Sociedad

Wall Street vs el empleo: la brecha que nació con ChatGPT

Published

on

Desde fines de 2022, las acciones en Wall Street subieron un 70%, mientras que las ofertas de trabajo bajaron un 30%. Una diferencia histórica que muchos analistas llaman “el gráfico más aterrador del mundo”.

En marzo de 2022, Estados Unidos tenía un récord de 12 millones de vacantes laborales. Para agosto de 2025, ese número cayó a 7,2 millones: una baja del 40%. En el mismo período, el índice bursátil S&P 500 (mide a las empresas más grandes del país) subió de 3.840 a 6.688 puntos, lo que equivale a una ganancia del 74%.

Es algo que nunca había pasado desde que existen registros (año 2000). Antes, cuando la economía crecía y las empresas ganaban más, también aumentaban los empleos. Ahora ya no sucede así.

🤖 ¿Quién tiene la culpa: la inteligencia artificial o la Reserva Federal?

Muchos apuntan a la inteligencia artificial (IA). Desde la llegada de ChatGPT a fines de 2022, se instaló la idea de que las máquinas reemplazan a las personas. Pero otros economistas dicen que el verdadero motivo fue la suba de tasas de interés del Banco Central de EE.UU. (la Reserva Federal).

Entre marzo de 2022 y julio de 2023, hubo 11 aumentos consecutivos, lo que encareció los créditos, frenó inversiones y redujo nuevas contrataciones. Los sectores más afectados fueron construcción, manufactura y energía, todos muy sensibles al costo del dinero. Curiosamente, el sector tecnológico fue el que menos empleos perdió.

💰 La paradoja de la productividad

Las empresas de inteligencia artificial (Nvidia, Microsoft, Google y Meta) explican tres cuartas partes del crecimiento del S&P 500 desde 2022. Solo esas firmas generaron US$ 5 billones en ganancias de capital.

Sin embargo, las vacantes para programadores cayeron más del 50%. Es decir: las empresas tecnológicas ganan más, pero contratan menos, aprendieron a producir más con menos personal.

🧠 ¿Un cambio de época o una burbuja más?

Un estudio de la Universidad de Yale y Brookings (octubre 2025) sostiene que la IA aún no destruyó empleos de forma masiva. Pero otro informe de Harvard advierte que el 92% del crecimiento económico de EE.UU. en 2025 vino de las inversiones en IA. Sin ellas, el país no habría crecido.

La gran pregunta es:
👉 ¿Estamos viendo una nueva economía más eficiente y automatizada?
👉 ¿O una burbuja tecnológica que puede estallar en cualquier momento?

Si es lo segundo, el golpe será para todos. Si es lo primero, quizás tengamos que repensar qué significa “tener pleno empleo” en la era de la inteligencia artificial.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias

Salir de la versión móvil