes que se hicieron cargo del gobierno.

• Evitar un colapso total que beneficia exclusivamente a Occidente.

IRAN

Relación con Siria :

• Siria era crucial en la media luna chiita como corredor hacia el Líbano para el suministro de armas a Hezbolá.

• La caída del régimen representa un golpe severo para el eje chiita de la resistencia.

Nuevos desafíos :

• Reestructurar el perfil diplomático y militar en la región.

• Incremento de las tensiones con Israel, ahora sin un aliado cercano en Siria y fracturada su logística para con sus aliados.

ISRAEL

Beneficios estratégicos :

• Eliminacion y quizas desaparicion de un estado-nacion enemigo en sus fronteras.

• Eliminación de la influencia iraní en Siria y debilitamiento de Hezbolá.

• Expansión territorial y de su control en los Altos del Golán.

Relación con HTS :

• Ha facilitado contactos con grupos islamistas yihadistas sunitas para contrarrestar la presencia iraní.

• Junto con Turquía proporciono inteligencia militar, adiestramiento y bases sanitarias en Israel para combatientes rebeldes al regimen de Assad.

ARABIA SAUDITA Y QATAR

• Proporcionaron fondos para armar grupos yihadistas antigubernamentales durante la guerra civil siria y después siguieron siendo veladamente financiadores económicos de esos grupos en función de intereses económicos geo-energéticos.

ESTADOS UNIDOS

El papel de la caída de Assad :

• Apoyo económico y militar a fuerzas opositoras como el FDS y HTS.

• Control de recursos petroleros en el noreste sirio para limitar los ingresos del régimen y financiar aliados.

• Estrategia funcional en particular a la estrategia histórica de los Globalistas que propugnaron la destrucción de los estados nación que son una valla a los intereses de la Elites Económicas Globales.

Estrategia regional :

• Debilitar a Irán y Rusia mediante conflictos indirectos.

• Fortalecer y apoyar a Israel que, además del poderoso lobby americano que la apoya en EE.UU. , sigue siendo su gendarme insustituible en medio oriente con el cual pueden existir circunstanciales cortocircuitos, pero que sigue siendo mucho más confiable que la intangible volubilidad geopolítica de Turquía.

• Garantizar que Turquía mantenga un equilibrio entre sus intereses en Siria y su membresía en la OTAN.

• Mantener mientras sea conveniente su apoyo y alianza con los Kurdos en el noroeste de Siria con lo cual ejerce un efecto de presión sobre Turquía.

BREVE SÍNTESIS DE BENEFICIARIOS Y PERDEDORES GEOPOLÍTICOS

BENEFICIARIOS

Israel :

Consolidación de su hegemonía regional contra el eje de la resistencia Chiita, acotación estratégica logística de amenazas inmediatas como Hezbolá y conquistas de nuevos territorios en Altos del Golán.

TURQUÍA :

Posibilidad de refugiados de repatriar sirios, tener aliados en las nuevas autoridades Sirias para combatir la amenaza Kurda y mantener una zona de influencia en el norte de Siria con posibilidades de anexar nuevos territorios y ciudades como Alepo.

OTAN / G7 :

• El derrocamiento de Assad pone en peligro las bases militares rusas que le dan un punto logístico de su accion regional y en África.

• Pone en jaque el poder Iraní con su eje de la resistencia.

• Posibilita la utilización de Siria como corredor energético de gasoductos u oleoductos de corporaciones económicas petroleras occidentales.

PERDEDORES

IRAN :

• Pérdida de un corredor estratégico hacia el Líbano.
• Aislamiento en el escenario regional.

RUSIA :

• Pérdida de influencia geopolítica pero con posibilidad de graduarla en su cuantía si logra mantener sus bases de Latakia aunque sí habra una percepción de debilidad estratégica.

POBLACIÓN :

• Población Siria: Intensificación de la crisis humanitaria y falta de una estructura estatal funcional, potenciales conflictos religiosos/étnicos cruentos.

• Población Palestina: El pueblo palestino queda un poco huérfano de apoyo con un enemigo fortalecido con peligro de que se profundice el genocidio, se genere erradicación de la población con colonización de territorios palestinos por colonos israelíes o directamente que desaparezca todo posibilidad de mantener la existencia de un territorio o estado palestino.

PERSPECTIVAS FUTURAS

Fragmentación y caos prolongado :

• Siria podría dividirse en entidades autónomas bajo control de HTS, Turquía y las FDS. Algo también funcional intereses imperiales o globalistas.

• Ausencia de un gobierno central que facilite la estabilidad y la reconstrucción, lo que potenciaría conflictos internos, guerra civil y un estado fallido que difícilmente pueda volver a reconstruirse como tal con las fronteras internacionales formales existentes a la fecha.

Reconfiguración regional :

• Turquía e Israel fortalecen su posición estratégica.

• Irán y Rusia redefinen su presencia en el Oriente Medio, posiblemente enfocándose en fortalecer otros aliados como el Hezbolah y principalmente Irak. Sin descontar la sinergia con grupos minoritarios o directamente creación de grupos internos combatientes en Siria

Crisis humanitaria persistente :

• Minorías étnicas y religiosas se enfrentan a un futuro incierto bajo la gobernanza de HTS y grupos yihadistas.

• Continuará la necesidad de asistencia internacional, aunque las divisiones políticas dificultarán una respuesta coordinada.

Riesgo de conflictos colaterales :

• La inestabilidad en Siria podría repercutir en los países vecinos, incluidos Líbano e Irak algo que probablemente será promocionado por Israel y las potencias occidentales.

• Aumento de tensiones entre Turquía y actores kurdos.

Escenario global :

• La inestabilidad siria refuerza las divisiones entre potencias globales (a no ser que haya habido un acuerdo de trueque de Siria por Ucrania) exacerbando tensiones en otros escenarios como Ucrania y Asia-Pacífico.

CONCLUSIÓN FINAL

La caída del gobierno de Bashar al-Assad marca un cambio sísmico en el panorama geopolítico del Oriente Medio.

Si bien actores como Turquía e Israel emergen como los principales beneficiarios y en segunda instancia del Poder Atlantista las implicaciones a largo plazo, incluida una fragmentación persistente y un potencial recrudecimiento de los conflictos regionales, suponen desafíos significativos para la estabilidad de la región que no garantizan un final cierto y pronosticable en sus intensidades al conflicto como tampoco a sus implicancias futuras.

La arquitectura geopolítica y geoeconómica de sistema internacional está viviendo un cambio profundo, pasando de una estructura geopolítica unipolar hacia un nuevo mundo multipolar y policéntrico, donde lo acontecido en Siria no solo no le es extraño a los actores causales de este cambio sino que será un punto cualitativo del mismo en la región del medio oriente con implicancias a nivel global.

Ariel Rolfo
(11 de diciembre de 2024)

Continue Reading

Tendencias