INTERNACIONALES
«Mundo multipolar e inflexión geopolítica en Medio Oriente», por Ariel Rolfo
Published
4 meses agoon
By
Redacción
MUNDO MULTIPOLAR E INFLEXION GEOPOLITICA EN MEDIO ORIENTE
La Caída del Gobierno de Bashar al-Assad en Siria
INTRODUCCIÓN: EL ESCENARIO GLOBAL
• Hoy el mundo está viviendo una transición de un mundo unipolar hacia un mundo multipolar (G7 – Poder Atlantista / Eje Euroasiático BRICS+ ) y policéntrico (poderes regionales expresado principalmente por estados nación fuertes)
• Esta transición produce tensiones y reacomodamientos de la arquitectura geopolítica y geoeconómica global con las formas frías de la Guerra Hibrida (sanciones económicas, diplomáticas, bloqueos comerciales, Lawfare, batalla cultural y mediática, etc.) y con formas calientes (revoluciones de color, golpes de estado y guerras).
• En la lucha interna que se da en el centro del imperio atlantista anglosajón entre las principales facciones: Elites Globalistas contra aquellos tributarios del Estado Nación Imperial esta mediada no solo por su circunstancial administración gubernamental (presidencia) sino también por aquellos factores del estado profundo y del poder permanente que inciden en los eventos politicos globales mas alla de la administración presidencial vigente.
• Estos factores de poder e influencia permanente no tienen una correlación lineal con cada uno de los Modelos.
Tanto el estado profundo ( servicios de inteligencia, organismos burocráticos del estado, Lobbies y Think Tanks, medios de comunicación, etc.) como los factores de poder permanente (aparato militar industrial, poder económico financiero como la banca y los superfondos de inversión, empresas multinacionales, sector energético-petrolero, complejo tecnológico y sus Big Tech, etc.) tienen internamente un corte transversal entre estos dos modelos (Globalización de las Elites y el del Estado-Nacion Imperial).
• Aunque estos entes tengan mas ventajas o más inclinación particularizada con alguno de los dos modelos o que puedan usufructuar diferencialmente a ambos en la práctica, se da la circunstancia que en ambos modelos todos requieren un ente militar nacional poderoso como EE.UU. o supranacional como la OTAN para imponer en última instancia por el Poder Duro el orden global que cualquiera de esos dos modelos geopolíticos-geoeconómicos requiera.
• Habiendo ganado Donald Trump en EE.UU. los tributarios del Estado Nación Imperial yanqui tendrán la ventaja de orientar la administración de gobierno pero los otros, los Globalistas seguirán dando pelea por su modelo en la Europa Comunitaria con un Plan Dragui de gobernanza tecnocrática al servicio de la Elites y tratando de extender este dominio a Latinoamérica a través de un Tratado de Libre Comercio (de difícil resolución) con el Mercosur creando entre ambas entidades un espacio ampliado con 700 millones de consumidores y los recursos naturales, industriales, tecnologicos y económicos que les son propios
• Tambien se puede apreciar que las fuerzas globalistas dejan la administración ejecutiva en EE.UU. pero no dejan de tener una dinámica activa en los últimos días de Biden. Tienen un activismo disruptivo en distintos escenarios como la autorización del uso de misiles por parte de Ucrania en territorio ruso, la promoción de la revolución de color en Georgia, el Lawfare de Rumania, el intento de estado de sitio en Corea, o la derechización militarista de Japón.
• En el mundo multipolar-policéntrico que se está conformando algunos de los Centros de Poder Regional activos operan principalmente en función de sus intereses nacionales y tratando en lo posible que su accionar no genere cortocircuitos relevantes con los polos de poder del nuevo mundo multipolar. Ejemplo de ello puede ser los casos de Turquía, Brasil o la India.
• Esta disputa actual por esferas de influencias e intereses (geopolíticos, económicos, energéticos, etc) de los Ejes del nuevo mundo multipolar (G7 con su eje anglosajón y los BRICS con su eje Sino-Ruso-Iraní) junto con la accion localizada de los Poderes Regionales (Turquía – Israel) y Problemas Internos innatos del país es lo que detono la Crisis Final del Estado Sirio.
EL CAMINO HACIA EL COLAPSO
Bajo la egida de la Doctrina Rumsfeld-Cebrowsky a partir de mediados de los 90 se ejecutó el plan de Caos o Guerra permanente y de destrucción de estados-nación que obstaculizaran la globalización.
Sin menospreciar causas de conflicto internos de esos estados se propició desde el poder unipolar del momento inicialmente en el área islámica del norte de África y el Asia menor la ejecución de esta Doctrina que fue la que prohijó la Primavera Árabe, la destrucción los estados nación Libio e Iraqui pero que se logró detener en su accionar en Siria gracias a la intervención de Rusia e Iran.
Ademas de cuestiones geopolíticas que mediaron en el caso de la Guerra Civil Siria, la Guerra de los gasoductos para Europa que se proyectaban pasar por Siria y tenían terminal en Turquía fueron una causa en cierta medida relevante para que se desarrollaran los eventos.
Uno de ellos auspiciado por intereses prooccidental proviene de yacimientos gasíferos localizados en Qatar y otro el Gasoducto Islámico era proveniente de yacimientos Iranies. El primero fue rechazado por Bashar Al Assad y el segundo aceptado, esto fue lo que remarco nuevamente su alineamiento político en contra del poder Atlantista lo que junto con otras cuestiones determino el detonante de la guerra civil siria y su suerte política una década después.
El régimen autoritario de al-Assad después de la Guerra Civil, fue sostenido en gran medida por su minoría alauita y apoyado externamente por Rusia e Irán, sobrevivió durante años a pesar de una oposición fragmentada, de no controlar todo el territorio geográfico del país y de los efectos devastadores de la guerra civil.
Sin embargo factores externos como las sanciones económicas occidentales desde el fin de la guerra civil que tuvo su punto culmine en diciembre de 2019 donde el ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump presentó y logro sancionar la «Ley de Protección Civil César Siria de 2019” para seguir hostigando a Siria.
Las consecuencias de estas sanciones sobre la vida o la supervivencia del pueblo sirio han sido evidentes desde el principio: los precios de los alimentos básicos en 11 años aumentaron al menos 27 veces; la electricidad solo estaba garantizada durante dos horas al día; La distribución del pan cayó un 75% y la de carne un 90%. El mercado negro vendia bienes y servicios a precios inasequibles para muchas familias y alrededor del 70% de los médicos en Siria han muerto desde 2011 o han abandonado el país.
Hoy en día, la pobreza extrema en Siria está cerca del 90% de la población y las medidas restrictivas bloquearon o dificultaron fuertemente los esfuerzos para reactivar la educación y la reconstrucción de edificios, viviendas, carreteras y hospitales.
A esta hecatombe socio-economica hay que agregarle factores internos como la corrupción, el autoritarismo del régimen y la incapacidad o falta de voluntad de Assad para implementar las reformas prometidas o acuerdos de paz internos, lo que erosiono lentamente el apoyo de algunos factores de poder nacional y de partes importantes de la sociedad hacia su gobierno.
Este cuadro estaría incompleto si no contemplamos la accion permanente de desestabilización implementada desde el Poder Atlantista que sistemáticamente trato de desestabilizar el régimen promocionando grupos rebeldes armados internos como asi también la accion de Turquía e Israel como factores desestabilizantes del régimen sirio.
Previo a su caída, Siria estaba dividida territorialmente en áreas controladas por distintas fuerzas:
• El régimen sirio : A duras penas mantenía control sobre Damasco y algunas regiones estratégicas.
• Hay’at Tahrir al-Sham (HTS): Consolidado en Idlib, accionaba como un gobierno alternativo. (Estos grupos tenían anuencia y apoyo principalmente de Turquía )
• Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) : Dominan el noreste, respaldadas por Estados Unidos.
• Zonas ocupadas por Turquía y Ejercito Nacional Sirio : Escenario de conflicto constante con milicias kurdas.
• Israel : Aprovechaba la inestabilidad para lanzar ataques aéreos a infraestructura militar, grupos chiitas y afianzar su posición en los Altos del Golán.
ALGUNAS POTENCIALES CAUSAS DE LA CAÍDA DEL RÉGIMEN
Desintegración militar :
• Las deserciones y la falta de moral en el ejército sirio mal pago llevaron a una resistencia casi inexistente frente a los ataques finales.
• Tampoco se puede descartar corrupción y cooptación de altos cargos del ejercito por parte de enemigos extranjeros del régimen.
Errores de gobernanza :
• Assad no cumplió con las reformas prometidas, alienando tanto a sus aliados como a sectores de la población.
• Assad entro en una crisis dirigencial y decidio no luchar entregando el poder bajo acuerdo de no violencia con los rebeldes. Esta causa es esgrimida por sus aliados Iran y Rusia.
Intervención extranjera :
• Equipamiento y entrenamiento proporcionados por Turquía y Ucrania fortalecieron a HTS.
• Presión constante de Israel y Estados Unidos sobre las líneas de suministro del régimen.
Crisis económica :
• Las sanciones internacionales y el control extranjero sobre los recursos petroleros exacerbaron la problemática socio-economica interna y el colapso del gobierno.
La caída después de 54 años de la dinastía política al Assad (Hafez y Bashar) fue rápida y hasta sorprendente.
Todas las potenciales causas expuestas pueden ser validas y todavía queda por develar algunos interrogantes como si hubo traiciones internas de las elites y de los generales, si fue el desgaste emocional sobre Bashar al Assad el que ordeno no presentar batalla o si hubo desde el exterior un acuerdo en la Reunión de Doha (Iran, Rusia, Turquia, Emiratos Arabes, Qatar) para abandonarlo a su suerte.
Pero hay hechos que son evidentes: El ejército sirio de 200.000 hombres que no carecía de armamento no peleo contra los escasos 20.000 insurgentes, que si bien disponían de armamento moderno como drones y fueron adiestrados en su uso bajo la anuencia de la OTAN por la Unidad Lobos Blancos ucranianos, no eran un poder suficiente para derrotar la conjunción del ejército sirio con las fuerzas rusas e iranies que el primer día del levantamiento rebelde presentaron batalla y ocasionaron cuantiosas pérdidas a los Yihadistas.
La llegada al poder de grupos insurgentes islamistas yihadistas sin capacidad para controlar todos el territorio, como HTS y con un historial de intolerancia violenta, tras la retirada de Assad plantean interrogantes sobre el futuro del país y la región.
Quizas lo más probable es que Siria termine siendo un estado fallido, fragmentado o cantonizado por distintos grupos político-militares y potencias extranjeras. Esta destrucción y fragmentación de un estado nación que siempre fue adverso al poder occidental es funcional tanto a los Globalistas como aquellos tributarios del Estado-Nacion Imperial como asi también a Centros de Poder Regionales como Turquía que marcha en vías de una nueva Neo-Otomanizacion de la región y del estado sionista supremacista que también marcha en pos de la construcción del Gran Israel que ya tiene una expansión en territorio mayor al reconocido internacionalmente por la ONU en su fundación.
ACTORES INTERNOS EN TERRENO Y SUS MOTIVACIONES
Hay’at Tahrir al-Sham (HTS)
Evolución histórica :
• Originalmente conocido como Al-Nusra, HTS surgió como una facción vinculada a Al-Qaeda.
• En los últimos años, bajo el liderazgo de Abu Mohammad al-Julani, buscó presentarse como un actor pragmático y menos extremista.
Objetivos :
• Consolidarse como la principal fuerza gobernante en Siria.
• Obtener reconocimiento internacional como un movimiento político legítimo.
• Establecer un gobierno basado en la Sharía, aunque con tácticas menos brutales que el Estado Islámico.
Estrategias :
• Aprovechamiento del apoyo externo, incluidas armas y tecnología proporcionadas indirectamente por Turquía y aliados occidentales.
• Relaciones pragmáticas con Israel, ofreciendo una alternativa ventajosa respecto de los intereses iraníes en Siria.
Fuerzas Democráticas Sirias (FDS)
Composición :
• Predominantemente kurda, pero también incluye árabes y otros grupos étnicos.
Motivaciones :
• Buscar la autonomía del noreste sirio, administrando áreas ricas en petróleo.
• Defenderse de las agresiones turcas, que consideran al FDS una extensión del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán).
Relación con actores externos :
• Respaldadas por Estados Unidos, que las utilizan para controlar recursos estratégicos y contrarrestar la influencia del régimen y Rusia.
Grupos Minoritarios Y Civiles
• Las comunidades alauitas, cristianas y chiitas enfrentan un panorama sombrío tras el ascenso de HTS. de persistir en persecución masiva y represalias, reflejo de las tácticas utilizadas por los extremistas durante la guerra.
4. ACTORES EXTERNOS: Síntesis de sus agendas geopolíticas pasadas y presentes
TURQUÍA
Política hacia Siria :
• Impulso inicial a grupos islamistas como HTS para contrarrestar a los kurdos.
• Apoyo y adiestramiento del Ejercito Libre Sirio y el Ejercito Nacional Sirio opuestos a Bashar al Assad.
• Utilización de la crisis siria para justificar operaciones transfronterizas, bajo la premisa de garantizar su seguridad nacional.
Motivaciones estratégicas :
• Repatriar a los 5 millones de refugiados sirios que residen en Turquía.
• Reducir la influencia kurda y establezcer un área segura en el norte de Siria.
• Aumentar su protagonismo regional como intermediario entre Occidente y Oriente Medio.
• Recolonizar viejos territorios como la ciudad de Alepo al calor de una nueva Neo-Otomanizacion regional.
RUSIA
Cambio de enfoque :
• Inicialmente, el principal aliado de Assad y pilar militar en la lucha contra el Estado Islámico.
• Su retiro parcial refleja la priorización del conflicto en Ucrania sobre la defensa del régimen sirio y también quizás para no quedar enredado en un conflicto al estilo Afganistán que socavo la URSS.
Intereses actuales :
• Mantener las bases militares en Tartus y Latakia como enclaves estratégicos en el Mediterráneo, algo que según trascendidos fue acordado con facciones rebeldes que se hicieron cargo del gobierno.
• Evitar un colapso total que beneficia exclusivamente a Occidente.
IRAN
Relación con Siria :
• Siria era crucial en la media luna chiita como corredor hacia el Líbano para el suministro de armas a Hezbolá.
• La caída del régimen representa un golpe severo para el eje chiita de la resistencia.
Nuevos desafíos :
• Reestructurar el perfil diplomático y militar en la región.
• Incremento de las tensiones con Israel, ahora sin un aliado cercano en Siria y fracturada su logística para con sus aliados.
ISRAEL
Beneficios estratégicos :
• Eliminacion y quizas desaparicion de un estado-nacion enemigo en sus fronteras.
• Eliminación de la influencia iraní en Siria y debilitamiento de Hezbolá.
• Expansión territorial y de su control en los Altos del Golán.
Relación con HTS :
• Ha facilitado contactos con grupos islamistas yihadistas sunitas para contrarrestar la presencia iraní.
• Junto con Turquía proporciono inteligencia militar, adiestramiento y bases sanitarias en Israel para combatientes rebeldes al regimen de Assad.
ARABIA SAUDITA Y QATAR
• Proporcionaron fondos para armar grupos yihadistas antigubernamentales durante la guerra civil siria y después siguieron siendo veladamente financiadores económicos de esos grupos en función de intereses económicos geo-energéticos.
ESTADOS UNIDOS
El papel de la caída de Assad :
• Apoyo económico y militar a fuerzas opositoras como el FDS y HTS.
• Control de recursos petroleros en el noreste sirio para limitar los ingresos del régimen y financiar aliados.
• Estrategia funcional en particular a la estrategia histórica de los Globalistas que propugnaron la destrucción de los estados nación que son una valla a los intereses de la Elites Económicas Globales.
Estrategia regional :
• Debilitar a Irán y Rusia mediante conflictos indirectos.
• Fortalecer y apoyar a Israel que, además del poderoso lobby americano que la apoya en EE.UU. , sigue siendo su gendarme insustituible en medio oriente con el cual pueden existir circunstanciales cortocircuitos, pero que sigue siendo mucho más confiable que la intangible volubilidad geopolítica de Turquía.
• Garantizar que Turquía mantenga un equilibrio entre sus intereses en Siria y su membresía en la OTAN.
• Mantener mientras sea conveniente su apoyo y alianza con los Kurdos en el noroeste de Siria con lo cual ejerce un efecto de presión sobre Turquía.
BREVE SÍNTESIS DE BENEFICIARIOS Y PERDEDORES GEOPOLÍTICOS
BENEFICIARIOS
Israel :
Consolidación de su hegemonía regional contra el eje de la resistencia Chiita, acotación estratégica logística de amenazas inmediatas como Hezbolá y conquistas de nuevos territorios en Altos del Golán.
TURQUÍA :
Posibilidad de refugiados de repatriar sirios, tener aliados en las nuevas autoridades Sirias para combatir la amenaza Kurda y mantener una zona de influencia en el norte de Siria con posibilidades de anexar nuevos territorios y ciudades como Alepo.
OTAN / G7 :
• El derrocamiento de Assad pone en peligro las bases militares rusas que le dan un punto logístico de su accion regional y en África.
• Pone en jaque el poder Iraní con su eje de la resistencia.
• Posibilita la utilización de Siria como corredor energético de gasoductos u oleoductos de corporaciones económicas petroleras occidentales.
PERDEDORES
IRAN :
• Pérdida de un corredor estratégico hacia el Líbano.
• Aislamiento en el escenario regional.
RUSIA :
• Pérdida de influencia geopolítica pero con posibilidad de graduarla en su cuantía si logra mantener sus bases de Latakia aunque sí habra una percepción de debilidad estratégica.
POBLACIÓN :
• Población Siria: Intensificación de la crisis humanitaria y falta de una estructura estatal funcional, potenciales conflictos religiosos/étnicos cruentos.
• Población Palestina: El pueblo palestino queda un poco huérfano de apoyo con un enemigo fortalecido con peligro de que se profundice el genocidio, se genere erradicación de la población con colonización de territorios palestinos por colonos israelíes o directamente que desaparezca todo posibilidad de mantener la existencia de un territorio o estado palestino.
PERSPECTIVAS FUTURAS
Fragmentación y caos prolongado :
• Siria podría dividirse en entidades autónomas bajo control de HTS, Turquía y las FDS. Algo también funcional intereses imperiales o globalistas.
• Ausencia de un gobierno central que facilite la estabilidad y la reconstrucción, lo que potenciaría conflictos internos, guerra civil y un estado fallido que difícilmente pueda volver a reconstruirse como tal con las fronteras internacionales formales existentes a la fecha.
Reconfiguración regional :
• Turquía e Israel fortalecen su posición estratégica.
• Irán y Rusia redefinen su presencia en el Oriente Medio, posiblemente enfocándose en fortalecer otros aliados como el Hezbolah y principalmente Irak. Sin descontar la sinergia con grupos minoritarios o directamente creación de grupos internos combatientes en Siria
Crisis humanitaria persistente :
• Minorías étnicas y religiosas se enfrentan a un futuro incierto bajo la gobernanza de HTS y grupos yihadistas.
• Continuará la necesidad de asistencia internacional, aunque las divisiones políticas dificultarán una respuesta coordinada.
Riesgo de conflictos colaterales :
• La inestabilidad en Siria podría repercutir en los países vecinos, incluidos Líbano e Irak algo que probablemente será promocionado por Israel y las potencias occidentales.
• Aumento de tensiones entre Turquía y actores kurdos.
Escenario global :
• La inestabilidad siria refuerza las divisiones entre potencias globales (a no ser que haya habido un acuerdo de trueque de Siria por Ucrania) exacerbando tensiones en otros escenarios como Ucrania y Asia-Pacífico.
CONCLUSIÓN FINAL
La caída del gobierno de Bashar al-Assad marca un cambio sísmico en el panorama geopolítico del Oriente Medio.
Si bien actores como Turquía e Israel emergen como los principales beneficiarios y en segunda instancia del Poder Atlantista las implicaciones a largo plazo, incluida una fragmentación persistente y un potencial recrudecimiento de los conflictos regionales, suponen desafíos significativos para la estabilidad de la región que no garantizan un final cierto y pronosticable en sus intensidades al conflicto como tampoco a sus implicancias futuras.
La arquitectura geopolítica y geoeconómica de sistema internacional está viviendo un cambio profundo, pasando de una estructura geopolítica unipolar hacia un nuevo mundo multipolar y policéntrico, donde lo acontecido en Siria no solo no le es extraño a los actores causales de este cambio sino que será un punto cualitativo del mismo en la región del medio oriente con implicancias a nivel global.
Ariel Rolfo
(11 de diciembre de 2024)
You may like
-
«Francisco en su camino a la eternidad», por José Conde Ramos
-
«La otredad del ser», por Ceferino Namuncurá
-
«El factor Trump en el nuevo orden internacional», por Ariel Rolfo
-
«De lo efímero a lo sublime», por Mario Mazzitelli
-
Mediante un documento, el Grupo Descartes anunció su apoyo a Kicillof
-
«Enemigo-Consenso-Unidad», por Jorge Rachid
INTERÉS
«La otredad del ser», por Ceferino Namuncurá
Published
1 semana agoon
22 de abril de 2025By
Redacción
En los límites del universo humano hay más que la nada misma, solo que es el lugar donde la vista debe aguazarse para que distinga, vivimos tan pendientes de los centros que olvidamos la periferia, o más aún, escapamos de las cosas que nos lastiman, por el solo hecho de no sufrir, qué desviamos nuestra mirada cuando allí nos encontramos con los cadaveres que la propia sociedad va dejando en el camino.
Creemos que la valentía es una palabra para honrar héroes, y desde esa perspectiva la vacíanos del contenido verdadero que encarna como concepto de lucha, acción o elección.
La valentía es verbo, es la potencialidad desplegada, no un resabio de un vocabulario estereotipado, la convicción hecha carne, el desamparo de los insignificantes, la blasfemia de los inconsecuentes.
Francisco ha sido por sobre todas las cosas un hombre valiente, que ha roto el patrón de medida, en definitiva el líder que jugó su cuerpo y su espíritu, uno de quienes no sera olvidado, más allá de las diatribas de ocasión.
Los desposeídos, los mendigos, los olvidados, los marginados, los que eligen ser más allá del ser de convención, las mujeres, fueron parte de sus sueños y ensueños por un mundo distinto, tan distinto como Justo y eso ya es un acto de valentía frente a los poderosos.
No soy un hombre de fe religiosa, alejado de los dogmas, que aplatan la razón, que nublan los sentidos o paralizan a los cómodos, vivo un día distinto, con angustia por la pérdida de quien dejó y dejara un legado de humanidad indiscutible.
El mundo seguirá girando, dejará más cadaveres y hermanos en la periferia, pero existe un mensaje indubitable y es el de los hombres probos, que no necesitan demostrar nada, pero que no renuncian a una causa que alguna vez sera de los justos.
Reirán los poderosos, aplaudirán los cómplices, silenciarán los indiferentes, pero la enseñanza es única, y nadie escapa a ella, aún frente a oídos sordos, si nada dejas nada te llevas, ni aún el recuerdo que es miserable para los hombres y mujeres esquivos de ser un ser.
Adiós Francisco.
INTERNACIONALES
«El factor Trump en el nuevo orden internacional», por Ariel Rolfo
Published
1 semana agoon
22 de abril de 2025By
Redacción
EL CISNE NEGRO CONTEMPORANEO: TRUMP NO ES UN DESGLOBALIZADOR
Un Cisne Negro se suele referir a un evento inesperado que surge disruptivamente con la realidad vigente. La aparición de Donald Trump en el mundo globalizado es lo que más se le parece.
A partir del surgimiento de la figura de Donald Trump y las implicancias de su impronta politica MAGA ha generado una conmoción geopolitica y geoeconómica importante tanto en EE.UU., el principal nodo territorial de la Globalización, como asi tambien en el resto del mundo por la importancia que reviste EE.UU. en el contexto internacional.
Con la asunción de su segunda presidencia, la cual es muy disruptiva con el orden global vigente, hay una generalizada corriente de opinión que pontifica que esta segunda presidencia es el fin de la Globalización con su emblemático paladín Donald Trump a la cabeza desglobalizado, pero desde mi punto de vista hasta ahora por las medidas instrumentadas daría la impresión que esta visión es un poco exagerada y que los datos de la realidad indican otra cosa.
Donald Trump ha llegado con una agenda politica nacionalista y soberanista que apunta a reindustrializar EE.UU. y recuperar su vieja gloria económica como Estado Nacion Imperial con su consecuente protagonismo en el terreno económico, diplomático y de seguridad global pero dejando de ser el gendarme del mundo con sus costos asociados y dejando de ser el garante de una globalización al servicio de las Elites Economicas Globales con sus instituciones económico-financieras.
A prima facie podemos afirmar que hasta ahora la política de la administración Trump desafía la globalización en su dimensión productiva, comercial e industrial proponiendo aranceles, subsidios, y desacoplamiento de la estructura manufacturera global pero sin embargo, no confronta ni ataca directamente al núcleo del poder estructural de la globalización que son su arquitectura financiera global y los principales sujetos motorizadores de la misma: los oligopolios financieros y sus Megafondos.
En síntesis Donald Trump es un Supremacista Estadounidense (MAGA) que trata de restaurar el Estado-Nacion Imperial EE.UU. en beneficio del pais, de su pueblo con un plan estratégico cuya implementación prepotente será a costa del resto del mundo sin importar los daños ocasionados a terceros paises.
Claramente Donald Trump, a diferencias de los anteriores presidentes de EE.UU., no es un Globalista y con sus acciones de gobierno daña el entramado económico productivo y comercial de la globalización existente, pero por sus medidas gubernamentales hasta el presente no podemos afirmar que su objetivo es la Desglobalizacion sino que su objetivo es la reconstrucción una poderosa nación imperial inspirada en su pasado glorioso.
Para poder respaldar esta tesis trataremos de describir primero la Globalización, posteriormente el Plan Estratégico de Trump (Doctrina Miran: la hoja de ruta del Plan de Trump) y por ultimo arribar a algunas conclusiones.
PRIMERA PARTE: La GENESIS de la GLOBALIZACION
La Globalización como rasgos distintivos generales podemos decir que se caracterizó por la consolidación, como núcleo del proceso, de una estructura oligopólica de las finanzas globales y por la deslocalización productiva de las multinacionales occidentales en el Sur Global, en particular en China y el sudeste asiático.
Progresivamente se fue dando una Financiarización de la Economía donde la base económica principal y la realización de ganancias se basó en la especulación financiera más que en la producción manufacturera.
La conformación del oligopolio financiero global no fue un proceso espontáneo, sino una evolución histórica a lo largo del tiempo articulada por eventos geopolíticos, reformas estructurales y avances tecnológicos:
• Un Marco Conceptual global dominante Neoliberal.
• La hegemonía del dólar: Actúo como moneda de reserva y de referencia global.
• Instituciones internacionales: Como el FMI, el Banco Mundial y la OMC que con su accionar legitimaron y organizan la expansión del capital financiero.
• Revolución tecnológica: Digitalización de los mercados, alta velocidad de transacciones y aparición de derivados financieros complejos.
En el Periodo 1948–1971 predomino un Modelo Productivista-Keynesiano con controles al capital financiero y fuerte intervención estatal.
Existían barreras arancelarias, mercados nacionales protegidos y en el tercer mundo en desarrollo un proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).
Este mundo conformado por estados nación que tenían sus particularidades políticas, económicas, comerciales y socio laborales es el que cambio, se transmuto en un mundo más homogenizado en esos aspectos lo que permitió que con gran libertad el Gran Capital operara con limitaciones mínimas y con las mismas reglas a escala Global en beneficio de sí mismo pero en detrimento de los pueblos y los estados.
La globalización financiera, tiene sus raíces en los 70 y empieza a ser consolidada desde los albores de los años 1980-1990. La misma se asienta sobre un conjunto de principios y prácticas que buscan la integración de los mercados financieros a escala global, facilitando el libre flujo de capitales y la expansión de empresas transnacionales.
SINTESIS EVOLUTIVA ESQUEMATICA DE LA GLOBALIZACION
(1971–1980) Fin de Bretton Woods y auge del capital financiero
1971: Nixon abandona el patrón oro – Dólar flotante: el dinero ya no tiene respaldo material, lo que facilita la expansión monetaria y la especulación.
1973 –1974: Crisis del petróleo – Estanflación y declive del modelo keynesiano. Se busca “disciplinar” al Estado a través de los mercados financieros.
1970s: Comienza el auge de los eurodólares y mercados offshore donde el sistema bancario europeo y en particular la City Londinense usufructúan esta coyuntura.
(1980–1999) Revolución neoliberal Liberalización y concentración
1979/80 Surge o se impone políticamente el marco conceptual del Neoliberalismo Global a partir de la Revolución Conservadora de la década del 80 del siglo pasado con los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan.
1986: “Big Bang” financiero en la City de Londres. Se liberalizan los mercados financieros británicos con la desregulación de la Bolsa de Valores de Londres (LSE)
1990s: El Consenso de Washington: Minimizó el papel del Estado en la economía y presionó a favor de una agresiva agenda de libre mercado, desregulación financiera, privatización de empresas estatales, liberalización comercial, libre circulación de capitales y apertura a inversiones extranjeras.
1990s: Expansión de fondos de inversión, banca universal y fusiones financieras. Nacen gigantes como JPMorgan Chase (1996), resultado de fusiones progresivas.
1999: Bill Clinton deroga la Ley Glass-Steagall que separaba la Banca Comercial de la Banca de Inversión. Esto genera más fusiones financieras creando megabancos prácticamente sin límites en su operatoria.
(2000–2007) Apogeo de la globalización financiera y Consolidación del oligopolio
2000: El 80% del comercio internacional se financia en dólares; entidades y bancos de inversión dominan los flujos globales.
2003–2007: Auge de los derivados financieros, hedge funds y titulación de activos hipotecarios.
Aparecen productos como los CDOs (obligaciones de deuda colateralizada) conocidos como los Derivados bajo laxas regulaciones que influyeron en la crisis financiera de 2007-2008.
(2008–2009) Crisis financiera global: Fractura sin ruptura
• Quiebra de Lehman Brothers → Crisis sistémica global.
• El sistema se tambalea, pero se rescata a bancos “demasiado grandes para caer”.
• Concentración adicional: bancos medianos desaparecen o son absorbidos. El poder financiero se concentra aún más.
• Megafondos como BlackRock y Vanguard ganan peso como gestores de activos seguros.
(2010–2020) Consolidación de los “hiperactores” financieros
• Las Big Four (BlackRock, Vanguard, Fidelity, State Street) se convierten en los mayores accionistas institucionales del mundo.
• Interpenetración política y financiera: altos ejecutivos pasan a gobiernos y bancos centrales (ej. Larry Fink, influencias en la Fed y el Tesoro).
• La economía real queda subordinada al retorno financiero, y muchas grandes empresas cotizadas responden a estos fondos.
(2020–2022) Pandemia COVID-19 Intervención estatal pro-mercado
2020: Crisis económica global: Bancos centrales expanden liquidez masivamente (QE – Expansión Cuantitativa). La QE busca aumentar la cantidad de dinero en circulación, lo que puede ayudar a aliviar la escasez de liquidez que a menudo se produce durante una crisis.
La QE consiste tambien en que los bancos centrales compran activos financieros, como por ejemplo bonos o acciones basura para el salvataje de los Mega bancos, inyectando así dinero en el sistema y buscando reducir los tipos de interés y estimular el crédito.
2021 Consenso de Cornualles: Revitalización del papel interventor del Estado, en particular en la economía, en una operación de salvataje de entidades financieras de envergadura.
Wall Street se recupera más rápido que Main Street: las empresas financieras se fortalecen más que las productivas.
BlackRock es contratado por la Reserva Federal para gestionar compras de activos, lo que confirma su papel como actor cuasi-estatal.
(2022–2024) Crisis energética, inflación y nacionalismo económico
• Guerra en Ucrania, sanciones a Rusia y disrupciones globales (económicas, comerciales, financieras, etc) llevan a una revalorización de soberanías económicas.
• Se cuestionan las cadenas globales de valor hiperintegradas.
• Se promueve desde EE.UU. el re-shoring (relocalización en territorio de EE.UU. de empresas off-shore)
• Estados refuerzan controles sobre inversiones y sectores estratégicos, aunque sin desafiar el poder estructural del capital financiero.
DOS RASGOS CENTRALES DE LA GLOBALIZACION: FINANCIERIZACION Y DESLOCALIZACION
A) FINANCIERIZACION DE LA ECONOMIA: EL NUCLEO DE LA GLOBALIZACION
En función esta pequeña Síntesis Evolutiva Esquemática de la Globalización podemos decir que la misma, especialmente desde finales del siglo XX, ha estado caracterizada por la preeminencia de un Núcleo del Proceso protagonizado por los Grandes Oligopolios Financieros que operan a nivel transnacional, facilitando el libre flujo de capitales y promoviendo políticas de desregulación.
Sin embargo, la llegada de Donald Trump a la presidencia en 2017 y su reelección en 2025 han introducido dinámicas que cuestionan este modelo. Su enfoque ha enfatizado el papel del estado nación como factor de poder, el nacionalismo económico y el proteccionismo, buscando redefinir la posición de Estados Unidos en la economía global como un sujeto politico y no como un objeto que es en última instancia la herramienta del Gran Capital Financiero.
1.Características del Sistema Globalizado
• Concentración de poder financiero: Un número reducido de bancos, fondos y aseguradoras controlan volúmenes masivos de capital y activos. Esto constituye un oligopolio financiero.
• Interconexión global: Las grandes entidades operan en múltiples jurisdicciones, facilitando inversiones transnacionales, arbitraje regulatorio y acceso global al crédito.
• Desvinculación del capital y el trabajo: A diferencia del capitalismo industrial, donde la inversión seguía la lógica productiva, en la globalización financiera prima la lógica especulativa: el valor se genera más por movimientos de capital que por producción de bienes.
• Supremacía de los accionistas e inversores institucionales: Las decisiones corporativas se subordinan al retorno financiero de los inversores, especialmente grandes fondos.
2. Mecanismos de funcionamiento del Sistema
• Mercados bursátiles globales: Son la infraestructura central para la valorización de activos y la especulación.
• Fusiones y adquisiciones: Permiten aumentar la concentración económica.
• Plataformas Legal Financieras facilitadoras y motorizadoras de la oligopolizacion económico-financiera como por ejemplo la City de Londres que es la principal de ellas.
• Paraísos fiscales: Facilitan la elusión fiscal y el movimiento opaco de capitales.
• Lobby financiero transnacional: Influye en legislaciones y normas regulatorias, debilitando mecanismos de control estatal.
• Agencias de calificación: Otorgan legitimidad a la deuda y configuran riesgos según intereses de los emisores dominantes.
B) DESLOCALIZACION PRODUCTIVA
Con la crisis del petróleo de 1973/74 que produjo el encarecimiento de los combustibles y la energía lo que sumado a la inflación y el costo de la mano de obra en los paises centrales llevo progresivamente a la crisis del modelo manufacturero fordista-keynesiano de los años 70 en los paises desarrollados. Ante esta coyuntura el capital corporativo decidio la deslocalización off shore de la infraestructura industrial y manufacturera en paises periféricos.
Estas decisiones fueron para que el sector capitalista manufacturero pudiera restaurar su tasa de ganancia. Lejos de ser un ajuste técnico, la deslocalización masiva de fábricas fue una estrategia deliberada que las trasladó al Tercer Mundo, al Sur Global, a países con mano de obra barata, escasa regulación laboral y disciplinados por la deuda externa, el FMI y el BM o con gobiernos totalitarios que guio el proceso con mano de hierro como en China.
La globalización no fue un fenómeno espontáneo, sino una ofensiva del capital transnacional para seguir acumulando ganancias a costa de los pueblos y de los estados. En EE.UU., esto significó la desaparición de millones de empleos, el vaciamiento de ciudades enteras y el colapso del tejido sindical. El «cinturón industrial» —Ohio, Michigan, Pensilvania— se convirtió en el «cinturón del óxido». El Gran Capital impuso su lógica economicista rentista por sobre cualquier otra consideración.
En este cuadro geoeconómico actual la Administración de EE.UU. en boca de su vicepresidente JD Vance hablan del Fracaso de la Globalización.
El vicepresidente Vance afirmó que el propósito de la globalización era mantener en la cadena de valor transnacional a los países ricos en la cima y a los pobres en la dependencia, donde los periféricos realizarían las tareas manufactureras simples mientras que los paises desarrollados mantendrían las funciones de agregado de valor más sofisticadas.
Sin embargo China rompió ese esquema lo que, según su visión, significó el fracaso del modelo global. Una declaración que deja en evidencia cómo las potencias diseñaron el sistema donde ahora se inquietan y quieren desecharlo cuando las reglas ya no les favorecen.
El relato oficial tambien oculta algo esencial: presenta la decadencia industrial de EE.UU. como una supuesta «ineficiencia» frente a la competencia extranjera desde la periferia, China y sudeste asiático, pero en realidad oculta que el mundo desarrollado y EE.UU. en particular han sido víctimas de una estrategia económica, productiva comercial de sus propias Elites Economico-Financieras.
En este escenario el ‘America First’ de Donald Trump prometía y promete restaurar la infraestructura manufacturera en territorio norteamericano y la soberanía industrial, pero un punto importante de fricción es que esto choca contra la realidad: una economía productiva ya estructurada globalmente e interdependiente con líneas logísticas de suministros funcionales, la carencia contemporánea en EE.UU. de suficientes Recursos Humanos con mano de obra calificada y tambien en cierta medida un Oligopolio Capitalista que no está dispuesto a sacrificar rentabilidad.
El anhelo de «soberanía industrial» choca con las cadenas de valor que el propio capital estadounidense ayudó a construir durante décadas para explotar a la periferia. El EE.UU. de Donald Trump podrá presionar con aranceles y condicionamiento para el ingreso de productos extranjeros en el mercado americano, pero no podrá soslayar el encarecimiento de productos e insumos, la respuesta contundente de China y la resistencia de aliados históricos o del resto del mundo que con contramedidas arancelarias dificultaran el éxito del plan económico en marcha del Hegemon Americano.
SEGUNDA PARTE: DOCTRINA MIRAN, LA HOJA DE RUTA DEL PLAN DE TRUMP
Stephen Miran es el asesor económico más importante y menos conocido del nuevo presidente estadounidense. Su Plan es la pieza clave del proyecto imperialista de Trump.
Su programa consiste en provocar la disrupción del orden comercial internacional para resolver las contradicciones internas del capitalismo estadounidense con una idea fija: transformar los Acuerdos del Plaza por los Acuerdos de Mar-a-Lago (complejo residencial Trump).
El Acuerdo del Plaza fue un acuerdo conjunto firmado en 1985 en el Hotel Plaza de Nueva York entre Francia , Alemania Occidental , Japón , el Reino Unido y Estados Unidos para depreciar el dólar estadounidense frente al franco francés , el marco alemán , el yen japonés y la libra esterlina mediante la intervención en los mercados de divisa.
La devaluación del Dólar se justificó para reducir el déficit de cuenta corriente estadounidense, que había alcanzado el 3,5% del PIB, para mejorar la competitividad de economía estadounidense y para ayudar a su base industrial a salir de una grave recesión que comenzó a principios de la década de 1980
Fundamento Ideológico y Diagnóstico del Problema
La Doctrina Miran se basa en una visión crítica del orden económico global dominado por el dólar como moneda de reserva.
Identifica tres efectos negativos clave de esta hegemonía monetaria para EE. UU.:
• Sobrevaloración estructural del dólar, que reduce la competitividad de las exportaciones estadounidenses.
• Desindustrialización persistente, debilitando el aparato productivo y, por ende, la seguridad nacional.
• Déficits por cuenta corriente y deuda externa creciente, resultado del rol de EE. UU. como proveedor global de activos de reserva.
Objetivos Estratégicos
La doctrina propone reconfigurar el orden comercial y monetario internacional para resolver las contradicciones internas del capitalismo estadounidense. Esto incluye:
• Revitalizar la base industrial como pilar de la potencia económica y militar.
• Hacer que los socios comerciales compartan el «costo del liderazgo global» de EE. UU.
• Aumentar el margen de maniobra fiscal sin recurrir al endeudamiento interno excesivo.
1. Herramientas Políticas Clave
Aranceles como instrumento geoeconómico
• Los aranceles no se conciben solo como medida proteccionista, sino como palanca negociadora para forzar acuerdos de revaluación de monedas (los llamados “Acuerdos de Mar-a-Lago”).
• Se argumenta que los aranceles pueden ser no inflacionarios si provocan la depreciación de la moneda del país afectado.
• El objetivo no es solo reducir importaciones, sino tambien obtener ingresos y ventajas estratégicas (como imponer tributos externos para financiar el gasto federal).
2. Manipulación y Realineación Cambiaria
• Promueve una política de dólar más débil, para recuperar competitividad manufacturera.
• Se plantea negociar multilateralmente devaluaciones del dólar y revaluaciones de monedas extranjeras, recreando el espíritu de los Acuerdos del Plaza (1985).
3. Instrumentos Financieros Imperiales
• Se propone la emisión de bonos del Tesoro a 100 años como forma de trasladar el costo del endeudamiento a bancos centrales extranjeros.
• El acceso a la liquidez en dólares estaría condicionado al alineamiento geopolítico, reforzando la lógica de “tributo imperial” bajo la Pax Americana.
En síntesis podemos decir que el Plan Miran es una estrategia de dominación en clave neomercantilista
La Doctrina Miran representa un giro neomercantilista y unilateralista, que busca preservar la supremacía estadounidense no a través del mantenimiento del orden global Neoliberal, sino a partir de su reformulación coercitiva.
Propone externalizar el costo de las contradicciones del capitalismo estadounidense sobre el resto del mundo, revirtiendo la globalización en términos favorables a una reindustrialización selectiva de EE. UU.
Implementación de Políticas Proteccionistas:
«Liberation Day» y aranceles generalizados: El 2 de abril de 2025, Trump proclamó el «Día de la Liberación», anunciando un arancel base del 10% sobre todas las importaciones, con tarifas adicionales para países específicos, como un 34% para China y un 20% para la Unión Europea. En algunos casos como el de China el arancel siguió escalando en una guerra de aranceles declarada.
Impacto en el modelo de globalización:
Reconfiguración de cadenas de suministro: Estas políticas han incentivado a empresas a reconsiderar sus cadenas de suministro, buscando relocalizar la producción en Estados Unidos para evitar aranceles, lo que podría disminuir la interdependencia económica global.
Respuesta de socios comerciales: Países afectados han implementado represalias arancelarias, lo que ha llevado a una fragmentación en las relaciones comerciales internacionales.
Conclusión Parcial:
Si bien las acciones de Trump no han desmantelado el modelo de globalización, han introducido modificaciones significativas que desafían la estructura tradicional productiva dominada en última instancia por oligopolios financieros, promoviendo un enfoque más nacionalista y menos interdependiente.
Trump impulsa una agenda nacionalista y soberanista. Esto implica:
• Rechazo de acuerdos comerciales multilaterales.
• Críticas a instituciones supranacionales (OMC, ONU, FMI).
• Retórica de “America First” que enfatiza recuperar soberanía industrial y comercial.
Cabe preguntarnos aquí en función de su Plan Estratégico y las medidas implementadas: ¿Ha roto Trump con el modelo de globalización centrado en los grandes oligopolios financieros desde el inicio de su segunda presidencia?
Trump con sus medidas moduladas por su Hoja de Ruta, el Plan Miran, desafía y cuestiona la arquitectura comercial-productiva de la globalización, pero no su base estructural financiera.
Trump genera complejidades y turbulencias en el terreno financiero pero no desafía directamente a Wall Street ni a sus actores institucionales principales ni propone una reforma del sistema financiero o el sistema impositivo que ha beneficiado a las grandes élites económicas, inclusive en su primer gobierno.
CONSECUENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN TRUMP
Reconfiguración productiva vs. capital financiero
• Trump desafía la dimensión productiva del sistema global: quiere traer de vuelta industrias a EE.UU., imponer aranceles, reducir déficit comercial, proteger empleos industriales.
• Pero esto no afecta directamente al capital financiero transnacional, cuya rentabilidad no depende de la localización de la producción, sino de la especulación y el control de activos.
Reorganización de cadenas globales
• Al encarecer importaciones y fomentar la relocalización industrial, se altera el mapa de las cadenas globales de valor.
• Esto puede generar efectos indirectos en la rentabilidad de empresas donde los fondos financieros tienen inversiones, pero no necesariamente reduce su poder estructural.
Tensión entre intereses industriales vs. Financieros
Algunas medidas de Trump (aranceles, subsidios industriales, intervención en comercio) benefician a sectores productivos, pero pueden contrariar intereses financieros globales que priorizan la eficiencia transnacional.
No hay ataque estructural a Wall Street
A diferencia de líderes que han propuesto reformas profundas (como Elizabeth Warren o Bernie Sanders), Trump no plantea romper los oligopolios financieros ni imponer regulaciones sistémicas.
No se ha propuesto por ejemplo:
• Restaurar la Ley Glass-Steagall.
• Regular los fondos de inversión.
• Imponer un impuesto a las transacciones financieras.
• Desmantelar paraísos fiscales.
• Generar un nuevo Sistema Impositivo que intensifique la presión fiscal sobre las grandes empresas o mega actores financieros.
Por todo esto reiteramos que su agenda explicita y sus acciones de gobierno hasta ahora Donald Trump no representa una amenaza estructural a la arquitectura financiera global ni se plantea un ataque al núcleo del poder de la globalización que son los Grandes Oligopolios Financieros.
TERCERA PARTE: CONCLUSIÓNES GENERALES
• La estructura tradicional de la globalización financiera se basa en la hegemonía de un oligopolio transnacional de entidades financieras que concentran capital, influyen en políticas públicas y promueven una economía orientada principalmente a la especulación y la toma de ganancias, no a la producción.
• Esta red está dominada por un núcleo duro de Mega instituciones (Mega Fondos de Inversión) , la mayoría con sede en EE.UU., que controlan decenas de billones de dólares en activos y tienen capacidad de incidencia geopolítica.
• La globalización, especialmente desde finales del siglo XX, ha estado caracterizada por la preeminencia de estos grandes oligopolios financieros que operan a nivel transnacional, facilitando el libre flujo de capitales y promoviendo políticas de desregulación. Sin embargo, la llegada de Donald Trump a la presidencia en 2017 y su reelección en 2025 han introducido dinámicas que cuestionan este modelo. Su enfoque ha enfatizado el nacionalismo económico y el proteccionismo, buscando redefinir la posición de Estados Unidos en la economía global.
• Las políticas de Trump (2025) podemos decir que desafían esta arquitectura en su componente comercial – productivo, pero aún no representan una amenaza estructural al poder de estos actores financieros, aunque podrían generar fricciones si persisten tensiones con la Reserva Federal, la UE o China.
La tensión política puede escalar si:
o Trump intenta subordinar la Reserva Federal a objetivos políticos.
o Se agravan conflictos con la UE o China que afecten la arquitectura financiera global.
• Transformación del modelo de globalización: Las acciones de Trump han introducido cambios significativos en su faz productiva hacia un enfoque más proteccionista y nacionalista, desafiando la estructura tradicional manufacturera de la globalización modulada por los oligopolios financieros.
• La política de Trump desafía la globalización en su dimensión comercial e industrial, proponiendo aranceles, subsidios, y un desacoplamiento con la estructura manufacturera global y sus líneas logísticas de suministros.
Sin embargo, a pesar de turbulencias financieras, no confronta ni ataca directamente a la base estructural del poder que son los oligopolios financieros como por ejemplo BlackRock, Vanguard, JP Morgan, etc.
• Impacto en el sector financiero: Las medidas implementadas han generado inestabilidad en los mercados y han afectado negativamente a sectores clave, aumentando el riesgo de una desaceleración económica.
• Si las políticas actuales se mantienen, es probable que se observe una mayor fragmentación en el comercio internacional y una reconfiguración de las cadenas de suministro. El sector financiero deberá adaptarse a un entorno más volátil y a cambios en las dinámicas de inversión y comercio global.
Palabras Finales
En primer lugar lo que hay que remarcar es que el precedente es un análisis parcial de la realidad que se basó casi exclusivamente en tratar de explicar y dimensionar la incidencia disruptiva en términos geopolíticos y geoeconómicos que tiene EE.UU. en el mundo global con la actual Administración de Donald Trump. Este fue el objetivo principal del análisis.
Para tener una comprensión o un análisis más integral de la evolución del pretérito mundo neoliberal unipolar globalizado hacia el mundo multipolar contemporáneo habría que contemplar dentro del análisis la incidencia que tienen la accion de otros actores relevantes que tambien inciden en su evolución como por ejemplo la Comunidad Económica Europea, el Sur Global, Rusia, China y los BRICS
Lo expuesto anteriormente tambien es solo es un análisis y apreciación subjetiva respecto de los eventos actuales a la luz de las medidas y acciones de la segunda administración Trump, donde tambien hay que considerar que estas solo son las primeras imágenes de una película que empezó pero que todavía no termino, lo que nos depara el futuro dependerá de la evolución futura de los acontecimientos.
Lo importante de es evaluar aquí es que el poder globalizador, su núcleo de poder oligopólico y sus sujetos financieros siguen detentando a nivel global una injerencia operativa importante y que ademas el mundo multilateral con regulaciones económico comerciales de las instituciones supranacionales de la globalización todavía en cierta medida sigue vigente con sus respectivas modificaciones y particularidades regionales como en el caso de los BRICS, la Comunidad Económica Europea o China con su Ruta de la Seda como emblema.
Ariel Rolfo
Algunas Fuentes y Referencias
https://www.hudsonbaycapital.com/documents/FG/hudsonbay/research/638199_A_Users_Guide_to_Restructuring_the_Global_Trading_System.pdf
https://agendapublica.es/noticia/19734/doctrina-trump-estas-son-medidas-impulsa-su-principal-asesor-economico
https://actualidad.rt.com/opinion/carmen-parejo/546659-fabrica-clase-obrera-estadounidense
https://www.facebook.com/watch/?v=1888106298600037 (Video JD Vance)
INTERÉS
«La antesala de la III Guerra Mundial», por Ariel Rolfo
Published
5 meses agoon
29 de noviembre de 2024By
Redacción
La tensión existente en la arquitectura geopolítica y geoeconómica mundial es una realidad palpable in crescendo día a día. Solo el futuro develara si será a a través de una guerra hibrida fria y geoeconómica global o de una guerra caliente total termonuclear de carácter mundial.
Esta tensión se genera tanto en el contexto internacional como en el plano interno del Hegemon americano.
En el plano internacional se evidencia en la guerra geoeconómica entre EE.UU. y China o en la guerra caliente de Ucrania, consecuencia del avance al este de la OTAN y la planificación la Rand Corporation (Sobreextender y Desbalancear a Russia), donde se buscó poner un Tapón geopolítico y geoeconómico tanto a la expansión como al relacionamiento Euro-asiático por parte de EE.UU.
En el plano interno de EE.UU. esta tensión se manifiesta en la lucha entre las Elites Globalizadoras y los partidarios del Estado-Nacion Imperial este fenómeno está haciendo que en el ultimo tramo del gobierno de Joe Biden las Elites Globales en retirada del gobierno con la gestión Biden quieran dejar implantado un escenario irreversible de conflicto militar algo funcional a:
-Los grupos económicos relacionados al aparato industrial-militar
– Los beneficiarios del sistema Financiero y Monetario que en un mundo multipolar desdolarizado ve mermar su influencia y ganancias económicas.
-Los grupos ligados al negocio energético que logran mantener la dependencia energética europea del aparato económico industrial de EE.UU. para evitar fisuras internas del bloque atlantista (relación gasífera Ruso-Germana y la voladura del Nord Stream)
En esta descripción sintética de este contexto vemos como se va profundizando el escenario bélico donde existe peligro cierto de un final caliente a este punto de inflexión histórico del paso del mundo unipolar a un mundo multipolar y policéntrico.
Uno de los frentes de conflicto lo constituye el Suroeste Asiático (Medio Oriente) en el enfrentamiento entre Israel e Iran con el eje de la resistencia que viene in crescendo y a la espera de la Operación Promesa III de Iran contra Israel.
El otro frente bélico caliente es la Guerra Proxi de Ucrania donde la OTAN viene teniendo un escalamiento en el potencial ofensivo ofrecido Ucrania para golpear a Rusia que ya en tres instancias ha dado advertencia a las naciones de la OTAN que no aceptara pasivamente este accionar explicitando las líneas rojas peligrosas de pasar.
• -La primera instancia fue la advertencia que no permitiría impunemente la provisión de armas a Ucrania para el golpeo profundo en territorio de Rusia.
• -La segunda instancia fue cuando recibió ataques con misiles Atacams en Kursk firmando ese día Putin la modificación de la Doctrina Militar Rusa que permite ahora utilizar armas nucleares sin necesidad de recibir ataque nuclear.
• -La tercera, a consecuencia de la autorización de EE.UU. a Ucrania de poder golpear territorio Ruso con los misiles occidentales y recibir Rusia una lluvia de misiles Storm Shadow y Atacams (en gran medida bloqueados por el sistema misilistico multicapa ruso), fue la utilización de un misil balístico secreto (Oreshnik) que por sus característica causo alerta cierta en la OTAN.
Esta decisión política de profundizar o calentar el frente de guerra ucraniano no parte de un voluntad personal de Biden sino que seguramente proviene de las Elites Globalistas que saben que Trump tiene otra visión geopolítica y que ya solo tienen un tiempo marginal de la presidencia de Biden para dejar configurado un escenario que sea en cierta medida irreversible y favorable a sus intereses.
EL MENSAJE DE PUTIN Y LA ANTESALA DEL INFIERNO
Vladimir Putin emitió un fuerte mensaje tras la escalada del conflicto en Ucrania, apuntando directamente a Estados Unidos, la OTAN y sus aliados.
El detonante principal del comunicado fue el uso, por parte de Ucrania, de misiles de largo alcance fabricados por Estados Unidos y Reino Unido para atacar territorio ruso, en las regiones de Briansk y Kursk. Según Putin, esta acción representa una intervención directa de Occidente y marca un punto crítico en la guerra.
Esta es una sintesis con los puntos principales:
o Rusia considera estas acciones como una clara participación de Occidente en el conflicto. Según Putin, el uso de estos misiles sería imposible sin la intervención de especialistas militares extranjeros.
o Putin subrayó que estas acciones no afectarán el curso de las operaciones rusas en Ucrania, y las tropas rusas continúan avanzando con éxito.
o El uso de estos misiles es visto como una escalada grave del conflicto, ya que implica una violación directa de las líneas rojas establecidas por Moscú. Además, enfatiza la participación activa de Occidente en el suministro de armamento avanzado a Ucrania.
La Respuesta Militar de Rusia probó con éxito el novedoso sistema de misiles Oreshnik, un arma de alcance medio y corto que opera a velocidades de hasta Mach 10 (10 veces la velocidad del sonido).
o Durante esta prueba, se destruyó un complejo industrial ucraniano en Dnipró, que producía armamento estratégico desde la época soviética.
o Rusia afirma que está desarrollando este tipo de armamento en respuesta al despliegue de misiles estadounidenses en Europa y Asia-Pacífico donde además es a consecuencia que Estados Unidos rompió unilateralmente el Tratado INF (sobre misiles de alcance intermedio y corto) en 2019, lo que ha llevado a una carrera armamentista.
o Este desarrollo militar muestra que Rusia busca no solo responder a las amenazas inmediatas, sino también reforzar su arsenal estratégico a largo plazo, como una forma de contrarrestar las acciones de EE.UU. UU. y la OTAN.
o Rusia también acusa a Washington de buscar la hegemonía mundial, empujando al mundo hacia un conflicto global.
Participación directa de la OTAN:
• El presidente ruso enfatizó que la operación militar ucraniana con armas occidentales no podría llevarse a cabo sin la participación activa de expertos militares de la OTAN.
• Putin advierte que cualquier despliegue adicional de misiles por parte de EE.UU. UU. en Europa o Asia será considerado una amenaza directa a la seguridad rusa.
• Estas acusaciones reflejan la narrativa rusa de que Occidente está utilizando a Ucrania como un «títere» para debilitar estratégicamente a Rusia, arrastrando al mundo hacia una posible confrontación global.
Advertencias de Rusia a Occidente
• Rusia responderá de forma recíproca:
o Putin advirtió que su país se reserva el derecho de atacar objetivos militares en países que permitan el uso de su armamento contra Rusia.
o En caso de una escalada mayor, Rusia tomará medidas proporcionales y actuará con «determinación».
• Llamado a la prudencia:
o El mandatario ruso recomendó a las élites gobernantes de los países occidentales que reconsideren sus acciones para evitar un conflicto directo con Rusia.
o También pidió a los civiles en zonas de peligro (como Ucrania) que evacúen las áreas, afirmando que Rusia notificará con antelación sus ataques.
o Este mensaje está dirigido tanto a las élites políticas como a las poblaciones civiles, intentando posicionar a Rusia como un actor racional que actúa «en defensa propia» frente a las acciones agresivas de Occidente.
Preparativos de Rusia para una Guerra Prolongada
Capacidad militar avanzada:
o Rusia asegura que sus sistemas de misiles hipersónicos son imposibles de interceptar por los sistemas de defensa antimisiles actuales, incluidos los desarrollados por EE.UU. UU. y Europa. Esto implica que le otorga a Moscú una ventaja estratégica en el campo de batalla.
Escalada hacia un conflicto global:
o Según Putin, las acciones de Occidente han transformado el conflicto en Ucrania de un enfrentamiento regional a un Conflicto con características globales.
o Rusia ha reiterado su disposición para resolver conflictos por medios pacíficos, pero también su preparación para cualquier desenlace (Guerra Termonuclear).
o Este discurso refuerza la postura de Rusia como una potencia dispuesta a enfrentar desafíos globales, mientras acusa a Estados Unidos de ser el principal desestabilizador del orden mundial.
Conclusiones Generales Finales
Puntos principales del mensaje de Putin:
• La participación activa de EE. UU. y la OTAN en Ucrania representan una amenaza directa para la seguridad rusa.
• Rusia ha respondido con el desarrollo de nuevas armas y ataques dirigidos a instalaciones estratégicas en Ucrania.
• Moscú está preparada para escalar sus respuestas si la situación lo requiere, pero insiste en que no busca la guerra.
Recomendaciones de Putin a Occidente:
• Evitar acciones que intensifican el conflicto.
• Reconsiderar el uso de armamento occidental en Ucrania.
• Priorizar soluciones diplomáticas antes de que el enfrentamiento derive en una guerra global.
Reflexión final
El discurso de Vladimir Putin refleja un endurecimiento de la postura rusa frente a las acciones de Estados Unidos y sus aliados en Ucrania.
La narrativa de Moscú se centra en culpar a Occidente de la escalada, mientras se posiciona como un actor defensivo que responde proporcionalmente para defender su área de seguridad estratégica.
Un punto atención especial es el tono del mensaje y el peso específico que tiene quien se reservó el papel para decirlo personalmente al mundo donde Putin también advierte de una creciente preparación militar para enfrentar una posible escalada a nivel global.
Esta situación, según Putin, es crítica y de alto riesgo para la estabilidad mundial donde esta podría ser la ultima advertencia y la antesala del infierno de una tercera guerra mundial.
Ariel Rolfo

«Francisco en su camino a la eternidad», por José Conde Ramos

«La otredad del ser», por Ceferino Namuncurá

«El factor Trump en el nuevo orden internacional», por Ariel Rolfo

«De lo efímero a lo sublime», por Mario Mazzitelli

Mediante un documento, el Grupo Descartes anunció su apoyo a Kicillof

Mediante un documento, el Grupo Descartes anunció su apoyo a Kicillof

«Eterno agradecimiento a los Héroes de Malvinas y a sus Familias», por Oscar Marín, Alejandro Chavarría y Oscar Cuartango

«La Vanguardia», por Mario Mazzitelli

«Enemigo-Consenso-Unidad», por Jorge Rachid

«De lo efímero a lo sublime», por Mario Mazzitelli
Tendencias
-
POLÍTICA2 semanas ago
Mediante un documento, el Grupo Descartes anunció su apoyo a Kicillof
-
OPINIÓN3 meses ago
«La batalla cultural y poder global», por Ariel Rolfo
-
OPINIÓN2 meses ago
«Por un periodo de carencia en las Reformas Electorales», por Emilio Augusto Raffo
-
OPINIÓN2 meses ago
«A 52 años de las últimas elecciones proscriptivas», por Emilio Augusto Raffo
-
OPINIÓN2 meses ago
«Estafó, lo negó y… lo atraparon», por Ariel Rolfo
-
INTERÉS2 meses ago
«El Cabús casi descarrila», por Luis Chervo
-
OPINIÓN1 mes ago
«EL rol del Estado y las políticas públicas ante la embestida anarcocapitalista», por Amalia Villarroel
-
OPINIÓN3 meses ago
«Significativa marcha que encubre gravísimos problemas», por Jorge Benedetti