Connect with us

OPINIÓN

«El abuso de los laboratorios farmacéuticos», por Mario Mazzitelli

Published

on

En un gráfico sobre la evolución de los precios relativos e inflación (Eco Go – Marina Dal Poggetto) quedó radiografiada la estructura de poder (o relaciones de fuerza) en Argentina.

Iniciada la comparación en diciembre de 2018 y cerrada en febrero de 2024 (62 meses) el índice general de precios fue de 2519% (algo así como multiplicar los precios por 25) Ese cuadro muestra que las jubilaciones se multiplicaron solo por 13,56 y los salarios por 15,17 (pérdidas del 46 y del 40% respectivamente) Para el caso que nos interesa, vemos que los medicamentos se multiplicaron por 34,77 (ganándole al IPC – Índice de precios al consumidor – un 38% y a las jubilaciones un 155% – Por ejemplo: si un jubilado necesitaba el 20% de su ingreso para pagar sus medicamentos luego necesito destinar el 50% para comprarlos. En distintas proporciones se trasladó a todos los sectores de la sociedad) ¿Cómo repercutió en el mercado de medicamentos? Según el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB): “la venta de los remedios cayeron un 35% en los últimos cinco meses…”. Además afirmó que: “el gasto en remedios representa un alto porcentaje del ingreso de los trabajadores activos y reveló que en las farmacias hay un 20% de recetas caídas, lo que significa que las personas que padecen alguna enfermedad dejan de tratarlas por falta de recursos económicos.”

¿Mercancía o remedio?

Con el avance del mercantilismo, la división del trabajo, los descubrimientos científicos, las innovaciones tecnológicas, etc. fue quedando atrás la economía de subsistencia (donde una familia o una aldea producía todo lo que consumía) para dar lugar a la producción para el mercado. ¿Con que objeto? Ganar dinero. Así, la cantidad de dinero inicial con la que empieza una producción se acrecentará al momento de vender el producto (mercancía) y se logrará recuperar el costo más una ganancia. En este proceso de acrecentar la cantidad de dinero se produce una acumulación que, bien invertida, permitirá nuevas innovaciones, mayor producción, etc. En líneas generales, la transacción de vender y comprar resulta conveniente para las partes. El precio convalida la operación. Gana el vendedor y gana el comprador. La pregunta es: ¿Esto es cierto en todos los casos? Supongamos que necesito una mesa y unas sillas. Veo si me gustan (porque se muestran sin secretos) observo la calidad, el precio, el costo del flete, etc. y compro. Feliz el vendedor y yo. ¿Ocurre lo mismo cuando necesito un medicamento? No. En principio es una suerte de caja negra porque desconozco lo que hay adentro, sus componentes, elementos activos, etc. Como no se puede confiar en los laboratorios la circulación de medicamentos, el Estado tiene el ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) que busca garantizar que estas mercancías sean seguras y eficaces. De manera que confiamos que al tomar un medicamento, estamos consumiendo un producto presuntamente de buena calidad. Y sobre el precio ¿qué conocemos? Nada.

Cuando se unen ignorancia y necesidad, nace una posibilidad de negocio.

Hace una década, en EEUU, Martin Shkreli gerente de Touring Farmacéutica, dio una muestra cabal de este asunto. Ejecutó un plan para lograr el monopolio del Daraprim, un medicamento para la toxoplasmosis que salva vidas. Lo aumento un 5.000%. Dado el escándalo y el proceso judicial que se le inició, fue preguntado por una periodista “si bajaría el precio”, su respuesta fue rotunda “no”.

Sin duda se planteaba este dilema dentro de un sistema capitalista: optimizar la ganancia del capital o asumir una actitud solidaria (con quienes necesitaban el medicamento para salvar su vida y no tenían los recursos para comprarlos) Para mucha gente, los intereses de los accionistas (por exagerados que sean) son más importantes que la salud de los pacientes. Es un modelo de negocios despiadado, brutal. Pero no inhumano, porque si ninguna especie puede alcanzar los niveles de solidaridad, amor al prójimo y altruismo al que llegamos los seres humanos; igualmente cierto es que ninguna especie llega a la crueldad de la que somos capaces. Tenemos este dilema porque ambas partes viven en nosotros. Que se exacerbe una u otra, depende del contexto, los sentimientos, cuestiones culturales o políticas; que habilitan al monstruo o al amoroso que llevamos dentro. Si se defiende un sistema en el cual “quien no puede pagar no recibe el medicamento” se resuelve el dilema de la peor forma. Aunque resulte muy habitual.

Sigamos con Martin Shkreli. Nuevamente interrogado si después de semejante aumento (que ocasionó tantas demandas) estaría dispuesto a modificar aquella conducta, con gran cinismo contestó que sí, sería para aumentar aún más el Daraprim. ¿Por qué? Respondió: “En el sector sanitario hay una demanda constante, de esa manera hubiera obtenido aún más ganancias con el precio más alto. Y ese es mi objetivo final. Nadie lo dice ni se enorgullece de eso, pero vivimos en un sistema capitalista que tiene sus reglas y mis inversores quieren que obtenga el máximo de ganancias. No quieren el 50 o el 70%, quieren el 100.” O el 5.000 si fuera posible. ¿Este aumento de precios exorbitante es inmoral? Puede tener distintas respuestas. Lo cierto y concreto es que es legal.

Desde mi punto de vista el problema es que hay una relación desigual, inequitativa, de asimetría de poder entre el comprador y el vendedor. Imagine el lector que necesita un medicamento para el familiar que más quiere en el mundo (hijos, padres…) Su situación de debilidad es total ¿Qué no daría por ellos? Y, del otro lado, un monstruo que quiere apropiarse del máximo de dinero posible. Monstruo gigante, poderoso, fuerte; que puede prescindir de usted. Pero usted no puede prescindir de él. Paga lo que no vale, porque lo que está en juego no es un medicamento, es la vida de su ser amado. Por esta contradicción o dilema, muchas sociedades han socializado la medicina. Yo voy por ese lado. Pero esa es otra historia.

La fuerza de los pulpos.

Las industrias farmacéuticas son cada vez más poderosas e influyentes, con tentáculos extendidos en el poder mediático, financiero, político, etc. Tienen una relación parasitaria con los Estados. Estos hacen investigación de base con recursos públicos, y ellos la aprovechan transformándola en ganancia para sus accionistas. Para tomar idea de su magnitud observemos el valor de marca de las principales farmacéuticas en 2023: Johnson & Johnson 12.759 millones de dólares, Roche 8.466, Pfizer 6.201, Merck 5.769, Astra Zéneca 5.595, Bayer 5.471, etc. Son enormes. La liquidez (dinero contante y sonante) que tenían las principales farmacéuticas para todo tipo de acción (compra de empresas competidoras, pago de patentes, fusiones, propaganda, pago de lobistas, dádivas a médicos, periodistas, políticos, etc.) en 2022 superaba los 120.000 millones de dólares (pandemia mediante) Serían la envidia de muchos estados nación (que apenas alcanzan a tener equilibrio fiscal, cuando no déficit) Son un poder dentro de la sociedad que descompensa a la misma democracia.

La ley Oñativia.

Éste es un buen ejemplo. Durante el gobierno del Dr Arturo Humberto Illia, su ministro de salud Arturo Oñativia, impulsó una ley sobre medicamentos (la 16.463, promulgada el 9 de agosto de 1964, que pasaría a la posteridad por el apellido del ministro) que marcó uno de los puntos más altos de la democracia argentina. Al tiempo que puso en evidencia las debilidades institucionales y los enormes intereses de los laboratorios. Estos, en una confrontación sistémica contra el gobierno participaron de una acción de desgaste político, que devendría en su caída por acción del golpe de Estado del 28 de junio de 1966. ¿Cuál era el problema? Esta ley de medicamentos estableció una política de precios, de control sobre los medicamentos, recomendaba recetas según genéricos y no por las marcas comerciales, fijaba límites a los gastos en publicidad y a los pagos al exterior en concepto de patentes, regalías y compra de insumos. Iba en defensa de la salud pública y el bolsillo del pueblo. Recibió el apoyo de los partidos populares. La derecha, en cambio, defendió los intereses de los laboratorios, especialmente los extranjeros. La historia no se repite, pero guarda episodios bien parecidos.

La propaganda de medicamentos en los medios masivos de comunicación.

Vuelvo a los dilemas. Si no viviéramos en un clima de inseguridad, el negocio de la seguridad no prosperaría. (Recuerdo, hace casi 30 años, haber recibido el ofrecimiento de seguridad privada en torno a nuestro comercio familiar. La rechace. En menos de tres meses sufrí dos asaltos. No pudimos ofrecer pruebas, pero siempre nos quedó la sospecha que el rechazo a la oferta tuvo un precio alto. Sigo.) El productor de medicamentos necesita la enfermedad (como el fabricante de ropa necesita las inclemencias del clima y el buen gusto de sus clientes, o el productor de alimentos el apetito del consumidor) Entonces, como podemos ver en la TV la seductora propaganda de un alfajor de chocolate, también podemos ver la propaganda de medicamentos para las más variadas dolencias. Dolores de cabeza, estomacales, estreñimiento, insomnio, obesidad, disfunción eréctil, etc. Está claro que esto alienta a la automedicación (práctica exageradamente difundida), genera presión sobre los médicos (sienten que el paciente se va más aliviado cuando lleva una receta), eleva el costo y el precio del medicamento de manera artificial, etc. Nunca vi una publicidad de “remedios” que hable de sus contraindicaciones o efectos secundarios. Hacen lo que todo buen vendedor, solo hablan de las bondades del producto; dejando en la oscuridad los daños potenciales. En otro orden (sin opinar sobre la cuestión de fondo) todavía observo los debates alrededor de vacunas poco probadas en torno a su seguridad y eficacia; las que, presumiblemente serían responsables de muchas muertes. Por todo esto entiendo que la propaganda de medicamentos debe estar prohibida. Prohibida.

El Estado debe tener un papel activo en la producción de medicamentos.

Los grandes capitales que se invierten en las compañías privadas velan por optimizar sus beneficios. Producir al más bajo costo y vender al mayor precio posible. No trabajan en beneficio de la salud pública sino de sus propios intereses. Es así. “Nunca es triste la verdad y en ocasiones tiene remedio”. Por ejemplo en Argentina, por la Ley 27.113 de 2014, se creó la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) como un ente nacional descentralizado del Ministerio de Salud de la Nación. Su objetivo es coordinar la actividad de los laboratorios públicos de producción de medicamentos. Son varias decenas de laboratorios esparcidos a lo largo y ancho del país. Nacionales, provinciales, municipales, dependientes de universidades o insertos en hospitales, como es el caso del Hospital Posadas. La concurrencia de todos ellos con una política clara, sumando sus capacidades, conocimientos, instrumental, cooperación con laboratorios públicos de otros países, etc. resultaría en una competencia infernal para los laboratorios privados, que deberían esmerarse al extremo para mejorar y abaratar sus productos. Para que esto ocurra solo se necesita el espíritu solidario y patriótico de los protagonistas. Desatar estas potencialidades es un deber de los gobernantes (no sería el caso del anarco capitalismo) para que la renta económica de su producción quede en el pueblo y la salud pública luzca como se merece.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OPINIÓN

«Alimentos sueltos: eliminar todas las cargas tributarias», por Mario Mazzitelli

Published

on

El hambre y la malnutrición

Por alimentos sueltos me refiero a todos aquellos que se pueden comprar concurriendo al proveedor correspondiente con bolsas o recipientes propios para llevarlos a casa. Por ejemplo: pan, pescado, carne, arroz, frutas, verduras, etc.

Por cargas tributarias me refiero; a nivel nacional: al IVA, Ganancias, Impuesto al cheque y otros impuestos internos; a nivel provincial: el impuesto a los Ingresos Brutos y a nivel municipal: la tasa de Inspección, Seguridad e Higiene y otras.

Eliminadas estas cargas tributarias sobre los alimentos sueltos, provocaríamos la organización de un circuito de producción, transporte y comercialización que redundaría en una baja inmediata de los precios, mitigando el drama del hambre o la malnutrición en millones de familias argentinas.

La restricción fiscal

Dado que el Sector Público Nacional deberá obtener “un resultado financiero equilibrado o superavitario. La presente Regla Fiscal implica que frente a cualquier desvío en los ingresos proyectados que afecte negativamente el equilibrio financiero, los gastos deberán, como mínimo, recortarse en la misma proporción.”

Para respetar esta norma propongo para los próximos 18 meses:

Suspender los viajes al exterior del presidente de la nación y cualquier comitiva oficial cuyo compromiso pueda ejecutarse por medios digitales.

Vender el avión presidencial.

Bajar todas las retribuciones que realiza el Estado Nacional (desde el presidente de la Nación, a los miembros del Gabinete Nacional, la Corte Suprema de Justicia, los integrantes del Poder Legislativo, funcionarios en empresas públicas, organismos descentralizados, BCRA, Banco Nación, etc.) a no más de 5 jubilaciones mínimas.

Seguir el mismo criterio a nivel provincial y municipal.

Incrementar el impuesto a los bienes personales de los sectores más ricos.

Gravar intensamente a los poseedores de grandes extensiones de tierras que viven en el exterior.
Etcétera.

De esta manera respetamos la restricción fiscal al tiempo que damos un ejemplo de austeridad desde las máximas autoridades del Estado. Superando la grieta entre diversas castas y las masas populares. Mejorando la calidad democrática.

Frente a situaciones graves soluciones excepcionales.

Están dadas las condiciones para implementar la medida de manera urgente:

a.- Emergencia social. Con el 53% de pobres y 18 puntos de indigentes. Con siete de cada diez niños y adolescentes sobreviviendo en la pobreza o la indigencia. Con jubilaciones de hambre. Con una economía informal que paga salarios miserables. Con el incremento de personas sin techo, cartoneros, etc. Queda poco para discutir.

b.- Es absurdo pagar impuestos para comer. También lo es para trabajar, producir, invertir y estudiar. Pero hoy, antes de la reforma tributaria que el país necesita, esta medida puede resultar de gran utilidad frente al drama social.

c.- Un gobierno que simula estar en contra del pago de impuestos debe ser puesto a prueba. El pago de impuestos resulta en un robo cuando se le roba la comida a una persona. Nunca lo es cuando se aplica sobre la exteriorización de riquezas desmesuradas.

d.- El Congreso Nacional no puede ser indiferente al drama de 25 millones de argentinos.

Visibilizar los impuestos invisibles.

Conforme a un estudio aparecido hace unos meses, el consumidor que compra un kilo de harina, paga un 36 % de impuestos. Por una botella de aceite de girasol o un paquete de medio kilo de arroz, los impuestos suman el 41.7 %. Etc.

Así como, a través de los octógonos negros en el etiquetado frontal de los paquetes de alimentos se advierte sobre el exceso de grasa, azúcar, sal y calorías, por su impacto en la obesidad, el sobrepeso, la presión arterial o la diabetes; un círculo negro que indique el impacto que los impuestos injustos estan provocando sobre la buena nutrición o el bolsillo escuálido de nuestra gente; probablemente generarían una rebelión popular. Por eso se los invisibiliza. Para que no sepamos, a la hora de comprar un alimento, cuanto estamos pagando de impuestos injustos.

Argentinos a las cosas!!! El hambre es un crimen que no espera!!!

Continue Reading

OPINIÓN

«La pelea es con Axel, no con Quintela», por Aldo Duzdevich

Published

on

El 20 de septiembre en el estadio de Atenas de La Plata, La Campora a través de Máximo Kirchner, hizo la declaración formal y expresa de guerra contra Axel Kicillof.

“Cristina es la conducción vamos a ver si la entienden (…) si queres otra canción veni te presto la mia” canto la barra camporista.

Allí se volvió a repetir las frase “Cristina ya dio todo, no le podemos pedir más, ahora nos toca a nosotros” .

Sin embargo quince días después, el twiterismo camporista salió agitar un nuevo y ya repetido “operativo clamor”: “Volve Cristina”. Ahora para presidir el Consejo Nacional del PJ, al cual estaba destinado el siempre candidato Wado De Pedro. Pero, parece que como ya sucedió otras veces, lo de Wado, no arranca.

Desde hace unos seis meses, el Gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, se cargó al hombro la difícil tarea de salir a recorrer las 24 provincias , escuchando y hablando con los peronistas de todos los colores. Con la idea de intentar rearmar la conducción del Partido Justicialista, sin mayor ambición que recrear un espacio que pueda realizar una convocatoria amplia al desperdigado peronismo nacional.

Nadie, comenzando por el mismo, pone en duda la historia y la calidad dirigente de Cristina. Pero, al igual que muchos, ve la necesidad de intentar generar una conducción partidaria con sentido federal, horizontal y abierta a todos los sectores del peronismo. Una conducción partidaria que abra el juego, que permita el debate interno y que de lugar aquellos nuevos dirigentes que quieran construir una alternativa de poder para disputar el gobierno en el 2027.

Entre esos nuevos dirigentes con alguna chance de disputar con éxito el 2027 esta en primer lugar el Gobernador de la Pcia. de Buenos Aires, Axel Kicillof. Aunque probablemente, haya varios más con esa aspiración, como el mismísimo Máximo Kirchner que lo ha manifestado en privado varias veces.

Y aquí esta la pelea de fondo, que como digo en el titulo no es con Quintela, es con Axel Kicillof, y por esa razón con Wado no alcanza y hay que volver a recurrir a Cristina.

Pocos recuerdan, que en el 2023, la totalidad de las listas de legisladores nacionales y provinciales de la provincia de Buenos Aires, las decidió Máximo Kirchner, y, el gobernador Kicillof no pudo poner a nadie de su confianza en cargos legislativos.

El año próximo en todo el país vamos a elegir legisladores nacionales y en la provincia de Buenos Aires, también habrá recambios parciales de legisladores provinciales. Entonces, si se repite, que el único dueño de la lapicera es Máximo, y Kicillof tiene que aceptar que le digiten las listas en su provincia, pasaría ya, a convertirse en candidato con mandante. Dicho en términos vulgares en un “chirolita”. Y si hay algo que la sociedad no va a comprarnos nuevamente es otro “chirolita”.

Desde hace 20 años en el peronismo no hay internas para candidatos nacionales. Diputados y Senadores nacionales han sido digitados desde la Casa Rosada o el Instituto Patria. Salvo claro, en las provincias donde somos gobierno y los gobernadores tiene algo más de espalda para resistir las ordenes que vienen de arriba.

El peronismo ha entrado en una crisis casi terminal. Y si, desde un sector Amba-centrico, se pretende repetir métodos que generan cada vez más disconformidad y dispersión, vamos a tener ultraderecha por muchos años.

Ricardo Quintela este viernes pasado en Neuquen, expreso claramente: “Kicillof es hoy el compañero en mejores condiciones para ser candidato a presidente, y yo tengo un acuerdo con él”.

También dejo una definición muy interesante, que reemplaza la remanida frase del “el que gana conduce, el que pierde acompaña”. Quintela con la calidez con que se expresan los hombres del norte, dijo “tenemos que resolver nuestras internas de modo que el que gana vaya abrazar al que pierde”.

Cristina como es habitual en los operativos clamor, todavía no abrió la boca. Esta claro que de ninguna manera aceptaría medirse en una interna partidaria. No porque no vaya a ganar, pero seria someter su liderazgo a un cuestionamiento que jamás aceptaría. Además, hay que saber que votan solo los afiliados al PJ de cada provincia. Es una elección de aparatos, hay que buscar la gente y llevarla a votar. Y en esta interna, votarían los afiliados cordobeses, los de Santa Fe, San Luis, Tucumán, etc..

En diez días hay que presentar las listas. Quintela ya tiene los avales correspondientes y La Campora inicio la búsqueda de firmas también.

Sobre como se resuelva esta disputa en los próximos treinta días, está el futuro próximo del peronismo, y la posibilidad de que Kicillof emerja como un presidenciable con chance, o sepulte sus aspiraciones hasta dentro de varios años.

Aldo Duzdevich

Continue Reading

OPINIÓN

«Adiós al asceta de Palacio», por Sanjuana Martínez Montemayor

Published

on

Se va. Y no se lleva nada material: decidió regalar sus objetos personales. Acomodó sus trajes para donarlos, todos. “Ya no los voy a necesitar”, dijo. Sus camisas blancas, sus corbatas tienen el mismo destino. La mayoría de sus libros le pertenecen a Laurita, su fiel secretaria a quien heredó su biblioteca. Tampoco quiso llevarse los miles de regalos institucionales, los cuadros o los muebles que acompañaron su estancia los últimos seis años. Su reloj, ese que le regaló su entrañable amigo Carlos Torres, lo rifó en su última mañanera. Y no se lleva nada material, repito. Se va como un asceta, abandonando los placeres materiales del poder para purificar su espíritu. Se va por la puerta grande, se va con el estruendo de los aplausos de millones, aclamado; se va con la satisfacción del deber cumplido, con el orgullo de haber servido a su pueblo. La suya, es una despedida triste para los millones de mexicanos que decidimos acompañarlo en esta utopía, triste porque se nos va el hombre que inició la ansiada transformación de México, se nos va el político que por primera vez pensó en los pobres, el presidente que elevó a rango constitucional los apoyos sociales, el único que se atrevió a defender a los pueblos originarios, el que exaltó nuestro origen indígena. Se va el presidente más amado; pero también el presidente más atacado por los dueños del dinero, el más difamado por los medios corporativos. Se va el presidente que recorrió los pueblos, que le dio varias vueltas a la República para abrazar, consolar y sentir a los más necesitados. Nunca le importó lo material. Siempre fue sobrio, austero. Todos los que le visitamos en Palacio Nacional fuimos testigos de su estilo espartano de vida, sin lujos, sin ostentaciones. Llora él, lloramos nosotros. Se va sin nada. Se va con el equipaje ligero. Se lleva lo más etéreo, lo más sublime: el amor de su pueblo. Ese amor trasciende en la historia y lo coloca en el glorioso lugar de los grandes hombres que forjaron un México mejor. Se va dejando la estela de un movimiento único, genuino y eterno que contempla una epopeya, la gesta de una nueva raza: el Obradorismo.
Gracias presidente, gracias por todo, gracias por tanto; Es un orgullo y es un honor haber luchado con Obrador ❤️
Sanjuana Martínez Montemayor
*Periodista Mejicana

Continue Reading

Tendencias