Connect with us

Sociedad

🇦🇷 La conexión argentina del tráfico de armas y cómo alimenta la violencia en Río de Janeiro

Published

on

🧾 ¿Quién es Diego Hernán Dirísio?

Empresario argentino radicado en Paraguay, Dirísio fue identificado como el líder de la mayor red de contrabando de armas de Sudamérica. A través de su empresa International Auto Supply S.A. (IAS), con sede en Asunción, importó legalmente más de 43.000 armas por unos USD 240 millones (R$ 1.2 mil millones) desde países como Croacia, Turquía, República Checa y Eslovenia, entre 2014 y 2023.

Al menos 25.000 de esas armas terminaron en manos de las facciones brasileñas Primeiro Comando da Capital (PCC) y Comando Vermelho (CV).

Detenido el 2 de febrero de 2024 en Córdoba, Argentina, junto a su pareja, la exmodelo paraguaya Julieta Nardi Aranda, por tráfico internacional de armas, lavado de dinero y asociación criminal. Brasil y Paraguay reclaman su extradición, tras la Operación Dakovo lanzada en diciembre de 2023.

🔍 ¿De qué se lo acusa exactamente?

Desvío sistemático: Armas importadas legalmente redirigidas a narcos vía triangulación (Europa → Paraguay → Argentina → Brasil).

Empresas fachada: IAS coordinó 30 operaciones con logística impecable.

Armamento pesado: Pistolas, fusiles y ametralladoras de calibre militar para facciones.

Autoridades lo bautizaron “el Señor de las Armas” o “el mayor contrabandista de armas de América Latina”

🌐 ¿Por qué importa para Brasil y Argentina?

Revela debilidades regionales: Importaciones sin control en Argentina y Paraguay alimentan la guerra narco en Brasil. En Río, estas armas elevan la letalidad de favelas. Para Argentina, urge revisar supervisión aduanera y cooperación Mercosur.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sociedad

Wall Street vs el empleo: la brecha que nació con ChatGPT

Published

on

Desde fines de 2022, las acciones en Wall Street subieron un 70%, mientras que las ofertas de trabajo bajaron un 30%. Una diferencia histórica que muchos analistas llaman “el gráfico más aterrador del mundo”.

En marzo de 2022, Estados Unidos tenía un récord de 12 millones de vacantes laborales. Para agosto de 2025, ese número cayó a 7,2 millones: una baja del 40%. En el mismo período, el índice bursátil S&P 500 (mide a las empresas más grandes del país) subió de 3.840 a 6.688 puntos, lo que equivale a una ganancia del 74%.

Es algo que nunca había pasado desde que existen registros (año 2000). Antes, cuando la economía crecía y las empresas ganaban más, también aumentaban los empleos. Ahora ya no sucede así.

🤖 ¿Quién tiene la culpa: la inteligencia artificial o la Reserva Federal?

Muchos apuntan a la inteligencia artificial (IA). Desde la llegada de ChatGPT a fines de 2022, se instaló la idea de que las máquinas reemplazan a las personas. Pero otros economistas dicen que el verdadero motivo fue la suba de tasas de interés del Banco Central de EE.UU. (la Reserva Federal).

Entre marzo de 2022 y julio de 2023, hubo 11 aumentos consecutivos, lo que encareció los créditos, frenó inversiones y redujo nuevas contrataciones. Los sectores más afectados fueron construcción, manufactura y energía, todos muy sensibles al costo del dinero. Curiosamente, el sector tecnológico fue el que menos empleos perdió.

💰 La paradoja de la productividad

Las empresas de inteligencia artificial (Nvidia, Microsoft, Google y Meta) explican tres cuartas partes del crecimiento del S&P 500 desde 2022. Solo esas firmas generaron US$ 5 billones en ganancias de capital.

Sin embargo, las vacantes para programadores cayeron más del 50%. Es decir: las empresas tecnológicas ganan más, pero contratan menos, aprendieron a producir más con menos personal.

🧠 ¿Un cambio de época o una burbuja más?

Un estudio de la Universidad de Yale y Brookings (octubre 2025) sostiene que la IA aún no destruyó empleos de forma masiva. Pero otro informe de Harvard advierte que el 92% del crecimiento económico de EE.UU. en 2025 vino de las inversiones en IA. Sin ellas, el país no habría crecido.

La gran pregunta es:
👉 ¿Estamos viendo una nueva economía más eficiente y automatizada?
👉 ¿O una burbuja tecnológica que puede estallar en cualquier momento?

Si es lo segundo, el golpe será para todos. Si es lo primero, quizás tengamos que repensar qué significa “tener pleno empleo” en la era de la inteligencia artificial.

Continue Reading

Sociedad

Vuelven los tickets canasta: la reforma laboral que resucita los ’90

Published

on

El borrador de reforma laboral del gobierno de Javier Milei incluye el regreso de los «tickets canasta», un mecanismo de los ’90 que permite a las empresas pagar hasta el 20% del salario en vales de alimentos sin aportes previsionales ni impacto en indemnizaciones.

📊 Qué son y cómo funcionan

Creados por el DNU 1477/89 y regulados en 1996, los tickets canasta permitían reemplazar parte del sueldo por vouchers para supermercados. La diferencia clave: no cuentan como salario. Resultado: menos aportes jubilatorios, menor aguinaldo y base de indemnización reducida.

Fueron derogados en 2007 tras escándalos de corrupción y presión sindical. Ahora vuelven como parte del «Pacto de Mayo», que también propone extensión de jornada laboral y modificaciones en vacaciones.

💰 El negocio detrás de los vales

Para las empresas, es optimización de costos: ahorro en cargas sociales sin tocar salario nominal. Para los trabajadores, es precarización: los vales no son flexibles, no se actualizan con inflación y reducen derechos futuros.

Un estudio de Zubán Córdoba (enero 2025) mostró que el 81,3% de los argentinos rechaza la medida. Solo el 13,3% la ve positiva. Este relevamiento se hizo porque los empresarios de esa región son los que vienen impulsando con fuerza está reforma.

🧠 ¿Reforma o retroceso?

El Gobierno insiste en que actualiza un mercado laboral «anacrónico». Los sindicatos denuncian que es ajuste disfrazado. La historia argentina ya probó este modelo: funcionó para empresas, no para trabajadores.

La pregunta de fondo no es si los tickets canasta son técnicamente viables, sino si Argentina puede sostener crecimiento económico con trabajadores que cobran en vales mientras sus jubilaciones futuras se licúan.

Continue Reading

CULTURA

Rusia amenaza a Gran Bretaña con un tsunami nuclear: la escalada retórica vuelve a inquietar a Europa. Por Alfredo Atanasof

Published

on

El clima de tensión entre Rusia y el Reino Unido ha alcanzado un nuevo punto crítico. Medios británicos informaron que Moscú amenazó con convertir a Gran Bretaña en un “páramo nuclear”, reavivando los temores de una Tercera Guerra Mundial.

Del apoyo a Ucrania a la amenaza nuclear: el choque entre Londres y Moscú

Según el Daily Express, la amenaza se dio en el marco de una creciente disputa entre el Kremlin y el gobierno laborista de Keir Starmer, cuyo apoyo incondicional a Ucrania ha enfurecido a Moscú. Durante una reciente cumbre en Londres con casi treinta líderes mundiales, el primer ministro británico instó a los países occidentales a proveer misiles de largo alcance a Kiev y a usar los activos rusos congelados para financiar la defensa ucraniana.

Rusia desafía al Reino Unido con el submarino Poseidón: la amenaza más temida de la era moderna

Estas declaraciones provocaron una respuesta inmediata desde Moscú. En la televisión estatal rusa, el influyente presentador Vladímir Soloviov y el comentarista militar Andréi Klintsévich sugirieron que el submarino nuclear Poseidón, capaz de generar un tsunami radiactivo, podría ser utilizado contra Gran Bretaña. “El sistema de monitoreo occidental está paralizado. Gran Bretaña podría sufrir un tsunami y ni siquiera sabrían de dónde proviene”, declaró Klintsévich en el programa.

Como es el Poseidón

El Poseidón, también conocido como Status-6, es un vehículo submarino no tripulado con propulsión nuclear, diseñado como arma estratégica de represalia. Según estimaciones occidentales, podría transportar una ojiva de varios megatones y generar una ola radiactiva de hasta 500 metros de altura, con el potencial de devastar las costas y volverlas inhabitables por décadas.

El Kremlin apunta a Londres: la nueva era del miedo atómico

El gobierno británico no ha respondido oficialmente a las amenazas, pero la prensa local señala una creciente preocupación por la seguridad nacional y por la posibilidad de una nueva fase de confrontación nuclear. En el contexto de las sanciones económicas y el apoyo militar a Ucrania, la retórica del Kremlin parece buscar intimidar a los aliados europeos y reforzar su narrativa de “asedio occidental”.

¿Un tsunami nuclear? Rusia amenaza con borrar a Gran Bretaña del mapa

La relación entre Londres y Moscú, ya deteriorada desde la invasión rusa de Ucrania en 2022, se encuentra ahora en su punto más bajo en más de una década. Analistas británicos advierten que la escalada verbal podría alimentar la carrera armamentista en Europa y aumentar la presión sobre la OTAN para reforzar su disuasión nuclear.

En un continente marcado por el recuerdo de la Guerra Fría, el fantasma de una catástrofe atómica vuelve a sobrevolar Europa.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Tendencias