OPINIÓN
«Evita y nuestro tiempo», por Jorge Cholvis
Published
6 meses agoon
By
Redacción![](https://1000caracteresweb.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/contenidoevita24082021.jpg)
Evita y nuestro tiempo
El pensamiento vivo de Evita. Selección de párrafos a cargo de Jorge Cholvis. Textos incluidos en la Edición homenaje a la Constitución Nacional de 1949 a los 75 años de su promulgación.
1.- De “La Razón de mi Vida»
En su Prólogo Evita ya dejó expresado que “este libro ha brotado de lo más íntimo de mi corazón. Porque a través de sus páginas hablo de mis sentimientos, de mis pensamientos y de mi propia vida”.
En uno de sus primeros capítulos expresa: “Yo tengo y ha nacido conmigo una particular disposición del espíritu que me hace sentir la injusticia de una
manera especial, con una rara y dolorosa intensidad (…) Pero, aunque no pueda explicarse a sí mismo, lo cierto es que mi sentimiento de indignación por la injusticia social es la fuerza que me ha llevado de la mano, desde mis primeros recuerdos, hasta aquí”.
En el Capítulo V, nos advierte: “La lectura de la prensa que ellos difundían me llevó, eso sí, a la conclusión de que la injusticia social de mi Patria sólo podría ser aniquilada por una revolución»; y en el siguiente precisa que “una revolución es siempre un camino nuevo cuyo recorrido es difícil y no está hecho sino para quienes sientan la atracción irresistible de las empresas arriesgadas».
Afirmó que este libro “quiere exponer las causas y los objetivos de la misión que me he propuesto cumplir” (Cap. IX). Inmediatamente, en el siguiente, expresa y resuelve el interrogante: “¿Por qué yo he sufrido siempre ante la injusticia? ¿Por qué yo no me resigné jamás a ver a pobres y ricos, como una cosa natural y lógica? ¿Por qué siempre sentí indignación ante los dueños del poder y del dinero que explotaban a los humildes y a los pobres? Demasiadas preguntas hubiesen quedado sin respuesta si no hubiese encontrado a Perón en mi camino, y en él, la causa de mi pueblo. No, no es el azar lo que pone a los hombres y mujeres al frente de las grandes causas. Por el contrario, parece que las grandes causas preparasen el alma de sus hombres y mujeres”.
En el capítulo que titula “Sobre mi elección”, nos remarca una gran verdad: “En la vida de los pueblos, como en la vida de los hombres, no todo lo hace el destino. Es necesario que los pueblos como los hombres, ayuden a su destino (…) El país estaba solo. Marchaba a la deriva sin conducción y sin rumbo. Todo había sido entregado al extranjero. El pueblo sin justicia, oprimido y negado. Países extraños y fuerzas internacionales lo sometían a un dominio que no era muy distinto a la opresión colonial”. Y en capítulo “El camino que yo elegí”, estos irrebatibles conceptos: “¿De qué hubiesen valido tres años de Revolución si al término de la guerra hubiésemos caído de nuevo en los
brazos de nuestros tradicionales explotadores imperialistas? ¿Nos hubiese valido acaso la reforma social en un país sin riqueza y sin trabajo, entregado con las manos atadas a la voluntad extraña del capitalismo internacional? Todo eso vio Perón con más claridad que nunca desde el día que fue
presidente. Lo cierto es que todo ese inmenso trabajo que debía empezar con la organización del mismo gobierno y cuya primera etapa culminó con la reforma constitucional, no podía dejarle sino muy escaso tiempo para mantener contacto con el pueblo. Y si no hubiésemos buscado juntos una
solución y la hubiésemos hallado, la voz del pueblo -la de nuestros descamisados- hubiese llegado a la torre de gobierno cada vez más apagada y tal vez hubiese terminado por callar. Por otra parte era necesario mantener encendido en el pueblo su fervor revolucionario. La revolución apenas había sido puesta en marcha y debía Perón cumplir todas las etapas desde el gobierno mismo. Esto podía hacerse pero a condición de que el pueblo mantuviese su fervor revolucionario y no fuese ganado por la prédica de los ́hombres comunes ́ para quienes todo acto revolucionario aparece como una imprudencia imperdonable (…) Yo elegí ser ́Evita ́ para que por mi intermedio el pueblo y sobre todo los trabajadores, encontrasen siempre libre el camino de su Líder”.
En “Eva Perón y Evita”, sus palabras nos evidencian otras verdades y su profundo amor por su pueblo: «Nunca la oligarquía fue hostil con nadie que pudiera serle útil. El poder y el dinero no tuvieron nunca malos antecedentes para un oligarca genuino”. Y en el capítulo siguiente: “Cuando elegí ser ́Evita ́ sé que elegí el camino de mi pueblo. Nadie sino el pueblo me llaman ́Evita ́ (…) Cuando un obrero me llama ́Evita ́ me siento con gusto ́compañera ́ de todos los hombres que trabajan en el país y aún en el mundo entero (…), lucho codo a codo con los obreros, como si fuese de ellos una compañera más de taller o de fábrica”. En el capítulo XXI, “Los obreros y yo”, aclara: “No
todos los descamisados son obreros, pero, para mí todo obrero es un descamisado (…) Son las fuerzas poderosas que sostienen el andamiaje sobre cuyo esqueleto se levanta el edificio mismo de la Revolución. El Movimiento Peronista no podría definirse sin ellos”. Y en el siguiente reafirma que el Justicialismo quiere llegar “a una sola clase de hombres: la de los que trabajan (…) No queremos que nadie explote a nadie y nada más. Esto es lo que Perón ha querido asegurar para su pueblo y ha quedado bien asentado en la nueva Constitución».
En el capítulo titulado “Además de la Justicia”, observamos esto que anticipan tiempos posteriores: “Desde el día que me acerqué a Perón advertí que su lucha por la justicia social sería larga y difícil. Cuando él fue explicándome sus propósitos (y sus propósitos eran nada menos que invertir todo un sistema económico capitalista en uno más digno y humano y por lo tanto más justo) se confirmaron mis presentimientos: la lucha sería larga y difícil! (…) Solía decirme (Perón) en 1945: La justicia social exige una redistribución de todos los bienes del país para que haya así menos ricos y menos pobres. ero, ¿cómo podrá redistribuir los bienes de un país un gobierno que no tenga en sus manos el poder económico. Por eso es necesario que yo dedique todos mis esfuerzos para asegurar la independencia económica del país. Habrá que nacionalizar todo lo que sea un medio de dependencia económica; y todo lo que importe una salida innecesaria de riqueza nacional. ¡Así habrá
más bienes para el pueblo! ¡Así el pueblo tendrá lo que necesita o por lo menos todo lo que a él le pertenece!”. Así es que se debe remarcar que Evita ya nos advirtió: “Nuestra riqueza era una vieja mentira para los hijos de esta tierra”. Y que para Evita “el pueblo es el pueblo en marcha hacia la consolidación de la justicia social”.
2.- «Mi Mensaje»
Desde los tiempos de su operación Evita trabajaba en este nuevo libro.
A pesar de su estado de salud, y cuando los médicos se lo permitían escribía. El lenguaje de Evita es el mismo al de su discurso del 22 de agosto de 1951, y también de los que pronunció posteriormente. Es la mujer fuerte que un día resolvió que “no estaba enferma” para poder dedicarse sin horario a la
causa del pueblo, como nos dice Fermín Chávez en la presentación a este libro en 1987. Esas 79 carillas revelan la dimensión humana y revolucionaria de Eva Perón, a quien su pueblo llamaba Evita.
Ya desde un principio Evita nos dice: «En estos últimos tiempos, durante las horas de mi enfermedad, he pensado muchas veces, en este mensaje de mi corazón. Quizás porque en ́La Razón de mi vida ́ no alcancé a decir todo lo que siento y lo que pienso, tengo que escribir otra vez. (…) Quiero decirles la verdad (…) Yo puedo decir ahora lo mucho que se miente, todo lo que se
engaña, y todo lo que se finge». En el capítulo “Los enemigos del pueblo”, precisa: “Los dirigentes de mi pueblo tienen que ser fanáticos del pueblo nada más. Si no, se marean en la altura; y no regresa”.
Y en el capítulo VII, “Yo he medido con la vara de mi corazón la frialdad y el fanatismo de los hombres. Si alguna cosa tengo que reprocharle a las altas jerarquías militares y clericales es precisamente su frialdad y su indiferencia frente al drama de mi pueblo (…) Los tibios, los indiferentes, las reservas mentales, los peronistas a medias me dan asco”.
Al referirse al imperialismo capitalista, en el capítulo IX: “Yo lo he visto de cerca en sus miserias y en sus crímenes. Se dice defensor de la justicia mientras extiende las garras de su rapiña sobre los bienes de todos los pueblos sometidos a su omnipotencia. Se proclama defensor de la libertad mientras va encadenando a todos los pueblos que de buena o mala fe tienen que aceptar sus inapelables exigencias”. Y en el capítulo siguiente “Los que se entregan”: “Pero más abominable que el imperialismo son los hombres de las oligarquías nacionales que se entregan vendiendo y a veces regalando por monedas o por sonrisas la felicidad de sus pueblos”. No duda en afirmar en el capítulo “El odio y el amor”: “De mí no se dirá jamás que traicioné a mi pueblo, mareada por las alturas del poder y de la glorias. Eso lo saben todos los pobres y todos los ricos de mi tierra. Por eso me quieren los descamisados y los otros me odian y me calumnian”. Asimismo, en “Los altos círculos”, no deja de advertir para que no haya equívocos: “No soy antimilitarista ni anticlerical; en el sentido en que quieren hacerme aparecer mis enemigos. Lo
saben los humildes sacerdotes del pueblo que también me comprenden a despecho de algunos altos dignatarios del clero rodeados o cegados por la oligarquía. También lo saben los hombres honrados que en las fuerzas armadas no han perdido contacto con el pueblo. Los que no quieren comprenderme son los enemigos del pueblo metidos a militares (…) La Patria sufre o es feliz en el pueblo que la forma”. En “Vivir con el pueblo”, expresaba sobre algunos “dirigentes obreros entregados a los amos de la oligarquía por una sonrisa, por un banquete o por unas monedas. Yo los
denuncio como traidores” (…) cuando un dirigente sindical se entrega al deseo de dinero, de poder o de honores es traidor y merece ser castigado como un traidor”.
Y en “Las formas y los principios” anuncia como anhelo a efectivizar: “Mi mensaje está destinado a despertar el alma de los pueblos de su modorra frente a las infinitas formas de opresión”. Y casi finalizando en “Mi voluntad Suprema”, este concepto que sintetiza su Mensaje: “quiero vivir eternamente con Perón y con mi Pueblo. Esta es mi voluntad absoluta y permanente, y será también cuando llegue mi hora, la última voluntad de mi corazón, yo estaré con ellos para que sigan adelante por el camino abierto de la justicia y de la libertad hasta que llegue el día maravilloso de los pueblos
(…) Yo estaré con ellos, con Perón y con mi pueblo para pelear contra la oligarquía vendepatria y farsante, contra la raza maldita de los explotadores y de los mercaderes de los pueblos”.
3.- “Escribe Eva Perón”.
Antes de los dos libros que hemos tratado, el diario “Democracia”, publicó varios artículos que Evita había escrito, entre ellos el del 27 de octubre de 1948 que se tituló “La mujer argentina apoya la reforma”. También ese año, los días 27/30 de noviembre viajó a Mendoza y Córdoba precisamente con la finalidad de sostener la reforma constitucional. Por ello, es imprescindible tener presente que la Biblioteca del Congreso de la Nación el
año 2019, en el marco del 100 Aniversario del nacimiento de Eva Perón, publicó en edición facsimilar el libro «Escribe Eva Perón», que contiene el conjunto de escritos de su autoría redactados en 1948 y compilados posteriormente por el diario «Democracia” con dicho título. Fueron escritos entre julio y noviembre de ese año, y en todos está presente el mismo tono de indignación que le provocaba la miseria y la indiferencia de los más ricos que tanto caracterizó sus más famosas alocuciones. Edición en la cual se encuentra su pensamiento sobre la nueva Constitución.
Así es que debemos traer a nuestro tiempo contemporáneo estos trascendentes conceptos reeditados en dicho libro. Recorramos entonces algunos de sus conceptos:
“Porqué soy peronista”: “Si el pueblo fuera feliz y la patria grande, ser peronista sería un derecho; en nuestros días, ser peronista es un deber. Por eso soy peronista. Soy peronista, entonces, por conciencia nacional, por procedencia popular, por convicción personal y por apasionada solidaridad y gratitud a mi pueblo … Mi dignidad de argentina y mi conciencia ciudadana se sublevó ante una patria vendida, vilipendiada, mendicante ante los mercaderes del templo de las soberanías y entregada año tras año, gobierno tras gobierno, a los apetitos foráneos del capitalismo sin patria y sin bandera».
“Significación social del Descamisado”. «Desde el punto de vista social, la palabra ́descamisado ́ superó su acepción idiomática. Se transforma en sinónimo de lucha, de anhelo de reivindicaciones de justicia, de verdad. (…) La significación social del ́Descamisado ́ surge de su condición de vanguardia de la nacionalidad (…) El ́descamisado ́ ha dejado de ser elemento de explotación humana para convertirse en factor de progreso, de unidad nacional, de bienestar colectivo. En esto residen su fuerza y su virtud. Su fuerza, porque responde a los imperativos político-sociales que valorizan el rol de los trabajadores en la sociedad moderna. Su virtud, porque para los ́descamisados ́ sus propias reivindicaciones se entrelazan y se confunden con las necesidades presentes y futuras de la Nación.
De ahí que la grandeza de la patria se va elaborando por la dignificación del pueblo”.
“La justicia social se consolida con una mayor producción”: “El General Perón nos ha dicho que todas las conquistas sociales y la ampliación del bienestar de que goza la clase trabajadora argentina depende, esencialmente de los mismos trabajadores. Y que para lograrlo había que partir de dos bases fundamentales: la organización de los trabajadores en sus sindicatos y el aumento de la producción (…) La organización sindical da a la clase trabajadora el instrumento específico para sus
propias conquistas y para colaborar decisivamente en la reordenación social y nacional; el aumento de la producción le ofrece la posibilidad de concretar en mejoras esos derechos que sostiene cuando se organiza sindicalmente. Un derecho que no se puede concretar es como si no existiera”.
“Después que uno está perdido no lo salvan ni los Santos”: “Al referirme en este artículo a la Constitución Nacional, no pretendo intervenir en la discusión de si debe o no ser modificada, porque para los que pertenecemos al pueblo, ese hecho es ya indiscutible y, en consecuencia, indiscutido. Tampoco esgrimir los argumentos comunes de algunos improvisados constitucionalistas de nuestros días, al alcance de todos, como la ́sopa hecha ́. Entre lo sabio que nuestra Constitución establece,
se encuentra la forma en que ha de modificársela, en su todo o en sus partes, para lo cual fija tres claras y definidas etapas: ley del Congreso, decisión plebiscitaria del pueblo, Convención Nacional (…) Los políticos en desuso, que antes sirvieron a medias al Estado y a los consorcios extranjeros, defienden los últimos reductos de la quimera de volver a ser. Ellos creen aún posible la ́marcha atrás ́ de un pueblo que ha descubierto su destino y ha roto sus cadenas”.
“Significado Nacional del 17 de octubre”: “Que el 17 de octubre es una fecha definitivamente incorporada a las que señalan nuestras gestas de más acentuado sabor popular y más efectivo contenido nacional ya es incuestionable, como es incuestionable que nada ni nadie logrará borrarla de la vida de nuestro pueblo. Tiene para nuestra independencia económica y nuestra evolución social, el mismo significado que el 25 de mayo tuvo para nuestra independencia política (…) abrió las
perspectivas para una nueva política económica, una nueva política social y una etapa superior, nueva también por ser más fraternal y más justa, en la vida común de todos los argentinos”.
4.-
“Ante la tercera batalla electoral”: “El peronismo, movimiento popular justiciero en lo social, recuperador en lo económico y soberano en lo político, va a librar su tercera batalla electoral. Las que precedieron a la que se avecina señalaron nuestro triunfo en una proporción que sorprendió a nuestros adversarios (…) Fueron triunfos del pueblo, alcanzados en urnas de cristal por lo transparentes y limpias de cualquier presión (…) Ahora, frente a la nueva cita que se ha dado la
nacionalidad para inscribir en la Constitución los derechos de los trabajadores y consolidar sus conquistas, el peronismo volverá a demostrar que es mayoría y que esa mayoría está definitivamente
enrolada en la causa progresiva, recuperadora y revolucionaria que inspira y dirige el general Perón (…) Ese fue el contenido de la última elección; y la que se avecina tiene por objeto, mediante su
incorporación a la Constitución Nacional, fundamentar más sólidamente las conquistas logradas».
“El pueblo quiere soluciones argentinas para los problemas argentinos”: “La historia del hombre es la historia de una búsqueda incesante de la Justicia (…) Los argentinos integramos un pueblo singularmente amante de la Justicia (…) La articulación de la reforma constitucional que va a
realizarse es una etapa de esa azarosa y noble búsqueda de la Justicia. Ya no es justo, por ejemplo, para nosotros, ni para nadie, el individualismo económico y jurídico. Los pueblos claman por sus derechos, claman, mejor, por su derecho esencial a la vida. Y la Constitución que nos rige está inspirada en ese individualismo económico y jurídico que ha perdido validez por su injusticia. Debe hacerse notar (…) Hoy es imperioso, porque el país no puede vivir encuadrado en moldes antiguos,
que lo ciñen y lo ahogan (…) «No vivimos en un laboratorio. Vivimos debatiéndonos en un campo de batalla. Hay que estar alertas, porque el desfallecimiento, es la derrota, como lo es el estancamiento,
la morosidad (…) Se advierte la responsabilidad inmensa que tenemos ante las futuras generaciones argentinas. Hay que procurarles un estatuto fundamental adecuado a su desarrollo (…) Luego de dos guerras trascendentales, y de conmociones sociales y psicológicas profundas, nadie cree que un pueblo deba vivir esclavizado a un texto frío, a una Constitución antigua, mientras que se destaca, como verdad incontrovertible, que la Constitución deber estar al servicio del pueblo. Porque no hay tiranía peor que la de la ley, cuando es inadecuada a las necesidades del conglomerado social». (…) Es preciso dar a la propiedad un nuevo sentido, un sentido social, quitándole al vocablo y al concepto
que denomina su peligroso sentido egoísta. Y es preciso, en fin, devolverles a los argentinos lo que no siempre ha sido y debe ser argentino (…). La inminente intervención de la mujer en la vida política
argentina, impone la consideración de normas jurídicas correspondientes en el nuevo estatuto constitucional. Además, el pensamiento inspirador del General Perón ha trascendido al pueblo, movilizándolo a favor de las reformas. Ese pueblo ha sentido sus necesidades, las conoce y las
impondrá en la Asamblea Constituyente. Por ellas, sustentó la revolución típicamente argentina, que estamos viviendo. El pueblo, pues, inspirado por su conductor, desea que se consolide en un cuerpo
constitucional lo que esta revolución ha logrado, para que luego, al amparo de normas justas, pueda desarrollarse la existencia nacional en su plenitud. Quiere ese pueblo soluciones humanas para los
problemas humanos, y soluciones argentinas para los problemas argentinos. Económicamente independiente y socialmente feliz, afianzado sobre un texto constitucional justo”.
5. No podemos dejar de señalar estos otros conceptos que integran ese libro: “Ayuda social, sí; limosna no. Este debe ser también un lema revolucionario. Es necesario que aparezca, científicamente interpretado, como el complemento imprescindible de la Justicia Social”. Pero, tampoco dejaremos de remarcar que expresó: “Lo que les duele es que yo no haya representado un papel decorativo de la mujer del Presidente, sino el papel de una mujer que, interpretando los dolores, o las ansias y las esperanzas del pueblo argentino, puso su corazón, su juventud y su vida al servicio de la causa de los necesitados”. Y que el 22 de agosto de 1951 en el “Cabildo Abierto” que se llevó a cabo en la Av. 9 de Julio de la ciudad de Buenos Aires, entre otras cosas dijo: “Yo no soy más que una mujer del pueblo argentino, una descamisada de la Patria, pero una descamisada de corazón, porque siempre he querido confundirme con los trabajadores, con los ancianos, con los niños, con los que sufren, trabajando codo a codo, corazón a corazón con ellos”.
Después el 31 de agosto, a las 20,30 horas por radio y con voz muy pausada pero que brotaba de lo más hondo de su ser, dice: “Quiero comunicar al pueblo argentino mi decisión irrevocable y definitiva de renunciar al honor con que los trabajadores y el pueblo de mi patria quisieron honrarme en el histórico Cabildo Abierto del 22 de agosto (…), esta determinación surge de
lo más íntimo de mi conciencia, y por eso es totalmente libre (…) mi gran ambición personal: que de mí se diga, cuando se escriba el capítulo maravilloso que la historia dedicará al Presidente, que hubo a su lado una mujer que se dedicó a hacerle conocer las esperanzas del pueblo, y que, a esa mujer, el pueblo la llamaba cariñosamente Evita. Eso es lo que quiero ser”.
Al tener conocimiento del motín que el general Menéndez realizó el 28 de septiembre, pocos días después que Evita renunciara a integrar la fórmula presidencial con Perón, propuesta por la C.G.T. con el apoyo de grandes sectores de su pueblo, y pese a su delicado estado de salud que
dirigió un mensaje radial a los descamisados. Y en “Mi Mensaje”, en el capítulo “El gran delito”, denunció: “Y a medida que los trabajadores se organizaban constituyendo la más poderosa fuerza del país, la oligarquía infiltrada también en las fuerzas armadas preparaba la reacción (…) lo
atacaron por mí (…); Yo fui el gran pretexto! ¡La verdad, la auténtica y pura verdad es que la gran mayoría de los que no quisieron a Perón por mí, tampoco lo quieren sin mí! (…) Aquél día, el 28 de septiembre, yo me alegré profundamente de haber renunciado a la vicepresidencia de la República el
22 y el 31 de agosto. Si no, yo hubiese sido otra vez el gran pretexto”.
Llegó el 17 de octubre de ese año, Día de la Lealtad, y Evita nos deja este invalorable mensaje en palabras inolvidables, al decir que “con ustedes tengo una deuda sagrada: a mí no me importa si para saldarla tengo que dejar jirones de mi vida, yo sé que ustedes recogerán mi nombre y la llevarán como bandera a la victoria”.
6.- Por todo ello, es imprescindible tener presente conceptos transcriptos de Eva Perón. Por su estrecha relación con el pueblo, su lucha por los trabajadores y desposeídos, y su entrega por la Justicia Social en la senda que recorrió junto a Perón. De tal modo, la convierten en ícono del
movimiento de masas y en una de las figuras más importantes de la historia argentina del siglo XX. Hemos de insistir, pueblo para Evita significa pueblo en marcha. Su lucha y amor por el pueblo no dejó de acompañarla hasta último momento. Se siente hermanada con ese pueblo y sostuvo con firmeza que no se puede lograr la grandeza de un país con un pueblo que no tiene
bienestar. Su Mensaje “está destinado a despertar el alma de los pueblos de su modorra frente a las infinitas formas de opresión”. Y en sus textos del diario “Democracia” están relevantes conceptos sobre el necesario debate constitucional, pues bien advirtió Evita: “Hoy es imperioso, porque el país
no puede vivir encuadrado en moldes antiguos, que lo ciñen y lo ahogan (…) No vivimos en un laboratorio. Vivimos debatiéndonos en un campo de batalla. Hay que estar alertas, porque el desfallecimiento, es la derrota, como lo es el estancamiento, la morosidad”. Y concluyó “como verdad
incontrovertible, que la Constitución deber estar al servicio del pueblo. Porque no hay tiranía peor que la de la ley, cuando es inadecuada a las necesidades del conglomerado social».
Que los tiempos han cambiado dicen. Que hay otras realidades! Pero, si sólo es preciso recorrer la historia y observar nuestra realidad contemporánea, del país y del mundo, para observar que las carencias de los pueblos y la incidencia de los factores externos e internos con la
financiarización de la economía y el “neoliberalismo” se agravaron, y en el ámbito de la Constitución “real” se encuentra el sostén de esta lamentable situación de injusticia social y dependencia nacional.
Evita ya lo prevenía. Lo que se ha impedido es que la Argentina mediante la arquitectura filosófico-política y la fisonomía técnico-jurídica de la Constitución Nacional de 1949 haya podido efectivizar sus objetivos de Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia Social.
Los acontecimientos que ocurrieron a partir del 16 de septiembre de 1955, que se profundizaron desde el 13 de noviembre de ese año al concretarse el “golpe dentro del golpe”, fue lo que Evita advertía y lo que se debía impedir. Pero, el 7 de diciembre de 1955 se dictan las “Directivas
Básicas”, el 5 de marzo de 1956 el nefasto decreto 4161, y el 27 de abril de 1956 la “Proclama” para abrogar la Constitución Nacional de 1949, que inicia el retroceso de casi cien años para volver a la Constitución de 1853. Esa que Evita bien calificó. Pero también vino después la “supraconstitucionalidad de facto” implementada a partir de esa ilegal e ilegítima instancia, aparece el
F.M.I. y sus condicionamientos, como asimismo tiempos de democracias parciales con proscripción a los sectores mayoritarios del país; y luego otros golpes de Estado con sus “Actas, Objetivos y Estatutos”. También dos Asambleas Constituyentes”; y una descomunal “deuda externa”. Así, con el
Consenso de Washington llegó la generación de las Constituciones “neoliberales”, y a nuestro país la reforma de 1994. También el lawfare, las fake news, los algoritmos y la Big Data.
En general la dirigencia se aferró a un debate en la epidermis de las cuestiones de fondo y quedaron al margen los problemas estructurales. Ese fue el marco que regló esta etapa de la vida del pueblo argentino. No obstante intentos políticos de pocos años que no llegaron a modificar la
esencia de la Constitución “real”, que nos “ahoga” y “asfixia”. Mucho se podría agregar, pero suficiente tener presente estos conceptos de Evita, para tener claro que estamos muy lejos de aquellos tiempos de “Liberación o Dependencia”. Así es que aún la Constitución Nacional de 1949
sigue oculta, no integra nuestros antecedentes constitucionales. Ni el debate político, académico, y popular; y de tal modo se veda el debido conocimiento de sus principios básicos, pórtico del nuevo constitucionalismo. Entonces, en nuestro tiempo, desde el debate coyuntural es necesario alcanzar el
plano estructural. Será imprescindible abrir y profundizar el debate político y constitucional, y avanzar, en la senda hacia el alto objetivo de consolidar un Proyecto Nacional y Popular con una Nueva Constitución para el país de los argentinos en este siglo XXI.
You may like
-
«Derrotar la cultura dominante», por Jorge Rachid
-
«A diez años de la muerte del ex fiscal Nisman», por Emilio Augusto Raffo
-
«Espejito, espejito, ¿quién es el mejor del Mundo?», por Sebastián Ramírez
-
«Un Ministro cómplice del genocidio», por Alberto “Cacho” Rodríguez
-
«Gracias Señor Carter», por Luis Chervo
-
«La Navidad de Ottavis y los Britez: escándalo, acoso, discusiones y corridas con cuchillo», por Eduardo Soler
OPINIÓN
«Derrotar la cultura dominante», por Jorge Rachid
Published
15 horas agoon
22 de enero de 2025By
Redacción![](https://1000caracteresweb.com.ar/wp-content/uploads/2024/03/rachid-2-780x470-1.jpg)
Es el primer paso de la recuperación de la Patria en su destrucción, decadente y colonizadora, que ha sido avasallada en su identidad y memoria desde el inicio mismo de la democracia y hoy profundizada por el Gobierno libertario.
El proceso actual no puede leerse como una foto, sino debe verse como una película que comenzó con el Mercado como ordenador social, desde que el enemigo a través del Consenso de Washington, nos permitió a los latinoamericanos, hacernos creer que el hecho de votar nos devolvía la soberanía nacional, ya intrusada durante las dictaduras cívico-militares. Un voto condicionado en una democracia limitada.
Esto quedó demostrado cuando la catarata de voluntades populares expresada en las urnas, se contraponía con los intereses estratégicos del Mercado dominado por EEUU y los fondos buitres, que terminaron derrotando la UNASUR, máxima expresión de soberanía latinoamericana con los mecanismos de dominación habituales, desde golpes militares a golpes blandos parlamentarios, herramientas como el lawfare de persecución judicial, hasta la utilización de redes y medios con falsas noticias con el acompañamiento geopolítico del Grupo de Lima y la OEA.
Este andamiaje prolongado se apoya en una penetración cultural neoliberal, que se fue tornando dominante en estos 41 años, invadiendo, desde las áreas del pensamiento a las construcciones comunitarias colectivas, llevando a la diáspora social y el individualismo, más allá de la resistencia militante de los sectores nacionales pero que no pudieron perforar la estructura central de la dependencia consolidada en la Constitución de 1994 de Menem-Alfonsín.
Es necesario éste repaso del proceso democrático para permitirnos reflexionar sobre errores propios, acción del enemigo, estrategias colonizadoras, diseños nacionales contrapuestos, modelos solidarios versus prioridades macro económicas, construcción del pensamiento nacional-latinoamericano y caminos a seguir para la recuperación de la Patria, frente a los intentos de subordinación colonial.
Debatir sobre lo estratégico es el marco necesario de la discusión, ya que es el camino de recuperación de los sueños y utopías que generan esperanzas en el Pueblo, hoy sometido a un genocidio social, bajo las premisas falsas de la macro economía “sana” que luego “derrama”, como ha sido a lo largo de cada etapa conducida por los enemigos de la Patria y monitoreados desde el exterior, cercenando soberanía y enterrando derechos sociales.
El principal error es seguir la agenda del enemigo, como bien explicaba Umberto Eco en la Estrategia de la Ilusión en los años 60, la manipulación y el ocultamiento de la verdad, dio paso a la posverdad, es decir la supuesta realidad instalada por repetición de la mentira, operada por las redes, creando marcos conceptuales pétreos, sobre la conciencia colectiva de los pueblos y provocando en las nuevas generaciones una naturalización de conductas, usos y costumbres ajenas a sus propias identidades familiares o sociales, que determinaron su subjetividad y formación como individuo socialmente integrado.
Es en los estratégico donde el movimiento nacional y popular debe encontrar los caminos del combate a partir de la identificación de quienes son los enemigos de la Patria, los colonizadores y diferenciándolos de los adversarios políticos, que piensan la Patria desde modelos alternativos, como el desarrollismo, los conservadores o social cristianos.
Es que hay visiones compartidas por la mayoría sobre las cuales deben asentarse las discusiones y acuerdos, como son la salud y educación pública, los sistemas previsionales solidarios de reparto, el Estado como ordenador social, la Argentina Bicontinental, la unidad latinoamericana, la derogación de los instrumentos del saqueo financiero como la ley de la dictadura vigente, una Nueva Constitución, la reforma judicial democratizadora, la reforma agraria, la recuperación soberana del río Paraná y el Canal Magdalena, la nacionalización de los puertos y el control del comercio exterior, una ley de Defensa Nacional que apuntale la soberanía, DDHH y espacios de Memoria, el despliegue y apuntalamiento de ejes de I+D en ciencia y tecnología desde CONICET a ARSATt, pasando por CONEA INTI INTA INVAP IMPSA AEROLÍNEAS ARGENTINAS entre tantas otras, hoy puestas al remate por el enemigo, en su intento de debilitar la Nación a los fines de impedir el UNSASUR la vuelta al BRICS y permitir el saqueo, aún a costa de nuestra integridad territorial.
Expulsar la lV Flota del país y declarar abierta la confrontación diplomática, comercial y política con Inglaterra es condicionar la la OTAN en Malvinas y comenzar a recuperarlas del coloniaje, para lo cual es necesario construir poder político, asentado en la Comunidad Organizada y evitando las trampas electorales del enemigo que dividen, atomizan y debilitan al Movimiento Nacional. En ese sentido derrotar el dogmatismo, el sectarismo y el canibalismo es esencial para construir nuevos escenarios, en los nuevos tiempos, con nuevos protagonistas austeros humildes y comprometidos con el Pueblo.
Jorge Rachid
Caba, 17 de enero 2025
BIBLIOTECA
Umberto Eco: Apocalípticos e integrados Ed. Universidad Bologna
Jean Paul Sartre: Las Palabras Ed. Losada
María Vaca/ Manuel Guerrero: La comunicación y sus guerras teóricas Ed KOBO
OPINIÓN
«A diez años de la muerte del ex fiscal Nisman», por Emilio Augusto Raffo
Published
15 horas agoon
22 de enero de 2025By
Redacción![](https://1000caracteresweb.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/Desinformacion-nuevo-2025-01-15T135430.378.png)
Este 18 de enero se cumplieron 10 años de la muerte del ex Fiscal Alberto Nisman.
Mucho se ha dicho, visto y oído al respecto, incluso quien esto escribe atinó a hilvanar algunas desordenadas líneas en una nota que se titulara “El Golpe ya se dio” Publicada en febrero del 2015.
Resaltaba en la misma los enfrentamientos verbales o virtuales entre argentinos de Buena Fe (impulsados desde muchos medios de difusión y hasta por irresponsables dirigentes), Algunos hablábamos de “golpe blando” para intentar diferenciarlo de los tristemente célebres golpes de estado que debimos sufrir los argentinos a partir de 1930
Recordaba que, con el advenimiento del sistema institucional, felizmente restaurado con la asunción del presidente Alfonsín en 1983, ingenuamente creíamos que nuestros enemigos de siempre mostrarían sus uñas y dientes como lo hicieron tradicionalmente en los golpes que derrocaron a Yrigoyen, Perón, Frondizi, Illia e Isabel Perón (1930, 1955, 1962, 1966 y 1976 respectivamente).
A partir de la histórica decisión del ex Presidente Alfonsín se juzgó y condenó a los miembros de las Juntas Militares
Se preguntará el lector que relación puede tener la muerte de Nisman y las condenas a los genocidas. Precisamente que en estos últimos casos era clara, contundente e irrefutable la existencia de la mayoría de los ilícitos y de los autores materiales e intelectuales de los delitos de lesa humanidad. Todo ello fue corroborado mediante las correspondientes sentencias y no por elucubraciones baladíes y con fines inconfesables.
A mi modo de ver muchas personan han “naturalizado” que a diario los tribunales juzguen y sentencien a centenares de homicidas por delitos de lesa humanidad, (aun cuando algunos consideren que a esos “viejitos asesinos”” habría que dejarlos en libertad lo cual lamentablemente también se ha naturalizado) pero no pueden admitir que la muerte de un ex Fiscal Federal no sea a causa de una plan urdido por un sector político, insisten en que el suicidio no es admisible simplemente porque han seguido la línea de algún medio de difusión y de una campaña sesgada e hipócrita pues ello abona sus inconfesables designios
Ello en más de 250 causas juzgadas (más las que se encuentran en trámite) 35 años después de los hechos que provocaran más de 30.000 muertos y desaparecidos, torturas atroces, apropiamiento de menores y de bienes, entre otras cosas, con una encomiable actividad tendiente a reconstruir de ese trágico pasado y sancionar a los responsables.
En el caso del ex Fiscal, (una sola causa, un solo muerto con el levantamiento del lugar del hecho utilizando los últimos adelantos tecnológicos y científicos, etc.) no se ha acreditado – como principio – la existencia de delitos, aunque diez años después y apartada la Fiscal originaria (Dra. Fein) no se hubiera investigado seriamente las llamadas entre agentes de inteligencia y de dirigentes políticos previas al crimen, el origen del dinero no declarado por Nisman, el vaciamiento de sus Cajas de Seguridad, el manejo discrecional de la Fiscalía con aproximadamente 70 agentes y los fondos puestos a su disposición, el reclamo de su ex pareja al Presidente de la Corte del pedido de auxilio internacional para investigar el episodio ni su desistimiento en la causa con posterioridad por solo mencionar algo aunque en rigor de verdad, hechos secundarios, aunque no menos graves.
En estos días se ha difundido un dictamen recaído en la causa que, a mi humilde criterio, en nada ayuda al esclarecimiento de la trágica muerta del Fiscal y los ilícitos e irregularidades que al mismo circundan.
Basta un solo ejemplo: El Fiscal interviniente indica que el dictamen pericial originario (comandado por el Decano de los Peritos de la Corte Nacional) abona en gran medida la teoría del suicidio y que el mismo se contrarresta con un trabajo realizado por la Gendarmería Nacional (cuya expertiz no deberían ser las tareas periciales) que concluye en la suposición de un homicidio.
Sin desechar expresamente el primero, toma como veraz la hipótesis del homicidio finalizando en el aludido dictamen que: “ …se arribó a una serie de conclusiones que hoy permiten afirmar que el fiscal…fue víctima de un homicidio y que su muerte estuvo motivada en su labor en la UFI.AMIA y, concretamente, con su accionar vinculado al Memorándum de Entendimiento con la Republica de Irán…” (el que nunca estuvo vigente pese a la aprobación de nuestra Congreso por omisión de igual decisión por el Consejo pertinente de Irán)
La denuncia del fiscal de la Unidad Especial de Investigación AMIA (aunque pudo no haber sido su intención) y su posterior trágica muerte dio pie a una nueva modalidad de golpe.
Hoy no se voltea al presidente, no se lo manda al exilio ni se lo encarcela, simplemente se busca minar su sostenimiento, debilitar su programa, encender las pasiones, enfrentando a los argentinos, desinformándolos con versiones, marchas y contramarchas, todo ello con miras a encaramar a quien ellos mismos ya habían resuelto que sector debería ganar en las siguientes elecciones, con la ayuda de los denominados fracciones concentrados del poder, para mantener indemne, precisamente, a esos fragmentos financieros.
A esta cantinela para mi aun hoy, inexplicablemente, se sumaron sectores que arriaron las banderas Yrigoyenistas y populistas, asociándose a sus viejos enemigos y detractores.
Algo bastante parecido ocurrió en marzo de 1976 (Esta “todo dicho” vaticinaba el vespertino La Razón preanunciado el golde de estado en 1976).
Y eso, con algunos otros “ingredientes” derivó en la elección de 2015 y sus resultados que muchos por, el odio visceral al “populismo”, no han querido ver (como decía mi Maestra de Sexto Grado, no ven más allá de sus narices y para colmo son ñatos)
El país se vio convulsionado entonces por la denuncia de un fiscal especial, el doctor Alberto Nisman, por la comisión del delito de encubrimiento a la entonces Presidenta de la Nación y funcionarios de ese Gobierno.
Esa causa tiene hoy, por un lado, un pronunciamiento judicial (que deberá esperar a una sentencia firme) por el cual se declaró la inexistencia de delito, y una víctima que murió aguardando el esclarecimiento de su accionar personal e institucional (obviamente me refiero al ex Canciller Héctor Timerman), consideraciones al margen de los padecimientos del resto de los involucrados.
Como decía al principio mucho se ha hablado al respecto, pero también es preciso resaltarlo que ese hecho fue banalmente utilizado, la muestra de ello es que los que ayer gritaban a los cuatros vientos el supuesto y no probado crimen.
Atrás quedarán los ríos de tinta utilizada para difamar – insisto – y hasta virtualmente minar y cuando no derrocar a un gobierno con una nueva y artera modalidad, obviamente con una actuación mediática muy vigorosa, desinformando a la población en vísperas de un acto comicial que también contó con otros componentes más cercanos a un fraude incontrastable.
Como en todo proceso habrá que aguardar la sentencia definitiva pero bien podemos presumir, razonablemente, el resultado.
Es lo cierto que, como en muchos otros resonados casos mediático judiciales la denominada “grieta” ha estado, lamentablemente, presente en todos los argentinos.
Decía un recordado Profesor de Derecho Romano que al analizar el Imperio Romano, según fuera la óptica que se utilizara sería el contexto o ámbito que surgía…otro tanto ocurre con este lamentable suceso, según sea el lado en que, legítimamente se encuentre cada sector u opinador, será la concusión a la que se arriba, ya sea homicidio o suicidio.
Es indudable que los medios de difusión inciden lamentablemente en las decisiones del Poder Judicial. Recuero que al iniciarse el proceso Monárquico y Democratizo del post franquismo en España el Real Colegio de Abogados de Madrid realizó un Congreso Internacional cuyo postulado esencial era “La incidencia de los Medios de Difusión en la Administración de Justicia”
Lamentablemente nuestro Poder Judicial pareciera no ha podido sustraerse a esa incidencia, y cuando no manipulación, en desmedro del fin esencial que tienen cual es la de administrar justicia
Queda a cargo del lector concluir si se ha avanzado en algo durante estos diez años y si se aventura un resultado justo
EMILIO AUGUSTO RAFFO
OPINIÓN
«Espejito, espejito, ¿quién es el mejor del Mundo?», por Sebastián Ramírez
Published
1 semana agoon
16 de enero de 2025By
Redacción![](https://1000caracteresweb.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-13-at-17.15.43.jpeg)
Milei habla hasta por los codos. En él conviven su petulancia y la irrefrenable necesidad de hacer pasar gato por liebre. Nunca le faltará un micrófono cómplice. Ni la aceitada red de trolls, pronta a vender cualquier desatino.
Pero, pero, pero, la verborragia tiene sus costos. Carlos Menem contaba sin empacho que “si hubiera dicho lo que iba a hacer…” En cambio, Milei admite sin sonrojo su vocación antinacional y antipopular. Festeja, no solo el carácter destructivo de su política sino los “resultados virtuosos” de la misma.
“Nos preocupamos por el crecimiento económico, no por la desigualdad”
Por fin alguien que confiese que la desigualdad no le quita el sueño. Ni siquiera acompaña tal afirmación con la oferta de un futuro derrame. Sufrir ahora para que algún bisnieto recoja los frutos. ¿Será que tal promesa está más que devaluada?
En la desigualdad mileista convivimos ELLOS, los iguales, con NOSOTROS, los desiguales. A esos “iguales” los denomina la Gente de bien. Una minúscula minoría siempre insatisfecha. Porque tal como se sabe están para más. Por el contrario, las mayorías “algo habremos hecho para sobrellevar las pálidas que merecemos.” La mitad de nuestra población sumida en la Pobreza. ¿De quién sino de ellos será la culpa?
La despreocupación libertaria ante tamaña desigualdad no es tal. Es un acto de sinceramiento de quienes opinan que la Justicia Social es un atropello.
El maleficio del impulso igualitario
Para Milei, la reivindicación de la movilidad social ascendente es invento del Diablo. No solo está en contra de semejante ideario. La califica de peligroso factor desestabilizador de la Macroeconomía.
El crecimiento económico según Milei
El autobombo oficialista habla de superávit fiscal, baja de la inflación, dólar “quieto”… Constituiría el andamiaje para que en un futuro impreciso sobrevenga el crecimiento. Que por ahora no aparece por ningún lado.
Dada la esencia del modelo mileista, tal “crecimiento” pudiera demorar décadas. Ni está claro que le preocupe realmente el crecimiento. Lo que SÍ lo desvela es la Deuda. Y los Negocios que se enhebren al calor de su pago. La única misión que cuenta es la de CUMPLIR a como sea con sus mandantes.
Por ahora Recesión, cruje el Mercado Interno, Pobreza, perdida de Derechos, cero Obra pública, Provincias fundidas, Fábricas a media máquina, despidos a granel, Paritarias con tope y sueldos a la baja, jubilaciones de miseria.
Eso sí, a una selecta minoría le esta yendo de maravillas.
“A acostumbrarnos a ser un país de servicios”
Milei dixit. El bocón, con su proverbial brutalidad nos avisa: de aquí en más la matriz económica apunta a conseguir los dólares para “honrar la Deuda”. El principal órgano económico pasa a ser el Puerto. Por allí exportamos granos, hidrocarburos, minerales (y ahora turistas).
Paralelamente entran las importaciones. Sustitutivas de todo lo que alguna vez fabricamos localmente.
Para consolidar tales objetivos “lo que sea necesario”. Motosierra y Entrega; Entrega y Motosierra. Destrucción a la Carta. Y para quien le corresponda oír: “adaptarse, reconvertirse o morir.”
Dime quién te aplaude…
La tierra rasa mileista recoge calurosos beneplácitos. Lo cual refleja que no es una faena realizada a tontas y locas. Gente sería, si la hay, está casi satisfecha con la política desplegada.
Kristalina Georgieva y el FMI ponderan la Economía del 2024. Donald Trump y Elon Musk otro tanto. Lo festeja el Foro de Davos. Un clásico, mientras lo arropan, piden más. Ninguna queja. Milei trabaja para ELLOS y merece esa gratitud. Pero no caben confusiones. Nuestro Campo nacional y popular sabe de sobra que el FMI y los Imperios son el Enemigo. Dime quién te aplaude y te diré quién eres.
Es cierto que no pocos de los nuestros siguen desorientados por la propaganda y el triunfalismo dominante. Es responsabilidad nuestra desnudar la real calaña de Milei y mandantes. ¡A dar batalla por unir a quienes detentamos los mismos intereses!
El tendal
Para hacer pasar su política, el ENEMIGO necesita barrer con infinidad de aspectos de esa Argentina imperfecta que supimos conocer. Veamos algunos:
Está resuelta la privatización de Industrias Metalúrgicas Pescarmona SA (IMPSA) a manos de un consorcio yanqui encabezado por ARC Energy. El aporte líquido por dicha adquisición será de unos módicos 27 millones de dólares. Secundariamente, y sin apuro, deberán negociar algunos centenares de millones de dólares en poder de acreedores de IMPSA. Lo que se dice UN REGALO.
IMPSA, empresa actualmente estatal es un valioso recurso estratégico que desaparece con la privatización. Para tener una idea de los alcances de IMPSA, en 2006 adquirió a General Electric global su división de Generadores hidroeléctricos. Además, construye turbinas, parques eólicos, grúas portuarias.
Están avanzando sendas licitaciones para el servicio de dragado de los ríos troncales (principalmente el Paraná) y de las rutas. Y, por si las moscas, disolvieron la Administración General de Puertos (AGP) y la Dirección de Corredores Viales. Centenares de testigos de semejantes fechorías a la calle.
Apertura a las importaciones de todo tipo. Tanto en insumos intermedios como en productos finales sustitutivas de lo que fabrican miles de PyMEs. Desindustrializar la Argentina. la voz de mando de las metrópolis imperialistas.
En 2024 las Inversiones brillaron por su ausencia. Pero el 2025 pinta distinto. Vía RIGI (o sea con desgravaciones de todo tipo) consorcios locales y extranjeros buscan depredar recursos no renovables (petróleo, gas, litio, cobre, oro); quedárselos como si fueran de ellos y exportarlos en crudo (sin reprocersarlos en nuestro país). Cero provecho para Argentina. El sueño del pibe para ELLOS.
Van por Aerolíneas, por INVAP, por ARSAT. En contra de los Derechos Humanos, la Ciencia y Tecnología y la Cultura nacionales, la Salud y Educación populares. Debemos ser comprensivos, NO HAY PLATA.
A lo largo de la primera semana del año Milei-Caputo pagaron 4.600 millones de dólares en concepto de capital e intereses de Deuda. Cada centavo de semejante sangría ha sido aportado por NOSOTROS, las víctimas de la cipayesca política de los sectores dominantes. Ni una sola de sus medidas los roza. El Mercado está para ganar plata.
La Deuda (sin contar las Provinciales) asciende a 460.000 millones de dólares. O sea que hace unos días se “honraron” a costa de inenarrables penurias apenas el 1% de la misma. Tan solo en 2024 dicha Deuda creció en 95.000 millones de dólares. Milei se presta a nuevos condicionamientos para conseguir nuevos préstamos del FMI (o de donde sea). ¿Habrá quién crea que semejante Deuda es pagable? Que Trump nos mande sus cañoneras. Las esperaremos. Ya las usó en otras épocas. Y las está alistando para ir sobre la hermana Panamá y sobre Groenlandia.
Nuestras TAREAS
La situación es dura. Nuestras tareas… para nada sencillas. Comienza el 2025 con cambios de programación en los canales de TV. Han barrido de la grilla espacios opositores al Gobierno. Y los alcahuetes más connotados han colonizado TN, La Nación+ y América. El Campo popular da pelea en las buenas y en las malas. No tan solo en los días soleados.
La Agenda de la Patria es la perfecta inversa de la Agenda del Enemigo. Resultan intolerables 3 años más de Mielei. Igualmente inaceptables salidas estilo vueltas de calesita. El interés de la Nación y del Pueblo requiere no convalidar ninguna de las lesivas medidas adoptadas. Todas las cuales serán revocadas en el mismo instante del Chau Milei.
La riqueza de la Argentina es incuestionable. El pequeño detalle radica en quién se la queda. Así como simplificó Milei, simplifiquemos nosotros. Es para ELLOS o para NOSOTROS. ¡Qué sea para una vida Digna para las grandes mayorías. Y para las necesidades de todo tipo de la Nación! Vayamos entonces por las Rentas que fugan los poderosos. La Renta exportadora, la terrateniente, la financiera (Bancos y Fondos), la petrolera, la minera. ¡Qué pague esa minoría vaciadora y usuraria, que lucra con la bicicleta u operando en los paraísos fiscales! No cabe la resignación del posibilismo. A volcar la Riqueza y Energías de la Patria para redimirnos de las Injusticias. Y garantizarles a los Nuestros lo necesario.
Nadie va a hacer mucho por poco. Las Tareas planteadas requieren del potencial pleno inherente a las mayorías. Un mandato de la hora: la UNIDAD por Nuestra Agenda. La UNIDAD contra el Enemigo. Hace falta la convergencia de todos los afluentes, sin excepciones, dispuestos a enfrentarlo a Milei. Y, simultáneamente, el Frente de quienes luchamos por terminar con el estado de las cosas impuesto por el Poder real. Y en consecuencia, encaminarnos a una Patria donde flameen las Banderas de la Soberanía, la Independencia de toda dominación extranjera, la Justicia social y una Democracia grande.
Sebastián Ramírez
![](https://1000caracteresweb.com.ar/wp-content/uploads/2024/03/rachid-2-780x470-1-80x80.jpg)
«Derrotar la cultura dominante», por Jorge Rachid
![](https://1000caracteresweb.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/Desinformacion-nuevo-2025-01-15T135430.378-80x80.png)
«A diez años de la muerte del ex fiscal Nisman», por Emilio Augusto Raffo
![](https://1000caracteresweb.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-13-at-17.15.43-80x80.jpeg)
«Espejito, espejito, ¿quién es el mejor del Mundo?», por Sebastián Ramírez
![](https://1000caracteresweb.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-14-at-14.35.36-80x80.jpeg)
«Un Ministro cómplice del genocidio», por Alberto “Cacho” Rodríguez
![](https://1000caracteresweb.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2024-12-30-at-10.40.16-80x80.jpeg)
«Gracias Señor Carter», por Luis Chervo
![](https://1000caracteresweb.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-02-at-11.54.44-80x80.jpeg)
«La Navidad de Ottavis y los Britez: escándalo, acoso, discusiones y corridas con cuchillo», por Eduardo Soler
![](https://1000caracteresweb.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-04-at-14.55.47-80x80.jpeg)
«Carta Abierta a Mariano Cúneo Libarona y a Alberto Baños», por Delfor «Pocho» Brizuela
![](https://1000caracteresweb.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2024-12-30-at-10.40.16-80x80.jpeg)
«Gracias Señor Carter», por Luis Chervo
![](https://1000caracteresweb.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-14-at-14.35.36-80x80.jpeg)
«Un Ministro cómplice del genocidio», por Alberto “Cacho” Rodríguez
![](https://1000caracteresweb.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-13-at-17.15.43-80x80.jpeg)
«Espejito, espejito, ¿quién es el mejor del Mundo?», por Sebastián Ramírez
Tendencias
-
ENTREVISTAS3 meses ago
Antonio Maltana: «Los trenes son el nudo troncal del desarrollo»
-
ENTREVISTAS3 meses ago
Entrevista a Agustín Salerno: Historia, presente y la estructura del PRO en debate
-
OPINIÓN2 meses ago
«Miente que algo quedará», por Ariel Dulevich Uzal
-
ENTREVISTAS3 meses ago
Rubén Ruíz: Tarifas, Subsidios y Salarios diferidos
-
INTERÉS3 meses ago
Mar del Plata: Conversatorio «Masculinidades, salud y apuestas on-line»
-
OPINIÓN2 meses ago
«Jauretche: una perspectiva epistemológica», por Ernesto Jauretche
-
INTERÉS1 mes ago
«Seamos guardianes de nuestros hermanos», por Matías Dalla Fontana
-
OPINIÓN3 semanas ago
«La Navidad de Ottavis y los Britez: escándalo, acoso, discusiones y corridas con cuchillo», por Eduardo Soler