ECONOMÍA
El blue a 596 bajo presión a «dolarizar cartera»
Published
2 años agoon
By
Redacción
En días previos a las elecciones, el comentario más reiterado en la plaza financiera es que «la mejor cobertura es pasarse a dólares para esperar los resultados».
El dólar blue volvió a dar un salto de 22 pesos y se ubicó este lunes en un pico de 596 pesos. El efecto cobertura y el mayor margen de especulación a una semana de las elecciones PASO son la principal explicación de este incremento, que dejó al dólar ilegal cerca de los 600 pesos. Como otra expresión de lo que los analistas califican como «tendencia a dolarización de las tenencias», también los bonos soberanos en moneda extranjera se operaron con alzas de hasta más del 4 por ciento en la rueda.
Pese al buen ritmo de liquidación de exportaciones, el Banco Central compró en la primera jornada de la semana apenas 21 millones de dólares en el mercado de cambios. En la misma rueda, el dólar agro aportó liquidaciones por encima de los 132 millones de dólares. El nuevo dólar agro ya cubrió el 81 por ciento de los previsto desde su lanzamiento y se estima que habrá un piso de liquidación de más de 2 mil millones de dólares.
Estas ventas del complejo agropecuario se vinculan con el nuevo tipo de cambio para el agro, que llevó la cotización de 300 a 340 pesos para las exportaciones de las economías regionales, a lo cual se sumaron cuatro cultivos: maíz, girasol, cebada y sorgo.
La perspectiva devaluatoria
De todos modos, pese al mejor resultados de la liquidación de exportaciones, los operadores cambiarios siguen considerando que la escasez de divisas podría condicionar al gobierno tras las PASO, impulsándolo a considerar la posibilidad de una devaluación. En el caso del blue, las subas eran esperadas por el mercado, por la tendencia a buscar refugio previo a un proceso electoral.
El operador de cambios Gustavo Quintana lo resumió de la siguiente manera: “entramos en la recta final pre PASO y el mercado intensifica las tendencias de dolarización de las tenencias. La demanda se hizo algo más fuerte y en un mercado chico es esperable que la cotización se haga más volátil”.
Por su parte, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación subió 1,8 por ciento, a 595,68 pesos, mientras que el MEP ganó 0,8 por ciento, a 519,55 pesos, en el tramo final de la rueda.
Tipos de cambio oficiales
A su vez, en el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un aumento de 3,85 pesos respecto al cierre previo, en 283,20 pesos por unidad, con un ajuste en la jornada del 1,4 por ciento. En tanto, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30 por ciento de impuesto PAÍS y de 45 por ciento de percepción de ganancias- se ubicaron en 516,69 pesos, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 25 por ciento-, cotizó a 590,50 pesos.
El volumen operado en el segmento de contado fue de 439 millones de dólares, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por 48 millones de dólares y en el mercado de futuros de Rosario se hicieron operaciones equivalentes a 950 millones.
En la plaza bursatil
Con la tendencia a la dolarización de cartera jugando a favor, los títulos públicos en moneda extranjera se siguen recuperando. Algunos bonos soberanos subieron más de 4 por ciento este lunes, y sus paridades se empiezan a acercar a niveles del 40 por ciento. Hace pocos meses, las paridades de los bonos estaban en valores cercanos al 25 por ciento. Algunos de estos activos de renta fija acumulan en el año subas de casi 38 por ciento.
El rebote en el precio de los activos bursátiles en los últimos meses va a contramano de la especulación con el tipo de cambio. Se trata de una suba que muestra que, más allá de las tensiones con el nivel de las reservas internacionales y las dificultades de corto plazo para acumular divisas en el Banco Central, los inversores esperan que en los próximos años con la recuperación de exportaciones (tras la fuerte sequía) habrá una disponibilidad de divisas que permita seguir creciendo.
El índice S&P Merval subió hoy 0,63%, mientras que las acciones de empresas argentinas (ADRs) que cotizan en Nueva York cerraron con bajas de hasta 2,2%. En la plaza porteña, las mayores ganancias del día fueron registradas por Pampa Energía (2,78%); Cresud (1,29%); Loma Negra (1,02%); YPF (0,94%); y Grupo Financiero Galicia (0,69%).
Por su parte, las bajas de la rueda correspondieron a Transener (-3,98%); Sociedad Comercial del Plata (-3,64%); Transportadora Gas del Norte (-3,12%); Grupo Financiero Valores (-2,08%); y Mirgor (-2,04%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares finalizaron con prácticamente sin cambios. En cuanto al segmento CER, el tramo corto avanzó hoy apenas un 0,15% y el tramo largo un 0,25%. En este marco, el riesgo país cerró sin cambios para quedar en 2.020 puntos básicos.
Argentinos en Nueva York
En Wall Street, las acciones de firmas argentinas operaron con mayoría de resultados negativos. Así, las bajas fueron encabezadas por Telecom Argentina (-2,2%); Edenor (-2,1%); Central Puerto (-2%); Despegar (-1,8%); y Banco Supervielle (-1,8%). En tanto, las tres únicas subas fueron anotadas por Mercadolibre (4,8%); Pampa Energía (0,6%); y Corporación América (0,6%).
You may like
-
Apagón del dólar oficial en las apps: ¿Fin del relato liberal?
-
Argentinos escapan de los Fondos Comunes de Inversión
-
Corrida cambiaría y el boom de los plazos fijos
-
Qué hará Javier Milei con los sueldos de estatales mientras se triplica la inflación
-
La nafta sube de nuevo: 37 por ciento en los surtidores
-
Dólar en calma y trepa el Merval
Business
INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 21 DE OCTUBRE DE 2025
Published
3 horas agoon
21 de octubre de 2025By
Redacción































































ECONOMÍA
El SWAT no aumenta las reservas
Published
1 día agoon
20 de octubre de 2025By
Germán Kwist
El reciente acuerdo de swap por US$ 20 000 millones entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el United States Department of the Treasury generó titulares y expectativas, pero el mercado ya tiene dudas: estos dólares no ingresarán de golpe como reservas de libre utilización.
¿Por qué no cuenta como un aumento inmediato de reservas?
Un swap es un intercambio temporal de divisas con obligación de devolución, no una compra de divisas permanentes. Por esa razón no se registra automáticamente como aumento neto de reservas de libre disponibilidad.
Según análisis, la línea de swap se activará “de a tramos” según las necesidades del BCRA, lo que reduce el efecto inmediato de “colchón de divisas” visible.
A diferencia de otros instrumentos en los que un banco central puede comprar dólares y anotarlos libremente como reservas (como ha sucedido en otros países con China), este swap parece condicionado, con uso específico, lo que limita su impacto como reserva funcional.
¿Cómo lo interpreta el mercado?
Los analistas advierten que, aunque el monto es elevado, el hecho de que no se sume de forma inmediata a las reservas debilita la percepción de robustez financiera de la economía argentina.
En medios especializados se señala que la ayuda podría actuar como “rescate político” más que como solución estructural para generar reservas de libre uso.
Aun después del anuncio, la cotización del peso se debilitó y las reservas líquidas del BCRA siguen sujetas a interrogantes, lo que confirma que el efecto visible fue limitado.
ECONOMÍA
*Desparasitar la economía Argentina.*
Published
2 días agoon
20 de octubre de 2025By
Redacción

REPRESENTANDO A LAS MUJERES CHUBUTENSES EN LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO DOMINGO.

INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 21 DE OCTUBRE DE 2025

Ferraresi y Batakis entregaron viviendas en la Isla Maciel

El Hospital Garrahan en pie de guerra: piden juicio político a Milei, Lugones, Caputo y Francos

Larroque no esquivo el bulto y se anotó para conducir el PJ bonaerense

La importancia de defender a los más vulnerables

INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025

PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO SE REQUIERE UNA ESTRATEGIA NACIONAL, INVERSIÓN EN AGENTES Y TECNOLOGÍA. Axel Kicillof

Cepo cruzado: el límite al “libre mercado”

EL GOBERNADOR BONAERENSE AXEL KICILLOF, PARTICIPÓ EN LA ASAMBLEA DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE MUNICIPIOS
Tendencias
-
CULTURA1 mes ago
EL PERONISMO ANTIFRÁGIL Y LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
-
CULTURA3 meses ago
NOS ESTÁS DESCHAVANDO. Por Sebastían Ramirez
-
Business2 meses ago
ARTISTA DE LA PATAGONIA REPRESENTA A ARGENTINA EN CONCURSO EUROPEO
-
CULTURA3 meses ago
BRASIL SALE DEL MAPA DEL HAMBRE
-
POLÍTICA2 semanas ago
La importancia de defender a los más vulnerables
-
Business4 semanas ago
INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025
-
INTERNACIONALES1 mes ago
Nepal, el reflejo del ajuste: 19 muertos
-
CULTURA3 semanas ago
PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO SE REQUIERE UNA ESTRATEGIA NACIONAL, INVERSIÓN EN AGENTES Y TECNOLOGÍA. Axel Kicillof