OPINIÓN
«Ferrocarriles en Argentina: antecedentes, consecuencias y propuestas. Parte IV», por Antonio Maltana
volanta
Published
5 años agoon
By
Redaccion
A la situación general heredada por este gobierno a fines del año 2019, que no es necesario
reiterar, se le superpuso la inédita e inesperada provocada por la pandemia que compromete a todo el planeta en su conjunto, evidenciada a partir de los inicios del 2020 y que podríamos asegurar que seguirá vigente por casi todo este año y algo más. La misma somete a la Argentina a un profundo desafío en todas las áreas del Gobierno argentino que deberán presentar a la sociedad un programa a ser desarrollado a partir de un supuesto día D al que se llegará seguramente, de manera progresiva.
De los múltiples pasajes de la carta que el Papa Francisco refirió en la reciente reunión de
las Naciones Unidas, concluyó en que “de una crisis no se sale iguales, se sale mejores o
peores”. Rescatemos estas afirmaciones para orientarnos hacia lo primero con decisión.
Aquel día D resulta seguramente difícil de precisar pero, como en todas las situaciones donde la certeza no existe, deberán adoptarse escenarios probables que permitan, a partir de fechas supuestas, ligarlas a situaciones en las que nos encontrará ese nuevo escenario.
A partir del cual desarrollar planes de gobierno.
Uno de los datos que seguro no habrá incertidumbre, es el de la marcada restricción económica en la que nos encontrará ante cualquier escenario. La delicada situación social será otra. El necesario equilibrio entre ambas con tendencia a evolucionar, será seguramente el gran desafío para el que, el Gobierno Nacional deberá dar respuestas de cara a la sociedad para la que gobierna.
Atendiendo a las premisas enunciadas en anteriores síntesis presentadas, un plan de transporte, será uno de ellos que, por sus características propias deberá necesariamente abarcar varios años para un desarrollo sostenible, a la vez que debe ser integral, conteniendo a los diferentes modos de tal manera que se complementen dentro de sus propias competencias.
En tal sentido, y con la participación de un conjunto de profesionales expertos en los diferentes modos del transporte, se ha elaborado con la coordinación del suscrito, un “Plan
de Transporte Argentino” que cubre un horizonte temporal de tres quinquenios que, si
bien fue previsto desarrollarlo entre los años 2016 al 2030, si partiéramos ahora en su
aplicación, muy pocos ajustes sería necesario incorporar. Por el contrario, hoy está en
completa consonancia con los lineamientos estratégicos enunciados por nuestro Presidente
Alberto Fernandez, tal como fuera supuesto en el momento de su elaboración (año
2014/15).
El mismo contiene fundamentalmente la síntesis del transporte desarrollada en tres
capítulos: el del modo ferroviario, el de puertos y vías navegables y el de la logística en el
transporte que abarca los dos anteriores. Teniendo presente que la intermodalidad
representa un factor fundamental que, juntamente con una Logística Empresaria moderna
(Administración y Gestión Empresaria), asegurará la mayor eficiencia de todo el sistema de
transporte en su conjunto. Los costos que la sociedad toda debe soportar, deberán
presentar una reducción importante en la cadena de origen y destino, sea de mercancías
como de viajeros. Minimización de los costos explícitos, a los que se debe agregar también
la optimización de los tiempos de transporte y la previsibilidad.
Los países de primer mundo han invertido grandes esfuerzos en el desarrollo tecnológico y
empresarial, particularmente desde hace más de 30 años. Recientemente y en medio de la
pandemia que nos azota, Japón acaba de inaugurar un nuevo tren para pasajeros que unirá
pueblos a velocidades que superan los 350 Km/h. De ninguna manera es una referencia
pretendida para la Argentina de hoy dadas las restricciones económicas a las que se hizo
referencia más arriba, solo se menciona para reafirmar la importancia que países del
mundo avanzado le asignan al sistema ferroviario y, a no dudar en colocar a nuestro país en
esa dirección.
El mencionado Plan de Transporte 2016/2030 fue entregado oportunamente a las
autoridades del gobierno nacional y provinciales como un aporte desinteresado, Cámara
de Industriales Ferroviarios, Gremios ferroviarios, entre otros que se interesaron en
conocerlo.
La administración del ex ministro de transportes Arquitecto G. Dietrich, quien también lo
recibió, se concentró fundamentalmente en continuar, a ritmo reducido, la gestión
heredada del gobierno que lo antecedió, concentrando los esfuerzos y recursos en
viaductos en la zona metropolitana de Buenos Aires y la remodelación profunda de las
estaciones centrales. No prestando la atención requerida en el resto del país.
Los lineamientos generales del Plan se describen a continuación.
LINEAMIENTOS GENERALES
En lo institucional, prevé la revisión de la actual estructura orgánico-funcional de la
Empresa ferroviaria creada por ley 27.132, sancionada el 15/5/2015 y promulgada el
20/5/2015 a efectos de proporcionar dinamismo a la gestión optimizando los costos
respectivos. Que el Plan triquinquenal de ferrocarriles en cuestión, se adecue a dicha
legislación armónicamente.
Continuando con el capitulo introductorio que consta en el PLAN DE TRANSPORTE
ARGENTINO 2016/2030 al que se hace referencia, se describe a continuación una breve
síntesis del plan ferroviario.
El mismo se enfoca en elevar el estándar en la prestación de los servicios tanto en términos
cualitativos como cuantitativos frente a la elevada demanda de transporte de cargas
existentes y proyectadas y a las necesidades sociales y demográficas que la extensión de
nuestro país así lo requiere, impulsando el transporte ferroviario a la oferta y no
necesariamente a la demanda. Concepto éste de vital importancia, intrínsecamente propio
de un servicio público.
El mismo está concebido bajo condiciones de racionalidad económica, máxima seguridad
operativa y alta eficiencia en el uso de los recursos: de energía, ocupación del suelo,
preservación del medio ambiente, utilización del capital humano capacitado,
establecimientos industriales adecuados en relación a sus especialidades, entre otros
factores. Con esos propósitos, se identifican las prioridades de intervención tanto en los
aspectos tecnológicos como económicos que permitan alcanzar el mejor uso del potencial
de los equipos, instalaciones y del capital humano adecuadamente capacitado.
Nuestro país posee hoy una red con muy baja densidad de circulación y nula en algunos
ramales existentes. Se evidencia una muy elevada demanda insatisfecha en materia
ferroviaria tanto de mercancías como de viajeros en todo el territorio del país debido, entre
otros factores, a la falta de inversión y mantenimientos evidenciados en los últimos 50 años
anteriores a la década del 2010, sumado a una gestión errática de concesionamientos
privados y estatal que repercutió negativamente en forma directa en la calidad, seguridad
operativa, incremento de volumen, acentuada desmotivación en la mano de obra, entre
otros factores no menos importantes. Un sinnúmero de acontecimientos lamentables así lo
evidencian: velocidades comerciales bajas, incumplimiento de la oferta de transporte,
accidentes (recientemente mega descarrilamientos con incendio de la gran parte de la
carga, rotura de puente ferroviario con el consiguiente descarrilamiento,solo para nombrar
algunos de los más recientes). Los costos derivados resultan elevados, con el agregado del
natural desprestigio que se le asigna al sistema en su conjunto.
Complementariamente, las necesidades industriales que demanda un ferrocarril eficiente y
seguro son tales que obligan a rediseñar e implementar los establecimientos industriales
propios. El Plan retiene para sí, algunas premisas tales como: reimplantación de los
establecimientos propios existentes a lo largo de los diferentes puntos de la extensa red
ferroviaria argentina, teniendo en consideración la tecnología y la disponibilidad de la mano
de obra susceptible de ser capacitada, cercanías con la red operativa, etc.
Por otra parte el desarrollo de los establecimientos industriales subsidiarios de capitales y
gestión privados sustentados en planes de continuidad, induciendo su instalación y/o
reactivación en centros estratégicos del país. Planes de mediano plazo como el
desarrollado, propician tales iniciativas.
Simultáneamente se plantea la planificación de un ferrocarril evolucionado
tecnológicamente con miras a los próximos lustros: completando con saltos tecnológicos,
proyectar su redimensionamiento actualizado, privilegiar la frecuencia en los trenes de
viajeros y los volúmenes y distancias en los de mercancías que permitan, junto a la logística
y la complementación con otros modos, minimizar los costos por unidad de producto
transportado. La logística incluye a todos los modos (manipuleo en origen y destino),
manipuleo de la carga in itinere, con el objetivo de minimizar los costos respectivos, entre
otros factores no menos importantes.
Por otra parte el Plan prevé especial atención en la ocupación y capacitación de la mano de
obra, sea del personal ferroviario como la inducción del privado. En tal sentido se utilizarán
los establecimientos con la concurrencia de capacitadores propios, escuelas medias,
universitarios, gremios con toda sus capacidades localizadas en los diferentes puntos de la
red.
El mencionado Plan Ferroviario triquinquenal, está desarrollado con la mirada siempre en
las diferentes provincias argentinas con una concepción FEDERAL.
El plan elaborado prevé la incorporarán de obras, equipamientos y lineamientos de
logística de la gestión empresarial que se consideren inscriptos en el mismo y desarrollados
recientemente, cuyo cabal conocimiento no se contó al momento de la elaboración del plan
y por lo tanto de la presente descripción general, lo que será objeto también de los
primeros análisis.
Se prevé la puesta en valor de los Ferrocarriles Argentinos en los términos arriba esbozados.
Dentro del período de extensión del plan serán estudiados simultáneamente a su
desarrollo, las proyecciones posteriores a dicho período manteniendo y profundizando las
premisas fundamentales de eficiencia, costos, logística empresaria, capacitación, evolución
volumétrica y de calidad siempre bajo el criterio y mirada FEDERAL. Dentro de los
lineamientos, está previsto el cumplimiento de una acción de fundamental importancia
estratégica para el país, como es la encomendada al Poder Ejecutivo Nacional mediante
la ley nacional Nº 24.364 sancionada el 31 de Agosto de 1994 y promulgada el 23 de
setiembre del mismo año, que prevé el desarrollo del estudio de pre factibilidad de una
nueva línea férrea en la región patagónica y sus pasos al Pacífico, como así también la
interconexión ferroviaria de la provincia de Tierra del Fuego con el continente
Específicamente, el plan contempla la readecuación de una red de líneas ferroviarias
existentes en el sistema, de 31.363 Km definiéndose una SUPER RED de 11.473 Km. factible
de circular en un ámbito de velocidades entre 120 y 140 Km/hora.
La citada SUPER RED se complementa con una RED SECUNDARIA de 19.890 Km como líneas
de alimentación y servicios complementarios para pasajeros inter jurisdiccionales y cargas,
fundamentalmente.
Se ha supuesto que hoy la capacidad empresarial máxima razonablemente disponible para
proceder a la renovación y mantenimiento de la infraestructura de vías se estima en 1.500
Km/año para el primer quinquenio y de 1.700/2000 Km/ año para los restantes
quinquenios.
Con el objetivo de incrementar la oferta de transporte insatisfecha y siempre teniendo
presente las restricciones presupuestarias con que comenzará el desarrollo del plan, se
prevé el lanzamiento de un programa industrial de rehabilitación y disponibilidad operativa
del material rodante existente minimizando los costos emergentes, para lo cual se estima
desarrollar un número importante de nuevas fuentes de trabajo de manera inmediata.
La presente síntesis, que se complementa con las tres partes anteriormente descritas, solo
pretenden enunciar conceptos del plan de transportes triquinquenal (2016/2030), los que
deben merecer un desarrollo plenamente compenetrado de sus objetivos con
profesionalidad y con una “Logística empresarial” que asegure el logro eficiente de los
mismos con miras al largo plazo.
Antonio Maltana, ingeniero industrial, ferroviario desde Agosto de 1957. Desempeñado en la actividad ferroviaria desde sus niveles más iniciales en los talleres (aprendiz), estudiante segundario y luego universitario con título de Ingeniero Industrial, durante mi desempeño en los ferrocarriles. Seleccionado por concurso en la empresa industrial ferroviaria, líder de Argentina perteneciente a una potente y prestigiosa firma italiana. Relacionado con empresas de primera línea del sector de Europa, Estados Unidos, Canadá, Asia, Latinoamérica y Caribe, entre otras. Integrante de la comisión Especial del Compre Nacional y Presidente de la Comisión de Bienes de Capital de la Cámara de Industriales Ferroviarios de la República Argentina (CIFRA) integrante de ADIMRA. Consultor en la temática del transporte. Docente en diferentes Universidades. Administrador General de los ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires desde febrero del 2011 hasta febrero de 2016. Hoy, Coordinador General del Congreso Panamericano de Ferrocarriles (ad honorem), presidido por el Señor Lorenzo Antonio Pepe (Diputado Nacional MC).
You may like
ENTREVISTAS
PROYECTO DEL GOBERNADOR QUINTELA PARA MEJORAR LA JUSTICIA RIOJANA
Published
4 horas agoon
4 de noviembre de 2025By
Redacción
CULTURA
Victorio Pirillo cuestionó la reforma laboral: “Es una ley violenta que fomenta el odio social”
Published
5 horas agoon
4 de noviembre de 2025By
Redacción
Business
INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 4 DE NOVIEMBRE DE 2025
Published
5 horas agoon
4 de noviembre de 2025By
Redacción
Kicillof presentó el Presupuesto 2026 y pidió consenso Legislativo
PROYECTO DEL GOBERNADOR QUINTELA PARA MEJORAR LA JUSTICIA RIOJANA
Victorio Pirillo cuestionó la reforma laboral: “Es una ley violenta que fomenta el odio social”
INFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 4 DE NOVIEMBRE DE 2025
Wall Street vs el empleo: la brecha que nació con ChatGPT
La importancia de defender a los más vulnerables
EL GOBERNADOR BONAERENSE AXEL KICILLOF, PARTICIPÓ EN LA ASAMBLEA DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE MUNICIPIOS
*1945 – 80 AÑOS DEL PERONISMO – 2025* El Peronismo está vigente ? Que tiene el Peronismo que aún sigue vivo ?
Finlandia: del modelo nórdico al nuevo rezagado del empleo europeo. Por Alfredo Atanasof en Perspectiva Intermacional
UNA ESCUELA RURAL TUCUMANA ROMPE LAS ESTADÍSTICAS CON UN 98 PÒR CIENTO DEL ALUMNADO QUE TERMINA EL CICLO
Tendencias
-
CULTURA2 meses agoEL PERONISMO ANTIFRÁGIL Y LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
-
Business2 meses agoARTISTA DE LA PATAGONIA REPRESENTA A ARGENTINA EN CONCURSO EUROPEO
-
POLÍTICA4 semanas agoLa importancia de defender a los más vulnerables
-
Business1 mes agoINFOSIBERIA, AGENCIA DE NOTICIAS. 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025
-
INTERNACIONALES2 meses agoNepal, el reflejo del ajuste: 19 muertos
-
CULTURA1 mes agoPARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO SE REQUIERE UNA ESTRATEGIA NACIONAL, INVERSIÓN EN AGENTES Y TECNOLOGÍA. Axel Kicillof
-
INTERÉS2 meses agoFUERZA GANADORA ELECCIÓN BUENOS AIRES 2025, POR SECCIÓN ELECTORAL
-
CULTURA2 meses agoLA RECONFIGURACIÓN DEL ORDEN MUNDIAL EN SU TRANSICIÓN AL MUNDO MULTIPOLAR

