OPINIÓN

El Presidente en Europa y el Gobernador en la India por Luis Chervo

Published

on

Cumbre de Europa y la CELAC, con inversión de 45 mil millones de Euros para América Latina.

Perotti busca alianza estratégica entre Santa Fe y la India.

El santafesino buscará en Nueva Delhi y Bangalore, convenios científicos, tecnológicos y académicos, llevará a las tres Universidades Nacionales de nuestra Provincia y a la Bolsa de Comercio de Santa Fe y de Rosario.

En esta búsqueda de mercados y de cooperación mutua de las entidades que comparten el viaje, con vistas a un futuro próximo en donde la India tiene ya un camino trazado y avanzado, sobre una estructura ya marcada pues éste País, ya es el principal mercado de exportación de Santa Fe y a la vez, como es por todos conocido, la India es un generador de desarrollo tecnológico importante, unos de los más avanzados del mundo, en medicamentos, químicos, y en otras áreas no tradicionales como robótica, informática, entre otras.

Durante el año 2022 la India fue el primer socio comercial de Santa Fe, habiéndose registrado 1.894.705.354 dólares de exportaciones, siendo nuestra Provincia, la primera en exportar a la India, registrando más del 40% del total de las exportaciones Argentinas a la tierra de Gandhi.

Perotti llevó a Santa Fe a tener una prioridad, a pesar de los comentarios en contra, a pesar de la Pandemia, a pesar de guerras y sequías, y sin descuidar la Obra Pública, decimos que su prioridad es el desarrollo científico, tecnológico y de la innovación, por eso lleva las Universidades y a las dos Bolsas de Comercio, con la esperanza que se repitan experiencias ya triunfadoras, que incluso están cotizando en la Bolsa de EEUU y Europa.

 

Un tema fundamental es el documento final entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de los Estados Latinoamericanos (CELAC), que condena la Guerra del Centro de Europa y se compromete a no seguir indiscriminadamente con políticas extractivas en América, cosa que viene pasando hace 5 siglos, y llegar a un nivel de inversión en economía sustentable por la friolera cifra de 45 mil millones de euros.

Este encuentro realizado en Bruselas, contó con 50 líderes de ambos bloques, entre los que estuvieron presente además de Alberto Fernández, Lula Da Silva, los representantes de casi toda América Latina.

La Unión Europea hoy es el tercer inversor en América Latina, con un total del 35% de lo que recibe nuestra región, después de EEUU y China, quien ya está disputando el primer lugar a nivel de inversiones.

El crecimiento real entre los años 2013 y 2022, entre ALC y la UE, aumentó un 59% en las importaciones y el 37% de las exportaciones, pero los analistas hablan de que esto puede crecer exponencialmente en la medida que América se vuelque a producir en forma sustentable, es decir, preferentemente productos orgánicos.

Entre los principales puntos se firmaron 130 proyectos fundamentales entre los que se encuentran el llamado Club de Materias Primas Fundamentales para reforzar las cadenas de suministros sostenibles como el litio en Chile y Argentina, redes de telecomunicaciones en la Amazonia brasileña, iniciativas del Equipo Europa sobre Bosques tropicales en Brasil, electrificación en Costa Rica, redes del 5G en Jamaica, mejora de la red eléctrica en Paraguay, desarrollo de la fabricación local de medicamentos y la iniciativa de Bonos Verdes Mundiales.

Hubo puntos de discordia por el respeto de los Derechos Humanos, Guerra de Ucrania, cuidado del Medio Ambiente, pero dejamos para nuevos encuentros que las comisiones avancen en los puntos a acordar, pero se ha logrado un gran paso en virtud de los tiempos que corren en beneficio de las nuevas generaciones de una América de conversa y avanza en Democracia y en Paz.

Tanto la Provincia de Santa Fe, de la mano de su Gobernador, Omar Perotti, como de la Argentina, de la mano de su Presidente, Alberto Fernández, no dejaron de lado los capítulos de la historia que les tocó en suerte, pues nadie imaginó, el 10 de Diciembre del año 2019, que en pocos meses, Marzo del 2020, vendría una Pandemia Mundial, que no conocía la Humanidad desde la Gripe Española en el año 1918.

Pero así es la vida del hombre, nuevos desafíos, que llevaron a los científicos, a producir una vacuna que el agosto del 2021 ya estaba en los brazos de la mayoría de la Humanidad, que estuvo en riesgo real, de un nuevo punto de desastre, que estos dirigentes, pusieron lo que pudieron en post que se supere esa crisis desconocida como inesperada.

Seguramente esta parte de la historia ya en la memoria de los lectores, esté ya ausente, pero existió, y hubo que remangarse y encararla con causas y efectos, que ya son historia, pero que en su momento, solo fueron dolor y duelo.

(*)en recuerdo al Gato Bartomiolli,llevado por el Covid.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias

Salir de la versión móvil