Una frase del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger en el Bloomberg Regulatory Forum encendió las alarmas en la City: el asesor presidencial mencionó que “Argentina podría avanzar hacia un régimen de flotación cambiaria”, lo que fue interpretado por algunos analistas como el fin del esquema de bandas que rige desde hace meses.
Desde la salida parcial del cepo cambiario, tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo vienen repitiendo que “el tipo de cambio flota libremente”, aunque el mercado sabe que el Banco Central interviene para mantener la cotización dentro de ciertos límites.
El comentario de Sturzenegger parecía contradecir ese discurso y sugería una eventual devaluación si se abandonaran las bandas actuales. Por eso, horas más tarde, el propio funcionario publicó un tuit para desactivar la polémica:
“Para evitar malentendidos respecto a mi presentación hoy en el Bloomberg Regulatory Forum quiero aclarar que de ninguna manera dije ni quise expresar la posibilidad de un cambio de régimen cambiarío o que las bandas pudieran modificarse”, sostuvo.
Y agregó: “Lo que dije es que Argentina tiene un sistema de bandas cambiarias que se abren en el tiempo y que posibilitan eventualmente una transición ordenada a un régimen de flotación. El cable de Bloomberg puede llevar a una confusión y por eso la necesidad de aclararlo.”
Pese a la aclaración, la reacción del mercado fue inmediata: el dólar futuro subió, se amplió la brecha con el blue y volvió el debate sobre si el Gobierno podrá sostener el esquema de intervención sin un salto discreto del tipo de cambio en los próximos meses.