OPINIÓN
Microrregiones en Argentina: fortalezas y debilidades para la implementación de políticas públicas
volanta
Published
11 años agoon
By
Redaccion
Por María Marta Orfali Fabre
Ya han transcurrido más de veinte años desde que Argentina asistió a las primeras experiencias de asociaciones intermunicipales.
Vinculadas, principalmente, al proceso de descentralización del Estado, que concedió nuevas funciones a los gobiernos locales sin un paralelo correlato en recursos, aparecen las microrregiones como una herramienta facilitadora para la ejecución de políticas públicas que le permitieran al municipio cumplir con su nuevo rol.
Así, a lo largo de estas dos últimas décadas, dichas prácticas de cooperación municipal fueron, extendiéndose a lo en todo país, con diversas modalidades y metas. Por ello, a más de veinte años de la conformación de las primeras experiencias de microrregiones en nuestro país, se plantea la necesidad de hacer un análisis que permita conocer las luces y sombras de estas prácticas, de manera tal que puedan orientar futuros procesos asociativos o, asimismo, reorientar aquellos que se hayan visto debilitados con el paso del tiempo.
En primer lugar, cabe resaltar que las microrregiones, sin duda constituyen una herramienta importante para los municipios frente a la realidad de las nuevas funciones que debieron asumir fruto del proceso de descentralización.
El inframunicipalismo es un fenómeno común en Argentina que es enfrentado por muchos municipios a lo largo del país. Es decir, muchos municipios no reúnen la cantidad de habitantes y recursos necesarios para poder dar una respuesta a las crecientes competencias y responsabilidades de los gobiernos locales. Como señala Mónica Iturburu, “el escaso tamaño de la mayoría de los gobiernos locales argentinos se constituye en una debilidad institucional cuando se los evalúa respecto de su capacidad para prestar más y mejores servicios públicos” (Iturburu, Mónica Silvana, 2001: pág 18). “Se trata de, por un lado, aquellos en los que tamaño del municipio es relativamente pequeño y que, por lo tanto, poseen una sociedad civil reducida y débil, una pobre capacidad de gestión y una escasa presencia de instituciones del sistema de educación superior y del científico – tecnológico, a la vez que carecen de un sistema productivo propio, en tanto el que poseen es parte de uno mayo” (VILLAR, 2007: pág. 162).
Si bien esta situación requeriría un replanteo profundo desde lo institucional que implique una reforma del régimen municipal, ello sólo podría darse en un largo plazo. Frente a esta realidad, el asociativismo municipal resulta una práctica posible y realizable en el corto plazo, que facilitará a los gobiernos locales, que no cuentan con la estructura y recursos necesarios, el poder dar mejor respuesta a las demandas de la comunidad local.
Más allá de ello, vale aclarar que, la conformación de microrregiones no es una experiencia que deba darse exclusivamente entre pequeños municipios. Independientemente del tamaño de las comunidades locales involucradas, esta práctica les otorga mayor capacidad de negociación con los gobiernos provinciales o el Gobierno Nacional y, asimismo, actores internacionales –empresas, ONGs, organismos internacionales, etc.-.
En segundo lugar, el asociativismo municipal sirve como garantía a políticas de desarrollo territorial a largo plazo, al ser mayor el número de actores involucrados que pueden velar por esa continuidad.
Por último, la conformación de microrregiones facilita la adaptación de las comunidades locales al contexto de globalización, haciéndolas más competitivas para la atracción de inversiones al territorio.
La globalización es un fenómeno que redefine el contexto mundial en sus dimensiones económicas, políticas, culturales, incrementando la complejidad de cada territorio y su incertidumbre en relación al futuro. Por esto es posible inferir que la globalización no anula lo local sino que, por el contrario, le ofrece desafíos que pueden traerle grandes ventajas a la sociedad local, si sabe responder a ellos a partir del aprovechamiento de sus recursos propios. Las transformaciones globales no influyen de la misma manera sobre todos los territorios, por tanto, el posicionamiento que cada uno obtenga en el mundo estará fuertemente influenciado por la historia y las capacidades de cada sociedad.
“De allí la relevancia de una revalorización del territorio local-regional como espacio multidimensional que contenga: una dimensión económica, una identitaria e histórica, un espacio geográfico delimitado por una comunidad de intereses y con un potencial de solidaridad interna para el desarrollo” (MARSIGLIA; PINTOS, 1997: págs. 97-98).
De esta manera, como puede observarse, son notables las fortalezas que ofrecen las prácticas de asociativismo municipal en aras a la formulación y ejecución de políticas de desarrollo local a largo plazo. El conformar una microrregión facilita el contar con mayor cantidad de recursos, no sólo materiales sino, principalmente, recursos humanos idóneos, para hacer frente a las demandas; otorga mayor poder de negociación; y promueve la consideración de la estructura productiva en su totalidad, dado que la misma no necesariamente se encuentra ligada a un determinado municipio, pudiendo detectar las falencias y necesidades que se presentan en cada eslabón de la cadena productiva.
Ahora, yendo al análisis de las debilidades, las principales dificultades que enfrentan los procesos de asociativismo municipal, a veces dificultando la continuidad en el tiempo de estas experiencias, se presentan en la articulación de actores.
Al fin de alcanzar el desarrollo de una sociedad local se requiere del actor vinculado a la noción de desarrollo. Este actor, llamado en el lenguaje del paradigma del desarrollo endógeno agente, es quien se encuentra verdaderamente comprometido con el desarrollo de la sociedad local, “El actor – agente del desarrollo local cuidará el equilibrio del medio natural, someterá las iniciativas del desarrollo al interés local, tratará de adaptar las tecnologías a las características de los sistemas locales de producción” (AROCENA, 2002: pág. 45). Esta definición es poseedora de un carácter dinámico al poner el énfasis en las acciones y propuestas del actor en pos del mejor aprovechamiento de las potencialidades y recursos locales impulsando el desarrollo de la sociedad de la cual es parte y partícipe.
Precisamente, la asociación de municipios, otorga mayores posibilidades de contar con actores involucrados con el proceso de desarrollo regional. Sin embargo, la complejidad se presenta en la lógica de articulación entre dichos actores/agentes.
“La articulación de actores para el desarrollo local podría definirse como un proceso por el cual se establecen relaciones permanentes entre los actores-agentes de desarrollo de un territorio, en función de la búsqueda de objetivos comunes que trascienden los intereses particulares o sectoriales, sin anularlos, aunque puestos en situación de cooperar. Implica la identificación del interés o del bien común, lo que se puede lograr en base a instancias de negociación, donde se establecen reglas de juego, en un marco de relaciones de poder que admiten cierta flexibilidad y que pueden cambiar en el tiempo” (MARSIGLIA, 2010 :pág. 5).
Partiendo de dicha premisa, los principales obstáculos que pueden observarse en la articulación de actores/agentes en un proceso de desarrollo microregional están ligados, en primer lugar, a la falta de experiencia de los gobiernos locales a trabajar en forma mancomunada con otros municipios, lo que origina localismos que conspiran contra el proyecto. En segundo lugar, con las cuestiones de políticas partidarias, que provocan diferencias entre los líderes de los gobiernos locales, interfiriendo en la agenda y funcionamiento del ente microregional. En tercer lugar, en algunas ocasiones, al escaso involucramiento del sector privado que no se apropia del proyecto por considerarlo exclusivo del ámbito estatal. Por último, “(…) resulta habitual que en los entes microrregionales, un municipio ejerza una influencia mayor sobre los de menor tamaño” (CRAVACUORE, 2006: pág. 7).
Evidentemente esta falta de una adecuada articulación entre los actores involucrados va en desmedro de una apropiada planificación estratégica y, consecuentemente, de la sustentabilidad en el tiempo.
De esta forma puede concluirse que, si bien se observan otros inconvenientes que se interponen en el camino de las iniciativas del asociativismo municipal, como la falta de sostenimiento presupuestario –a veces dependiendo extremadamente de los aportes nacionales o provinciales- o la debilidad de la institucionalidad vigente (CRAVACUORE, 2006: pág. 8), el mayor reto al que están llamados los entes microrregionales es lograr el fortalecimiento del proceso de articulación de sus actores. Sólo así será posible que la comunidad regional se apropie de la propuesta para que pueda sostenerse en el largo plazo con vigor y no sólo en los discursos.
Bibliografía
ALBURQUERQUE, Francisco (1997). “Metodología para el Desarrollo Económico Local”; España; ILPES ed.
AROCENA, José (1995). “El desarrollo local: un desafío contemporáneo”; Caracas; Editorial Nueva Sociedad.
AROCENA, José (2002). “El Desarrollo Local: un desafío contemporáneo”; Segunda Edición; Taurus; Grupo Santillana; Universidad Católica de Uruguay; Montevideo.
CRAVACUORE, Daniel (2006). “Análisis del asociativismo intermunicipal en Argentina”. En “Medio Ambiente y Urbanización” Año 22, N°64; Buenos Aires: Instituto Internacional de Medio ambiente y Desarrollo – América Latina.
CRAVACUORE, Daniel (2001). “La cooperación intermunicipal en la provincia de Buenos Aires. Fortalezas y debilidades”. En Laurnaga, M.E. (Coord), “La geografía de un cambio. Política, gobierno y gestión municipal en Uruguay”. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental – Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República.
ITURBURU, Mónica Silvana. “Nuevos acuerdos institucionales para afrontar el inframunicipalismo argentino”, en Cooperación intermunicipal en Argentina; INAP; Buenos Aires: Editorial EUDEBA.
MARSIGLIA, Javier; PINTOS, Graciela (1997). “La construcción del desarrollo local y regional: actores, estrategias y nuevas modalidades de intervención”; Cuadernos del CLAEH, nº 78/79; Montevideo.
MARSIGLIA, Javier. “¿Cómo gestionar la diferencias?: la articulación de actores para el desarrollo local”; Trabajo presentado en las IX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Montevideo; 13-15 de setiembre de 2010
VILLAR, Alejandro (2007). “Políticas municipales para el desarrollo económico social”. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
You may like
ENTREVISTAS
REPRESENTANDO A LAS MUJERES CHUBUTENSES EN LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO DOMINGO.
Published
2 horas agoon
21 de octubre de 2025By
Redacción
Business
INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 21 DE OCTUBRE DE 2025
Published
2 horas agoon
21 de octubre de 2025By
Redacción































































ECONOMÍA
*Desparasitar la economía Argentina.*
Published
1 día agoon
20 de octubre de 2025By
Redacción

REPRESENTANDO A LAS MUJERES CHUBUTENSES EN LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO DOMINGO.

INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 21 DE OCTUBRE DE 2025

Ferraresi y Batakis entregaron viviendas en la Isla Maciel

El Hospital Garrahan en pie de guerra: piden juicio político a Milei, Lugones, Caputo y Francos

Larroque no esquivo el bulto y se anotó para conducir el PJ bonaerense

La importancia de defender a los más vulnerables

INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025

PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO SE REQUIERE UNA ESTRATEGIA NACIONAL, INVERSIÓN EN AGENTES Y TECNOLOGÍA. Axel Kicillof

Cepo cruzado: el límite al “libre mercado”

EL GOBERNADOR BONAERENSE AXEL KICILLOF, PARTICIPÓ EN LA ASAMBLEA DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE MUNICIPIOS
Tendencias
-
CULTURA1 mes ago
EL PERONISMO ANTIFRÁGIL Y LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
-
CULTURA3 meses ago
NOS ESTÁS DESCHAVANDO. Por Sebastían Ramirez
-
Business2 meses ago
ARTISTA DE LA PATAGONIA REPRESENTA A ARGENTINA EN CONCURSO EUROPEO
-
CULTURA3 meses ago
BRASIL SALE DEL MAPA DEL HAMBRE
-
POLÍTICA2 semanas ago
La importancia de defender a los más vulnerables
-
Business4 semanas ago
INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025
-
INTERNACIONALES1 mes ago
Nepal, el reflejo del ajuste: 19 muertos
-
CULTURA3 semanas ago
PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO SE REQUIERE UNA ESTRATEGIA NACIONAL, INVERSIÓN EN AGENTES Y TECNOLOGÍA. Axel Kicillof