OPINIÓN
«Socialismo 6.0 o como vos quieras llamarlo», por Mario Mazzitelli
Published
8 meses agoon
By
Redacción
Camino a la servidumbre
El jueves 27 de junio de 2024, será recordado como el día en que se volcó la última capa de asfalto en el camino a la servidumbre del pueblo argentino. El Congreso Nacional avaló el triunfo aplastante de los muy ricos. Nativos y extranjeros. Si esto se consolidara por muchos años, ya no seríamos un pueblo libre, dueño de nuestro destino. El rol de las mayorías pasaría a ser el de servir a la minoría rica (único actor con capacidad de realizar grandes inversiones, una vez que se separe al Estado de dicho papel) con la esperanza que se derramen algunas monedas (Para sobrevivir como se pueda) Desde hace décadas venimos perdiendo batallas. Esta es otra, que analizaremos en un próximo escrito.
El pueblo
Las grandes mayorías nacionales (la clase trabajadora, los amplios sectores medios, los marginados, empobrecidos, excluidos, la juventud, etc.) han sido eficazmente divididas. En la lucha cultural y en la opinión pública han instalado que: el déficit fiscal, un problema secundario y de fácil resolución, es el origen de todos nuestros dolores. Falso. Ese origen es el saqueo sistemático y permanente de las grandes rentas y el trabajo de los argentinos. Que deviene más tarde en fuga, desinversión, déficit, inflación, empobrecimiento social, etc.
Quienes deberían tener en claro el tema son nuestros representantes en el Congreso. Pero no siempre su representación es límpida y pura. El costo de las campañas exitosas reclama aportes importantes. Que provienen en gran medida del “incentivo a las grandes inversiones” que sienten los dueños del dinero. Directa o indirectamente logran su objetivo: que nos ahorquemos con nuestras propias manos. Manos, cabeza y corazón que volverán a la senda de la liberación cuando descubran los efectos de estas políticas ruinosas. Milei no es otra cosa “que un servidor del pasado en copa nueva” (Silvio Rodríguez)
El presente
La política Argentina está signada por dos cuestiones centrales: la lucha por el poder y la atención de las urgencias (sociales, económicas, financieras, institucionales, etc.) “Presente en estado puro”. Está claro que, si a un médico le llega un accidentado con politraumatismo, la emergencia es lo único importante. Su pasado y su futuro se concentran en un punto: salvar la vida del paciente. Superado el trance, en la vida cotidiana, la persona retoma su presente (en gran medida fruto de su historia) y sus proyectos de vida (futuro) Nadie se accidenta todos los días.
Un grave problema de nuestro país es que no logramos salir de un “presente traumático”. Así vivimos en una calesita que siempre pasa por los mismos escenarios. Alguien lo definió diciendo que: si uno sale del país 15 días, cuando vuelve todo ha cambiado; en cambio si sale 15 años, cuando vuelve, todo está igual.
El pasado
La política no se circunscribe al presente. Miremos el pasado. En él encontraremos distintos elementos que nos servirán para destacar uno u otro aspecto. Desde el presente interpretamos y reinterpretamos la historia, una y otra vez. Es lógico, porque el análisis del pasado es uno de los elementos de la política. Las clases populares u oligárquicas no pueden tener la misma interpretación de los hechos. El 9 de julio de 2016, el presidente Mauricio Macri, frente al rey de España, rememorando le declaración de nuestra independencia dijo: “Estoy acá -en Tucumán- tratando de pensar y sentir lo que sentirían ellos en ese momento. Claramente deberían tener angustia de tomar la decisión, querido Rey, de separarse de España”. El papel de colonia les sienta bien a las clases altas -de ahí la suposición de la angustia- y mal a las clases medias y bajas, de ahí que los que más pusieron el cuerpo en la guerra de la independencia fueron los humildes.
Es inevitable que para mirar lo ocurrido no tengamos otro mangrullo (tiempo) que nuestro presente, ni otro atalaya (clase social) que la que elegimos para observar el pasado. Así, desde la lucha del presente emergen corrientes que ponen en un altar o en un socavón a cada uno de nuestros antepasados. Solo se salvan de este ejercicio algunos pocos próceres indiscutidos.
El futuro
El problema más grave en esta línea de tiempo es (y ha sido) la pérdida de la representación del futuro. La definición, en libertad, sobre: hacia dónde queremos ir; que deseamos ser; como queremos relacionarnos con el mundo…son temas que han sido borrados de nuestra agenda colectiva. Insisto, está claro que tenemos emergencias, pero debatir la representación del futuro, nos saca la angustia y los sinsabores del presente, estimulando nuestra actividad creadora, transformadora, revolucionaria.
Un topo en la Rosada
El Topo Terminator Milei -TTM- (“que se mete en el Estado para destruirlo») planteó crudamente su representación del futuro: el anarco capitalismo. Una sociedad sin Estado con todo el poder en manos de los “mil millonarios” (aquellos que tienen fortunas de más de 1.000 millones de dólares). Toda su veneración, admiración y devoción es a ese 1/1.000.000 (uno por millón) afortunado, aquí y en el mundo. Son sus héroes, a los que él sirvió como empleado (Eduardo Eurnekian). Ahora estaría en condiciones de servirlos a escala mundial (en este caso como Capitán Anarco Capitalista -ANCAP-. Si Ciudad Gótica tuvo a Batman y Metrópolis tuvo a Superman ¿Por qué la pequeña ciudad de los grandes ricos no puede tener a su Capitán ANCAP?) Ese grupo selecto en el que se encuentran los personajes del Foro Económico de Davos, Elon Musk, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, etc. Hacia ellos todos los privilegios. Les quita el peso de pagar impuestos (los gastos de su “Mini Estado” lo pagarían los pobres y las clases medias empobrecidas) Adapta las leyes para servirlos (RIGI, blanqueo, fuga, etc.) En sentido contrario, para los de abajo el abandono (alimentos, jubilaciones, salud, educación, obras públicas, etc.) y subordinación (para los trabajadores flexibilidad laboral, reducción de ingresos, etc.) Los bienes naturales y las empresas publicas para los ricos. Las fuerzas de seguridad al servicio de reprimir la protesta social. Las FFAA desafectadas de la Defensa Nacional, pasarían a ser sirvientas del imperio (dio vergüenza ajena ver al Topo y a Petri disfrazados de militares, escuchando el himno norteamericano en Tierra del Fuego, solo para complacer a la generala del comando sur de los EEUU Laura Richardson) El Poder Judicial apartado de los grandes temas, trasladando jurisdicción a tribunales extranjeros (aunque esto viene desde la década de 1970) El Congreso de la Nación cartón pintado, delegando facultades legislativas al presidente (irregularidad que se repite una y otra vez). La política internacional, menemismo tardío, alinea a la Argentina junto al viejo capitalismo (que mantuvo una hegemonía excluyente hasta hace unas décadas y ahora la va perdiendo frente al “mundo emergente”, que lentamente lo va superando en todos los aspectos) etc.
Milei es una expresión caricaturesca de una forma de capitalismo que quiere volver al pasado y que, para renacer, piensa en recrear la situación previa a la crisis de 1929. Una añoranza sin destino que, en el mundo imaginario de los comics y las redes, es tomada como su representación del futuro. Aunque indeseable los grandes ricos ofrecen una representación de futuro. En cambio, el campo popular parece adormecido en los derechos evanescentes del presente.
Socialismo 6.0.
¿Por qué Socialismo? Porque entiendo que las sociedades se definen políticamente por el ejercicio del poder. Así, en el esclavismo, los esclavistas; en el feudalismo, los señores feudales; en la monarquía, los reyes; en el estatismo, la burocracia; en el capitalismo, los capitalistas y en el Socialismo el pueblo trabajador, la sociedad. Porque es más y mejor democracia, digo Socialismo. No creo en la superioridad de los muy ricos. Veo que son los trabajadores anónimos los que mueven la rueda de la historia. Ellos construyen las obras importantes, crean los valores y son los que producen las grandes innovaciones. En manos del pueblo trabajador está el futuro y no en ese puñado de privilegiados. A los que no menoscabo ni sobrevaloro.
¿Y por qué 6.0? Porque siendo el Socialismo la respuesta a las tremendas injusticias que se vivieron junto al desarrollo y despliegue del capitalismo, también ha ido evolucionando en los últimos 200 años. Así, podríamos decir esquemáticamente que:
El 1.0, es el Socialismo Crítico – Utópico, el que soñó con un mundo mejor frente a la super-explotación capitalista de la primera mitad del siglo XIX (Saint Simon, Robert Owen, Charles Fourier. En Argentina Esteban Echeverría y su Dogma Socialista…);
El 2.0. es el Socialismo Científico de segunda mitad del siglo XIX, que observa la transitoriedad de toda formación social (el capitalismo es una); la necesidad de su cambio para preservar la vida, garantizar el desarrollo de las fuerzas productivas y descubre el sujeto histórico del cambio (Marx, Engels; en Argentina Juan B. Justo y su Teoría Científica de la Historia…)
El 3.0, es el Socialismo que ejecuta una ingeniería real durante gran parte del siglo XX. A veces a través de reformas otras de revoluciones. Los debates fueron intensos. Las dificultades enormes por la falta de experiencias previas y las resistencias al cambio (Bernstein, socialdemócrata alemán o Lenin comunista ruso, podrían caracterizar esas dos corrientes. El reflejo en Argentina fue evidente…) Los atrasos industriales en el inicio de los países en que se ejecutó, las limitaciones tecnológicas, las agresiones externas e internas para impedir su progreso, etc. hicieron que la experiencia tuviera luces y sombras. El caso de la URSS, su ascenso y caída, merece un apartado. Aquí solo vamos a señalar que, tras un esfuerzo heroico de más de 7 décadas, finalmente fue incapaz de absorber y aprovechar las tecnologías digitales, desarrolladas durante la segunda mitad del siglo XX.
El 4.0, es el Socialismo que logra incorporar y articular las tecnologías de la era digital y los mecanismos de mercado (primeras décadas del siglo XXI) sin perder el sentido histórico del Socialismo (China, los países escandinavos y otros) Cabe mencionar que los denominados países capitalistas gozan de importante presencia estatal que resulta ser el principal motor estratégico de su desarrollo. Esta observación viene al caso, porque las experiencias de pulverización del Estado, como ocurrió en los países del Este de Europa (tras la caída de la URSS) mostró que el anarco capitalismo genera un antro de corrupción, caldo de cultivo de las peores mafias… Por eso todos esos pueblos recuperaron sus Estados.
El 5.0 es el Socialismo Ecológico (importante para los años venideros) que deviene de restablecer los equilibrios entre la sociedad y el ambiente, llevando a cabo las tareas de restauración que resulten posibles. Esta tarea requiere un plan para desacelerar el calentamiento global mediante la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero; interrumpir la deforestación, preservar la biodiversidad, detener la contaminación de los lagos, ríos y océanos; parar el uso de agro tóxicos, etc.
Finalmente, el 6.0 es el Socialismo de la inteligencia artificial. Está en un horizonte cercano. Resulta deseable porque apunta a defender la vida, la dignidad de las personas, la equidad social, el perfeccionamiento pleno de cada individuo y la sociedad; disminuyendo las carencias e injusticias a la mínima expresión y salvaguardando el ambiente.
Cuando los paleo-liberales hablan de la imposibilidad de instaurar el socialismo (confundiéndolo con el estatismo o el socialismo 3.0) muestran que se encuentran ubicados en un tiempo ya superado.
Si hablar de un futuro deseable, amigable, fraterno, pletórico y glorioso; parece vedado para los argentinos, se me ocurrió que debía preguntarle su opinión a la inteligencia artificial (IA) Yo la observo como lógica digital, por tanto sus respuestas resultan algo frías, esquemáticas y directas. Pero no pierden valor, aunque seguramente tendrán un desenvolvimiento superior en el futuro. Veamos las respuestas del chatGPT a las dos primeras preguntas entre las muchas que le realice.
¿Qué es el socialismo 6.0?
El término «socialismo 6.0» no es ampliamente reconocido en la literatura académica o en el discurso político estándar. Sin embargo, puede interpretarse como una evolución o una nueva fase conceptual dentro del socialismo, posiblemente incorporando elementos de tecnología avanzada y nuevas formas de organización social y económica. Aquí hay una posible interpretación basada en la tendencia de los modelos económicos y políticos contemporáneos:
1. Tecnología y Automatización: Socialismo 6.0 podría hacer referencia a un modelo socialista que integra de manera significativa la tecnología avanzada, incluyendo la inteligencia artificial, la automatización y la economía digital. Esto permitiría una distribución más equitativa de los beneficios de la automatización, reduciendo la necesidad de trabajo humano y permitiendo una redistribución más justa de la riqueza.
2. Sostenibilidad y Medio Ambiente: Podría incluir un fuerte enfoque en la sostenibilidad ambiental, promoviendo prácticas económicas y sociales que protejan y restauren el medio ambiente. Esto sería crucial en una era donde el cambio climático y la degradación ambiental son desafíos globales significativos.
3. Economía Colaborativa: Este modelo podría incorporar principios de la economía colaborativa, donde los recursos son compartidos y administrados colectivamente, en lugar de ser propiedad privada exclusiva. Plataformas tecnológicas podrían facilitar esta colaboración a gran escala.
4. Participación Democrática: Una mayor democratización en la toma de decisiones económicas y políticas, utilizando tecnología para permitir una participación más directa y amplia de la ciudadanía en el gobierno y la gestión económica.
5. Equidad y Justicia Social: Continuando con los principios básicos del socialismo, pero adaptándolos a las nuevas realidades sociales y económicas, para abordar problemas como la desigualdad de ingresos, la pobreza y la injusticia social.
Estas son solo interpretaciones hipotéticas basadas en tendencias contemporáneas en el pensamiento económico y político. Para una definición precisa y aceptada, sería necesario revisar literatura específica o discursos que hayan utilizado explícitamente el término «socialismo 6.0».
¿Qué papel jugaría la planificación?
En un modelo de «socialismo 6.0», la planificación podría desempeñar un papel crucial y evolucionado, aprovechando la tecnología avanzada y los datos masivos (big data) para mejorar la eficiencia y la equidad en la asignación de recursos. Aquí hay algunos aspectos clave de cómo la planificación podría integrarse en este modelo:
1. Planificación basada en datos:
Big Data y Análisis Predictivo: Utilización de grandes volúmenes de datos y técnicas avanzadas de análisis para prever necesidades y tendencias económicas y sociales. Esto permitiría una planificación más precisa y adaptativa, basada en información en tiempo real.
Inteligencia Artificial: Algoritmos de IA podrían optimizar la distribución de recursos y la logística, minimizando el desperdicio y mejorando la eficiencia.
2. Sostenibilidad y Medio Ambiente:
Planificación Ecológica: Incorporar criterios de sostenibilidad en todas las decisiones de planificación, asegurando que el desarrollo económico no comprometa la salud ambiental. Esto incluiría la gestión de recursos naturales, la energía renovable y la reducción de emisiones de carbono.
Economía Circular: Diseñar sistemas productivos que minimicen residuos y maximicen la reutilización de recursos.
3. Economía Colaborativa:
Gestión Colectiva de Recursos: Facilitar la propiedad y gestión colectiva de recursos a través de plataformas tecnológicas, promoviendo la cooperación y el intercambio entre comunidades y sectores.
4. Participación Democrática:
Democracia Participativa: Utilizar tecnología para involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones de planificación. Esto podría incluir plataformas de voto digital, consultas populares y foros de debate en línea.
Transparencia y Rendición de Cuentas: Implementar sistemas que permitan a los ciudadanos monitorear y evaluar la ejecución de los planes, asegurando que las decisiones reflejen sus necesidades y prioridades.
5. Equidad y Justicia Social:
Redistribución Equitativa de Recursos: Planificar la asignación de recursos para reducir las disparidades económicas y sociales, asegurando acceso equitativo a servicios esenciales como educación, salud y vivienda.
Prioridad a Sectores Vulnerables: Enfocar la planificación en apoyar a los sectores más vulnerables de la sociedad, proporcionando redes de seguridad y oportunidades de desarrollo.
6. Innovación y Desarrollo Tecnológico:
Fomento de la Innovación: Planificar el desarrollo de la infraestructura tecnológica y la innovación, promoviendo la investigación y el desarrollo en áreas clave como la energía renovable, la biotecnología y las tecnologías de la información.
Educación y Capacitación: Desarrollar planes educativos que preparen a la población para las demandas de una economía altamente tecnológica y cambiante.
En resumen, la planificación en un modelo de socialismo 6.0 sería altamente tecnológica, democrática, sostenible y enfocada en la equidad. Utilizaría herramientas avanzadas para responder a las necesidades sociales y ambientales de manera eficiente y justa.
Hasta ahí el chatGPT.
No hace falta ser socialista para compartir algunos principios que pueden ser comunes a distintas corrientes políticas. Ponele vos el nombre que quieras.
En Argentina será realizado por y para los argentinos, o no será. Será popular, democrático, latinoamericano y profundamente humanista, o no será.
Finalmente lo que me parece interesante es retomar el debate sobre nuestro porvenir. Quien no piensa en el futuro en un país periférico y de desarrollo intermedio, está condenado a una colonialidad humillante y empobrecedora. Y ese no puede ni debe ser el destino de nuestra Patria. OTRO MUNDO ES POSIBLE
You may like
-
Diputados: Libertarios y el PRO votaron en contra de declarar en emergencia a Bahía Blanca
-
«Bayan Obo», por Luis Chervo
-
«A 52 años de las últimas elecciones proscriptivas», por Emilio Augusto Raffo
-
«El Cabús casi descarrila», por Luis Chervo
-
«El Presidente como cómplice de una fraude millonario», por Soledad Alonso
-
«Colonialismo: fase superior antiperonista», por Jorge Rachid

Desde hace unos meses comenzó en las redacciones a replicar estas dos palabras que significan la gran independencia.
Sí en algo un país necesita ser independencia es en el tema de la energía, por lo cual estaría dando este descubrimiento a China y a sus 1.400 millones de habitantes, energía por los próximos 60.000 años.
Las denominadas tierras raras, que hace pocos días hemos apreciado como el vice y el presidente de EEUU, han tratado de apoderarse de sus riquezas a cambio de un montón de chatarra de guerra que por meses han enviado a la Ucrania, digna que han perdido más de una generación, defendiendo sus familias y su territorio, más los cientos de heridos y maltrechos que deben haber quedado tras meses de disputa con el imperio Ruso y sus aliados.
Los minerales de las tierras raras sirven para las nuevas armas y medios de comunicación, más algunos avances en áreas determinadas como la medicina.
En medio de las estepas mongolas, existe algo llamado; torio, que es un elemento químico metálico de color blanco que es débilmente radiactivo, que fue descubierto por el año 1928.
El torio, marcará la independencia de los combustibles fósiles, lo cual cambiará el eje productivo y económico de la nueva humanidad, que con sus virtudes y defectos, nos golpea la puerta.
La creación de un reactor nuclear de sales fundidas, que otorga gran cantidad de energía, está a un soplo de la historia.
Los reactores actuales están alimentados a uranio 232, pero este torio, será 500 veces más abundante y se encuentra al menos en otras 232 zonas ya prefijadas en los dominios orientales.
En Argentina existe en suelo y agua, tanto la torita, como la torogumita y la monacita, minerales que tiene torio, lo cual explica el interés de empresarios tan despiertos en los últimos años, como los apellidos que siempre frecuentan la Casa Rosada.
A mí eso no me preocupa, si me importa que podamos entender que en esta independencia, la energética sigue siendo la más importante, cómo hay papeles escritos por el General Perón ya desde la década del 40 y del 50, que dio origen al estudio del Paraná Medio, que nunca llegó a ponerse en funcionamiento, a pesar que las Legislaturas de Entre Ríos y Santa Fe, dieron luz verde hace años, y que esto daba trabajo al menos a 15.000 trabajadores, por más de 10 años, y hubiese significado cobertura gratis por siempre para nuestra Patria y nos daba la posibilidad de exportar el sobrante a países limítrofes.
Si bien corremos desde atrás, la gatera la tenemos abierta desde el 10 de diciembre de 1983, por lo cual aprendamos y volvamos al cauce democrático, en una Argentina, en la cual está todo por hacerse.
OPINIÓN
«A 52 años de las últimas elecciones proscriptivas», por Emilio Augusto Raffo
Published
3 días agoon
12 de marzo de 2025By
Redacción
Las intempestivas reformas electorales nos pueden llevar a un pasado no deseado?
El 11 de marzo de 1973 se realizaron las últimas elecciones con proscripción en la República Argentina, en las que Juan Domingo Perón no pudo participar y su lugar fue ocupado por Héctor José Cámpora, quien se impuso en estos comicios históricos.
Marcó un hito de esperanza republicana y de transformación, un período convulsionado por cierto desde muchos ángulos y puntos de vista.
Si bien la intención de dejar de lado al Movimiento Nacional y Popular tuvo su inicio encarcelando primero a Perón en 1945 luego de una tenaz oposición desde 1946, intentos de golpes de Estado, de tentativa incluso de asesinato del entonces Presidente, lo cierto es que producido el golpe de Estado de 1955 comenzó un proceso dictatorial, persecutorio, criminal y proscriptivo sin par hasta ese entonces.
En primer lugar, mediante un Bando Militar derogaron la Constitución Nacional, reformada constitucionalmente en 1949 y con ello, todas las normas que tendían a efectivizar un proceso de evolución. No sólo los derechos sociales, del trabajo, salud, sino la preservación de los recursos naturales, entre muchos otros.
Si bien se convocó a una Convención Constituyente para el año 1957, lo cierto es que la misma fue realizada con la proscripción del peronismo
Los dirigentes del entonces Partido Peronista y del Partido Peronista Femenino, fueron perseguidos y encarcelados, como lo fueran los dirigentes sindicales. Se habilitó, entre otros, el Presidio de Ushuaia para recluir ilegalmente a dirigentes del gobierno derrocado, con un doble objeto, someterlos a tormento en un lugar desolado y alejarlos de sus familiares y seres queridos como una forma más de ostensible violación de los derechos humanos.
Así como en junio de 1955 bombardearon la Plaza Mayo, en pleno mediodía, muriendo decenas de personas y miles de heridos, también fusilaron en junio de 1956 a partidarios y, en muchos casos inocentes, sin ningún tipo de miramientos. Debe recordarse en esa línea, los fusilamientos salvajes del general Juan José Valle y del Coronel Oscar Cogorno, entre muchos otros
Tampoco podemos olvidar el secuestro, vejamen, y robo del cuerpo de Eva Duarte de Perón y su ocultamiento durante 17 años.
Debemos agregar la prohibición por el decreto 4164/1956 de nombrar a Perón, Eva Perón, Peronismo, sus emblemas, silbar o tararear la música que los representaba, entre otras. Y de todo aquello que tuviera alguna referencia al gobierno derrocado.
El odio de clase fue exacerbado al nivel máximo, las expresiones del contraalmirante Arturo Rial lo reflejan “…Sepan ustedes que la Revolución Libertadora se hizo para que en este bendito país el hijo del barrendero muera barrendero…”.
También comenzó una proscripción de Perón y del peronismo que, de hecho, duró más de 18 años.
Cuando hoy, a 70 años de aquellos hechos, muchos incrédulos hablan de “grieta” parecen olvidar esta parte de la historia, un verdadero punto de partida y muro que dividió, y aún divide, a muchos compatriotas.
Durante el Gobierno de Arturo Frondizi, se habilitó al partido Unión Popular para que compitiera en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires, resultando victoriosa la formula Framini-Anglada.
Como fórmula represiva la aplicación del PLAN CONINTES
Luego de las consabidas “presiones y cuestionamientos del Partido Militar” se anularon las elecciones y, como lógica consecuencia, fue derrocado el entonces Presidente.
Se habilitaron luego los denominados partidos “neoperonistas” y los partidos netamente provinciales creándose la entelequia de “partidos de distrito” cuya finalidad era, ni más ni menos, que la de minar al Movimiento Nacional Peronista, bajo una “pátina de democratización”. Parte de ello bajo el auspicio también, del denominado “peronismo sin Perón”.
Producidos los enfrentamientos militares de “azules y colorados” de 1962, se convoca a elecciones nacionales. El peronismo fue proscripto en esa elección retirándose las boletas de un candidato postulado por el Partido Demócrata Cristiano pero indudablemente peronista como lo era el Dr. Raúl Matera. Su Líder Juan Domingo Perón, propuso el voto en blanco, por lo cual ese Gobierno (en alguna medida viciada su legitimidad) asumió con un reducido caudal de apoyo cívico popular.
La Unión Cívica Radical del Pueblo postuló la formula Illia-Perette y obtuvo el 25,15 % de los sufragios, y el 19,72 % de los ciudadanos votaron en blanco, cifra superior a la obtenida por la Unión Cívica Radical Intransigente.
Asumido el Gobierno en octubre de 1963 se mantuvieron las normas proscriptivas ( aunque oxigenadas en las elecciones de medio término de 1964), negativa a la investigación de la desaparición de Felipe Vallese (ocurrida en 1962) como tampoco se esclarecieron los crimines de los obreros Mussy, Méndez y Retamar con motivo de la represión desatada por las manifestaciones convocadas por el CGT
Digamos, como al pasar, que el Gobierno derrocado tuvo que afrontar la sórdida lucha con los laboratorios y demás empresas afines, al impulsar la Ley de Medicamentos, (algo parecido ocurrió con el remanido tema de “las vacunas” para combatir el pandémico COVID 19.)
Resaltemos también un gran logro internacional como lo fue la Resolución 2025 de la ONU que disponía la negociación respecto de nuestras Islas Malvinas.
En 1966, se produce el derrocamiento del Gobierno de Arturo Illia, mediante la denominada “Revolución Argentina”, sus dirigentes gozaron de cierta inmunidad pese al derrocamiento (como no ocurriera históricamente con los dirigentes del peronismo).
Como una de sus primeras medidas, el Gobierno Golpista de 1966 dispuso la disolución de todos los partidos políticos y liquidación de sus bienes.
Este proceso proscriptivo se mantuvo inalterable hasta el 23 de septiembre de 1973.
ELECCIONES DEL 11 DE MARZO DE 1973.
Agotada la denominada Revolución Argentina por su propia inoperancia, endeudamiento que provocara una crisis económica sin par, debe también resaltarse –como ocurriera a partir de 1955– la ostensible violación de los Derechos Humanos en este período, la persecución, encarcelamiento y asesinato de militantes políticos se inicia el denominado proceso de institucionalización.
La masacre de Trelew del 22 de agosto de 1972 constituye un hecho paradigmático de ese accionar genocida, el cual fue enmarcado entre los delitos de lesa humanidad. La condena de sus autores fue confirmada tras 42 años de aquella matanza. El Capitán Sosa (uno de sus autores materiales) fue condenado a prisión perpetua. No cumplió ni un día en presión.
Como un aparente cambio hacia la democracia del gobierno autoritario, el recientemente asumido Alejandro Agustín Lanusse designa como ministro del Interior al dirigente del Radicalismo del Pueblo, Arturo Mor Roig, quién se desempeñara como presidente de la Cámara de Diputados del Gobierno de ese mismo partido depuesto por esa misma revolución. Algo inexplicable para propios y extraños.
Se dispone la reorganización de los partidos políticos, la devolución de los bienes, en el Estado y condiciones en los que se encontraban y comienza el proceso que desembocaría en las elecciones del 11 de marzo de 1973.
Se consagra una “Enmienda Constitucional” y se dictan normas tendientes, en apariencia, a enderezar un proceso republicano y democrático.
En primer lugar se dispone la unificación de los mandatos de todos los cargos públicos electivos, nacionales, provinciales y municipales y se modifica el sistema electoral, derogándose el de Colegio Electoral, y ordenándose la elección directa del Presidente y Vicepresidente de la Nación, y, como una suerte de artilugio tramposo, se implanta el sistema de “balotaje”, determinándose que resultaría ganador el que obtuviese la mayoría absoluta de los votos, lo que a la postre diera lugar a innumerables cuestionamientos, en tanto el principio indicaba que aquella fuerza que obtuviese al 50% más UNO de los votos resultaría ganadora, y desde el Gobierno y de algunos sectores afines pregonaban que el victorioso debía obtener, al menos, el 51% de los sufragios.
Como dato curioso debemos destacar que todos aquellos candidatos que superasen el 15% de los votos podían participar en la segunda vuelta. No era una disposición inocente.
Debemos también recordar que aquella época estaba caracterizada por los movimientos populares bajo la consigna del “luche y vuelve”, obviamente signada con el retorno del General Perón, a quién el gobierno Constitucional de Arturo Humberto Illia le impidiera retornar al país en el año 1964 (con intervención del entonces Canciller Zabala Ortiz del cual se dice participó en los Bombardeos de junio de 1955).
El ministro Mor Roig, y su grupo de elite (Spota, Morello, Belgrano Rawson, entre otros) idearon una norma que, en definitiva, se constituyera en el último acto proscriptivo de la política argentina, esto es mantener –de alguna manera– la prohibición de participar a Juan Domingo Perón.
Por un lado, sancionan una norma estableciendo como plazo para estar inscriptos en las listas provisionales, el día 31 de julio de 1972.
La ley, determinaba “…Los ciudadanos argentinos, de ambos sexos, que residan o se encuentren en el extranjero, deberán inscribirse en el registro electoral, antes del 31 de julio de 1972… debiendo presentarse ante el funcionario consular…” (arts. 2 y 3 ley 19688) y esta norma escondía en realidad como una piel de cordero la agazapada persecución y proscripción de Perón.
Esta era una de las tantas maniobras arteras de ese proceso.
El 27 de julio de 1972, la Junta de Comandantes en Jefe (órgano supremo de la República) incorpora en el Estatuto de la Revolución Argentina (norma constitucional máxima SIC) una disposición por la cual: “…quedan inhabilitados para ser candidatos (entre otros) quienes no se encontraran permanentemente en el país desde el 25 de agosto de 1972 hasta la realización del acto eleccionario…”
La proscripción de Juan Domingo Perón estaba en marcha
Esta norma tenía un único destinatario, el Líder del Movimiento Nacional Peronista, aunque aparecía la auto exclusión de Alejandro Lanusse y sus funcionarios, aunque esto era sólo una representación..
El General Perón retorna el 17 de noviembre de 1972, con un inmenso operativo para separar al pueblo de su Conductor circunstancia que pone en evidencia la disconformidad de someterse a los designios de la Dictadura. La campaña electoral se vio signada por hechos represivos y de violencia estatal que no es el caso relatar en estas líneas.
Las principales reglas electorales, al margen de la proscripción ya señalada para la elección presidencial, fueron:
· Voto directo en un solo distrito abarcando todo el país (el Estatuto Fundamental modificó en este aspecto la Constitución);
· Segunda vuelta electoral entre los candidatos que obtuviesen más del 15% de los votos, en caso de que ninguna fuerza obtuviera la mayoría absoluta en la primera vuelta (el Estatuto Fundamental modificó en este aspecto la Constitución).
· Mandato presidencial de cuatro años con posibilidad de una reelección inmediata (el Estatuto Fundamental modificó en este aspecto la Constitución)
Como dato, aparentemente inocente, digamos que algunos generales en actividad propusieron, el 7 de febrero de 1973 un compromiso público «hasta el 25 de mayo de 1977 con el objeto de garantizar la continuidad del proceso de institucionalización y la estabilidad del próximo gobierno», pero la Marina y la Aviación se negaron a asumir ese compromiso. Con lo cual quedaba claro que el Gobierno estaba herido de muerte aún antes de ser elegido.
El 8 de marzo finalizó la campaña electoral. Los días viernes 9 y sábado 10 –violando toda norma ética y veda electoral– la televisión difundió un mensaje del general Lanusse, en el que hizo notar claramente su rechazo al FREJULI y sostuvo que la población debería votar a un gobierno «realmente democrático», que garantizara que no hubiera nuevos golpes de Estado.
Así las cosas, hasta el anhelado 11 de marzo de 1973.
Una participación de casi el 86% de los sufragios demuestra hasta la evidencia la decisión y voluntad de participación popular. (más abajo se transcriben íntegramente los resultados)
La fórmula conformada por Héctor José Cámpora del Partido Justicialista y Vicente Solano Lima del Partido Conservador Popular, fue postulada por el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), obteniendo el 49,56% de los votos, menos de medio punto porcentual para ganar en primera vuelta según el sistema de balotaje.
Por su parte la Unión Cívica Radical, postuló el binomio Balbín – Gamond, acumulando un alejado 21,29%.
La tercera fuerza fue la Alianza Popular Federalista, (Manrique- Martínez Raymonda) con el 14,90% de los votos, y al no alcanzar el 15% que marcaba la norma automáticamente quedaba excluida de la segunda vuelta presidencial. Este guarismo impidió la concreción de una maniobra astuta y fraudulenta.
Ante esta situación los candidatos de la UCR retiraron su postulación quedando proclamada la formula Cámpora- Lima, la que finalmente asumiera el 25 de mayo de 1973.
Cámpora y Lima renunciaron luego de un brevísimo período de gobierno convocándose a las primeras elecciones libres y democráticas para el día 23 de setiembre de 1973 en las que triunfara ampliamente la formula Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón.
Como dije más arriba fue un proceso de anhelado espíritu democrático y transformador pero conmovido por las circunstancias históricas del momento que no es el caso analizar estas líneas.
Ese proceso fue aniquilado el 24 de marzo de 1976
EL PROCESO ELECTORAL DEL 2025
Si bien es cierto que la nota que antecede intenta hacer una referencia a un proceso histórico de nuestra República, en apariencia desterrado, no puedo dejar de hacer algún comentario, como una suerte de alerta, al proceso electoral del año en curso.
Digamos que, en principio, a partir del felizmente restaurado sistema republicano y democrático en 1983, las elecciones en la Argentina han sido transparentes, seguras y respondieron a la expresión genuina y libre de la ciudadanía, aun cuando las de 1985 fueron realizadas vigente el Estado de Sitio.
La alternancia en los Gobiernos reclamada ahora por la Corte Suprema de Justicia en una de las 24 jurisdicciones locales, es una prueba irrefutable de ello. Otro tanto ha ocurrido con lo comicios de medio término.
A vuelo de pájaro repasemos los comicios de 1989, 1999, 2003, 2015, 2019, 2023, incluso algunas de renovación legislativas (2009 un claro ejemplo de dicha aseveración).
Al escribir estas líneas debe ponerse de resalto una suerte de “estado de convulsión electoral” por la cual estamos atravesando.
El Gobierno Nacional ha impulsado, intempestivamente, dos reformas en la materia, (que fueran ya aprobadas por el congreso) esto es la incorporación de la Boleta Única Papel (BUE) y la suspensión transitoria de las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO).
Más allá de las bondades o no de los sistemas propuestos, de los argumentos para tildar de buenos, regulares o malos los regímenes ahora derogados, es lo cierto que se ha alterado ostensiblemente el statu quo de un sistema que hasta ahora ha venido garantizando los procesos electorales y la expresión genuina de la voluntad de la ciudadanía.
Me permito insistir, una vez más, en que desde la sociedad civil se ha reclamado no sólo que las reformas no deben ser sancionadas en años electorales, sino que, además y fundamentalmente, una vez aprobadas deben respetar un periodo de carencia.
Hay muchísimos elementos para fundamentar esta posición desde ONG´s y hasta presentaciones académicas en Congresos en la materia.
Debe resaltarse que la aprobación de las modificaciones por parte del Congreso Nacional, formalmente, deviene inobjetable toda vez que se ha aplicado la mayoría agravada que establece el art. 77 de la Constitución Nacional.
Nadie puede aventurar ahora si las mismas se compadecen con el apotegma jurídico que todo acto jurídico o ley debe tener en mira, esto es el mérito, oportunidad y conveniencia.
La referencia a los denominados Partidos de Distrito hecha en la parte principal de esta nota no es hoy casual. En efecto la suspensión de las PASO, puede presumirse razonablemente, tiene como objetivo encubierto poner en la grilla casi 800 partidos en el ámbito jurisdiccional federal y poder así entorpecer el accionar no sólo de los sectores de oposición sino también de aquellos sectores “amigables” que no obedezcan ciega y férreamente al actual Partido Gobernante, incluso de aquellos que han apoyado estas reformas.
Es lo cierto que, insisto, – y sean cuales fueran los argumentos que se invocaran para adoptar tal medida- y más allá de las bondades o no de las PASO estas en definitiva coadyuvaron a una suerte de ordenamiento de la política, de las postulaciones, propuestas programáticas, partidarias, etc.
Basta repasar las postulaciones presidenciales, de casi 40 cantidades a Presidentes del año 1983 pasamos a solo 5 en las últimas elecciones del 2023. (producto de un largo proceso pero afianzado a partir de la vigencia de las primarias abiertas).
Y este es una sistematización que en definitiva coadyuva al sistema democrático y representativo y favorece la selección por parte de la ciudadanía.
A partir de la suspensión de las PASO se abre un abanico de posibilidades, no hay que ser muy inteligentes pero tampoco ingenuos, con aproximadamente 800 partidos que estarán en la grilla en las próximas elecciones y contarán con la anuencia y beneplácito del oficialismo y el aprovechamiento que de ellos hagan los diversos sectores políticos con ansias de participación. Algo parecido ya ocurrió en los sesenta como relataba más arriba con los partidos neoperonistas.
Y en esto no estará fuera la cuestión de financiamiento. No es este tampoco un dato menor.
El art. 38 de la Constitución Nacional establece que “los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático …”y que ella “ garantiza la competencia para la postulación de candidatos” y finaliza diciendo que: “ El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes…”
No poseo información respecto a si se ha justipreciado la incidencia que la intervención de 800 partidos puede tener en el presupuesto nacional, más allá de la opción de hacer alianzas o frentes electorales, de los cuales recién nos anoticiaremos dos meses antes de los comicios
Aparecen con cierta nitidez las semejanzas y diferencias entre las elecciones de 1973 y las que se avecinan en octubre de 2025 y las reformas que se realizan en año electoral y sin periodo de carencia en su aplicación.
Para ello bien puede hacerse una comparación más cercana.
¿Hay algún antecedente semejante en tal sentido?
Me permito recordar acá una situación similar, esto es la sanción de la ley 25611 del 19 de junio de 2002 por la cual, como una reacción en la inteligencia de contrarrestar la crisis desatada a fines de 2001, se dispuso modificar el sistema imperante de elecciones cerradas o semi abiertas, por el de directamente abiertas.
Digamos que luego de varios intentos gubernamentales de menguar los inconvenientes en ciernes que la modificación abrupta del sistema podía aparejar, finalmente, ese mismo Congreso dispuso suspender ese mecanismo.
Incluso el Poder Judicial intervino y dictó sentencias en tal sentido.
Nada de ello, hasta ahora, ha ocurrido y nos encaminamos a una elección nacional de medio término, de momento, de imprevisibles consecuencias y que pueden razonablemente opacar nuestro sistema Democrático y Republicano.
Nadie pueden llamarse a engaño, pero tampoco pueden hacerse los distraídos, sea del sector que fuera o pertenezcan a cualquiera de los poderes Republicanos y Constitucionales ya sean nacionales o provinciales.
EMILIO AUGUSTO RAFFO.
A continuación una síntesis de los resultados de aquella elección.
FORMULA PARTIDO O ALIANZA VOTOS Y PORCENTAJE
Cámpora- Solano Lima FREJULI[1] 5.908.414 49,56 %
Balbín – Gamond UCR[2] 2.537.605 21.29 %
Manrique – Martínez Raymonda APF[3] 1.775.867 14,90 %
Alende- Sueldo APR[4] 855.201 7,43 %
Martínez – Bravo ARF[5] 347.215 2,91 %
Chamizo – Ondarts NF[6] 234.188 1,96 %
Ghioldi – Balestra PSD[7] 109.068 0,92%
Coral – Ciapponi PST[8] 73.796 0,62 %
Ramos – Silvetti FIP[9] 48.571 0,41 %
Votos Positivos 11.919.925 97,30 %
Votos en Blanco 279.859 2,29%
Votos Anulados 50.905 0,42 %
Participación 12.250.689 85.86 %
Abstenciones 2.006.102 14,07%
9 / 9
Electores Registrados 14.256.791 100 %
Nota de Emilio Augusto Raffo (experto en derecho electoral)
INTERÉS
«El Cabús casi descarrila», por Luis Chervo
Published
2 semanas agoon
3 de marzo de 2025By
Redacción
En México, en el sur de EEUU, además de varios lugares de América, se le dice CABÚS o CABUZ, al último vagón de una formación de trenes, que por lo general es de color rojo o naranja, para ser bien identificado.
El sentido de ese último vagón, era a los efectos de llevar a unos empleados de la empresa de ferrocarriles, a los efectos de una emergencia, en la cual se descarrile, que la vía sea obstruida por un árbol o carreta, etc.
Cuando empezó la gestión Javier Milei, me fue dando la sensación que quiso colgarse de ese último vagón de EEUU y de Israel, lo cual considero que Perón sigue teniendo razón, y por lo cual la consideré un grave error.
Perón decía, que la verdadera política era la internacional, y que cuando una nueva gestión se hacía cargo de un País, lo primero era tener una buena lectura de ese paisaje internacional, describir bien los jugadores de turno, las perspectivas, las características de ese tiempo histórico, y en consecuencia actuar con pragmatismo, con racionalidad y paciencia para no poner en riesgo a nuestra Patria en riesgos innecesarios.
Evidentemente los últimos acontecimientos han desmantelado un ramo de flores que Milei, traía en la mano, casi inmaculado, pues el criptogay, descolocó al personaje y pasa a develar, los manejos internos que ya muchos conocían y contaban como las reuniones en tres mesas diversas en varios bares de CABA, por parte de la Sra Hermana, en donde se definían apoyos, se definían amistades y compromisos, evaluados por el mismo ojo clínico, que dicen que era bueno para calcular las cantidades de elementos para hacer tortas de frutilla, chocolate o vainilla.
Alejándonos del evento central de la historia, pues pensemos que por casualidad, en el mismo momento que se inscribió, se inició la $Libra, que se siga haciendo periodismo de amigos, etc, etc, el tema pasa por dichos recientes de Trump, en el cual dijo que Zelensky, es un Dictador, que Maduro no lo es más, que las fuerzas de la libertad, hayan destruido impávidos Gaza, y nada a pasado y próximamente, inaugurarán un estacionamiento a cielo abierto.
Por si alguien no se enteró, estamos en un mundo multilateral.
Otro hecho es que esa bandera de docente, casi decente, de la libertad, que andaba dando charlas en el mundo, que ha viajado 9 veces a EEUU, y que no conoce la mayoría de las Provincias Argentinas, va a tener que tener un tono más bajo, palabras más equilibradas, menos agresivas, más centralistas y menos extremistas.
Ojalá que la moderación llegue a su estilo soberbio de manejar el País, y vea las cientos de personas , que solo tiene un techo, las estrellas y el cielo azul, jubilados que han dejado sus tratamientos, los cuales aceleran sus enfermedades de manera abrumadora, sus operaciones postergadas, que entienda, que la falta de escuelas apropiadas, hace peligrar en futuro inmediato de argentinas y argentinos, que solo conocen eso, como lo más cercano a un orden de alimentos, y consejos para lavarse, vestirse, y estudiar además de alguna actividad deportiva, que nos anclas con un futuro, que para enormes cantidades de ciudadanos, cada día más lejano, como lo está la Justicia Social, del corazón del Sr. Presidente.
Porque si no el Sr Milei, los Sres Caputos, y demás miembros de esta gestión, van a terminar en nuestra historia, corta historia argentina, en los Cabús, en los vagones, pero recordados como CROTOS.

Diputados: Libertarios y el PRO votaron en contra de declarar en emergencia a Bahía Blanca

«Bayan Obo», por Luis Chervo

«A 52 años de las últimas elecciones proscriptivas», por Emilio Augusto Raffo

«El Cabús casi descarrila», por Luis Chervo

«El Presidente como cómplice de una fraude millonario», por Soledad Alonso

«Por un periodo de carencia en las Reformas Electorales», por Emilio Augusto Raffo

«Estafó, lo negó y… lo atraparon», por Ariel Rolfo

«Necesaria licencia presidencial», por Mario Mazzitelli

«El Cabús casi descarrila», por Luis Chervo

«Colonialismo: fase superior antiperonista», por Jorge Rachid
Tendencias
-
INTERÉS3 meses ago
«Seamos guardianes de nuestros hermanos», por Matías Dalla Fontana
-
OPINIÓN2 meses ago
«La Navidad de Ottavis y los Britez: escándalo, acoso, discusiones y corridas con cuchillo», por Eduardo Soler
-
INTERNACIONALES3 meses ago
«Mundo multipolar e inflexión geopolítica en Medio Oriente», por Ariel Rolfo
-
CULTURA3 meses ago
Cavalleria Rusticana se presentó en La Plata
-
OPINIÓN2 meses ago
«Gracias Señor Carter», por Luis Chervo
-
OPINIÓN2 meses ago
«Carta Abierta a Mariano Cúneo Libarona y a Alberto Baños», por Delfor «Pocho» Brizuela
-
OPINIÓN3 meses ago
«Acerca de que Perón se tomó el palo y quienes lo aplauden», por Aldo Duzdevich
-
OPINIÓN3 meses ago
«Crueldad sin fin», por Cristina Campagna