OPINIÓN
Interpelando los enfoques sobre integración regional: el caso de la Unión Europea y una nueva gobernabilidad internacional
volanta
Published
11 años agoon
By
Redaccion
Por Erica Farcic
La afirmación de Dorette Corbey, acerca de que la Unión Europea ha ganado poder pero no a expensas de sus Estados Partes, es una hipótesis interesante susceptible de analizar en el marco de las teorías de integración imperantes a la fecha.
Corbey analiza desde el funcionalismo dialéctico, el proceso de avance y estancamiento de la Unión Europea aportando un nuevo enfoque al tema. Sin embargo, han existido diversos abordajes teóricos al respecto tales como el neofuncionalismo, intergubernamentalismo y supranacionalismo que han intentado explicar como funcionan los procesos de integración.
Cada una de éstas corrientes teóricas difiere en cuanto al énfasis que le ha puesto al rol del Estado en el proceso de integración, ya sea el caso de las corrientes estadocentristas, inscriptas bajo el intergubernamentalismo (Moravsic) o las que creen en las instituciones supranacionales como entes autónomos, tal es el caso del supranacionalismo de Sandholtz; o las que hacen hincapié en el rol de los actores no estatales y los grupos de interés, como lo es el neofuncionalismo, representado por Nye, en este caso.
Asimismo, podemos dividir a estas corrientes según la naturaleza del juego en el que se insertan las relaciones entre los diversos actores: por un lado, las corrientes que entienden este juego como un juego de suma cero, en la cual la Unión Europea y los actores no estatales ganan poder a costa de la perdida de soberanía de los estados, como es el caso del neofuncionalismo de Nye. En el otro extremo estarían las teorías que conciben este juego como una suma no nula, de manera que tanto los beneficios como las perdidas son distribuidos de diversa forma entre los actores participantes, como es el caso de Corbey.
Es interesante también señalar el eje de las teorías contrapuestas a Corbey para interpelar las propias posiciones.
Así nos encontramos del lado del neofuncionalismo, que los Estados pierden poder a manos de la acción de fuerzas que operan desde el nivel supra-estatal, desde el nivel sub-nacional, y a través de los actores no estatales.
El neofuncionalismo trabaja con el concepto de «derrame»,»spillover», que implica que todo proceso de integración funciona como un espiral expansivo que contribuye a trasladar esas experiencias, sus beneficios y sus métodos, hacia otros sectores adyacentes. Este concepto es utilizado para explicar la expansión intersectorial del proceso de integración.
Para Nye, por otro lado, la búsqueda permanente del “statu quo” por parte de la elite política, se traduce como una tendencia hacia la preservación de los poderes del Estado soberano frente a la amenaza que supone la integración hacia el poder del mismo. Así, esta tendencia constituye una de las principales causas de la desviación del proceso de integración en la medida en que no existan presiones fuertes por parte de los sectores pro-integracionistas.
Contrapuesta a esta posición, y por el lado de las corrientes estadocentristas, se encuentra el intergubernamentalismo liberal, cuyo eje de argumentación tiene su centro en la supremacía del estado-nación. En este marco, las relaciones internacionales siguen teniendo como protagonistas a los Estados, más allá del avance de ciertos actores transnacionales en el plano de la política y la economía.
Al rescatar al Estado Nación como actor principal, el intergubernamentalismo liberal avoca a la idea de las negociaciones intergubernamentales. Toma a la interdependencia económica como condición necesaria de la integración, en el sentido en que a medida que la liberalización comercial aumenta la magnitud del comercio entre los Estados, las demandas por una mayor integración se incrementan.
Es en este marco que las instituciones regionales son concebidas como instrumentos que facilitan la implementación de acuerdos y no como actores independientes. Moravsic, como uno de los principales exponentes de esta corriente, señala que en el camino hacia la integración no existe cesión de soberanía sino soberanía compartida entre los Estados y las organizaciones supranacionales.
Por su parte, el enfoque de las políticas domésticas, que también se basa en la centralidad de los Estados como actores principales en el escenario internacional, señala que el proceso de integración europea sería, resultado de los procesos políticos internos de cada Estado Miembro. Según esta perspectiva, el elemento central de la política europea sería, no ya los gobiernos de los Estados Miembros, sino las políticas nacionales de esos Estados.
La gobernancia supranacional, por su lado, en voz de Sandholtz, destaca la participación de cuatro actores centrales en el avance de la integración europea: los estados nacionales, los empresarios trasnacionales, la Comisión Europea y la Corte de Justicia. Las dos últimas son instituciones supranacionales que no existen (o no tienen peso) en otros bloques regionales. Por lo tanto, fuera de la UE sólo es esperable la interacción entre estados nacionales y empresarios trasnacionales.
Además, en el caso europeo los actores involucrados demandan preferentemente reglas generales antes que decisiones puntuales, lo que ha generado una dinámica de construcción institucional única en su tipo.
Las instituciones supranacionales son aquellas donde la toma de decisiones se da por el régimen de mayoría, de manera que los Estados pierden su poder de veto y quedan sujetos a lo que defina el bloque.
Esta aparición de un nuevo marco referencial para la disputa política, afecta a los Estados no sólo a nivel de las decisiones, sino también en el ámbito de la lógica interna de su funcionamiento.
Como plantea Sandholtz, las instituciones supranacionales pueden afectar los comportamientos políticos ya sea convirtiéndose en actores políticos autónomos; creando opciones para los actores domésticos en su elección de aliados y arenas de disputa (política de múltiples niveles) o induciendo cambios en la política y las instituciones domésticas.
Por último, cabe retomar la afirmación de Corbey para decir que el funcionalismo dialéctico considera equivocado percibir que el aumento de poder de la Unión Europea se debe a la perdida de soberanía de los Estados miembros, dado que el poder de los actores supra, sub y no-estatales no necesariamente surge de una pérdida de poder del estado-nación.
En este sentido el estado no estaría desapareciendo sino desagregándose en partes funcionalmente distintas que establecen vínculos crecientes con sus contrapartes extranjeras creando una nueva y densa red de relaciones políticas que constituyen un nuevo orden transgubernamental. De este modo, lo importante de este enfoque es ver que el Estado cambia de carácter y adquiere nuevas funciones en virtud de una nueva gobernabilidad internacional.
You may like
ENTREVISTAS
REPRESENTANDO A LAS MUJERES CHUBUTENSES EN LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO DOMINGO.
Published
2 horas agoon
21 de octubre de 2025By
Redacción
Business
INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 21 DE OCTUBRE DE 2025
Published
2 horas agoon
21 de octubre de 2025By
Redacción































































ECONOMÍA
*Desparasitar la economía Argentina.*
Published
1 día agoon
20 de octubre de 2025By
Redacción

REPRESENTANDO A LAS MUJERES CHUBUTENSES EN LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO DOMINGO.

INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 21 DE OCTUBRE DE 2025

Ferraresi y Batakis entregaron viviendas en la Isla Maciel

El Hospital Garrahan en pie de guerra: piden juicio político a Milei, Lugones, Caputo y Francos

Larroque no esquivo el bulto y se anotó para conducir el PJ bonaerense

La importancia de defender a los más vulnerables

INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025

PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO SE REQUIERE UNA ESTRATEGIA NACIONAL, INVERSIÓN EN AGENTES Y TECNOLOGÍA. Axel Kicillof

Cepo cruzado: el límite al “libre mercado”

EL GOBERNADOR BONAERENSE AXEL KICILLOF, PARTICIPÓ EN LA ASAMBLEA DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE MUNICIPIOS
Tendencias
-
CULTURA1 mes ago
EL PERONISMO ANTIFRÁGIL Y LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
-
CULTURA3 meses ago
NOS ESTÁS DESCHAVANDO. Por Sebastían Ramirez
-
Business2 meses ago
ARTISTA DE LA PATAGONIA REPRESENTA A ARGENTINA EN CONCURSO EUROPEO
-
CULTURA3 meses ago
BRASIL SALE DEL MAPA DEL HAMBRE
-
POLÍTICA2 semanas ago
La importancia de defender a los más vulnerables
-
Business4 semanas ago
INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025
-
INTERNACIONALES1 mes ago
Nepal, el reflejo del ajuste: 19 muertos
-
CULTURA3 semanas ago
PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO SE REQUIERE UNA ESTRATEGIA NACIONAL, INVERSIÓN EN AGENTES Y TECNOLOGÍA. Axel Kicillof