OPINIÓN
«La Guerra Mundial en territorio argentino», por Jorge Rachid
Published
1 año agoon
By
Redacción
Quizás el título le resulte extraño a quienes no visualizan la política internacional en forma periódica, pero la confrontación del Mundo Multipolar (BRICS, OCS, Liga Árabe, Unión Africana, CELAC) bajo amenaza del Mundo Unipolar (EEUU, Israel, Inglaterra, Unión Europea, OTAN) se despliega a nivel Global. En algunas latitudes a través de cruentas guerras, en otras con sanciones económicas masivas, puntualmente en América Latina y no es casualidad, ya que el Mundo Unipolar la considera territorio propio desde hace 500 años, lo hace a través de Bloqueos a países hermanos y desestabilizaciones a las democracias que hayan elegido Gobiernos populares, que son las que intentan colocar límites al Mercado como ordenador social de los Pueblos.
Esa es una razón por la cual los Medios Hegemónicos, a nivel nacional e internacional, no profundizan la información internacional, es más la ocultan, la manipulan o tergiversan, porque de hacerlo el Pueblo se enteraría de quienes son los protagonistas de la película que estamos viviendo en la Argentina con Milei, cuáles son sus conexiones internacionales, a qué intereses financieros responden y con quienes pactaron la entrega de la Soberanía Nacional en recursos naturales, lo cual incluye al deterioro de la calidad de vida de los argentinos, con destrucción de empleo e industria, sumado a la pérdida de los avances científicos tecnológicos, que nuestro país lidera a nivel Latinoamericano.
Pocos argentinos responderán conocer a Richarson generala de la lV Flota de EEUU, menos aún sabrán que la base ofensiva de Inglaterra en Malvinas, que tiene más militares que kelpers, trabaja en conjunto el Plan colonizador, siendo ambas parte de un Plan Estratégico sobre nuestro país, en su partición de la zona Austral. La ofensiva Atlántica, así se llama la coalición Unipolar que incluye a Israel y la Unión Europea, intenta frenar la expansión del Multipolarismo, que ya ha volcado el mapa comercial y político mundial hacia el Oriente.
Las amenazas, las extorsiones, las deudas, el cierre de Mercados, la prohibición de nuevas tecnologías, el cierre de la investigación aplicada, la destrucción de la industria, el sometimiento a un comercio chico Occidental de 1.800 millones de habitantes del planeta, dándole la espalda al BRICS, la OCS, el Banco Asiático de Infraestructura e Inversión, al Banco del BRICS, a la Ruta de la Seda y la Ruta del Ártico, explican parte de esa lucha que abandona 6.400 millones de personas de un mundo, que nuevamente intentan clausurar, borrar de la información como hasta el año1970, pese a la proclama del libre comercio.
Volvamos a la información, hasta el año 1970 China no existía para el Mundo Occidental, no formaba parte de Naciones Unidas y sólo era reconocida Taiwan, por decisión de EEUU que castigaba así la Revolución Maoísta de 1949 triunfante en la Larga Marcha de 20 años en contra del colonialismo, inglés y la ocupación japonesa. Los aliados de Mao occidentalizados huyeron a Taiwan, que hoy EEUU/UE quieren reflotar en la confrontación, para poner límites a la expansión China, que ya recuperó sin sangre, con políticas a largo plazo, Macao, Shangai y Hong Kong, con el lema “un país dos sistemas”.
Vemos entonces como las piezas del tablero mundial se mueven: hasta hace poco Arabia Saudita era parte de la coalición EEUU/Israel, de hecho bombardeaba Yemen desde hacía 5 años por orden de EEUU, pero ahora ha sellado una alianza con Irán bajo el auspicio Chino, con lo cual el Estrecho de Ormuz queda bajo influencia oriental, por donde transcurren el gas y el petróleo mundial. Por esa razón EEUU declara terroristas a los Hutíes yemenitas que lo controlan. Esa acción, la alianza propiciada por China, permitió que Siria retornase a la Liga Árabe y que el BRICS se abriera a 11 países, entre ellos Argentina, que Milei decidió cancelar en acuerdo con las directivas emanadas a su Presidencia desde EEUU/Israel.
La iniciativa, si se puede llamar así, de Milei de trasladar la Embajada Argentina a Jerusalém e invitar a Selenski a su asunción, pone al país en un estado involucrado en guerras, que si bien en su fase bélica se desarrolla en otros territorios, va tomando volumen en las decisiones políticas internas, volcadas a fijar el colonialismo que va adoptando el Gobierno. El Genocidio israelí en Gaza y no frenar la confrontación en Ucrania, forma parte de un involucramiento innecesario, sólo explicable por la sumisión a los dictados de EEUU e Israel únicos aliados de Milei, que propician ambas confrontaciones en función de que la producción de armas, constituye hoy parte importante de sus PBI.
No se lee en los Medios Hegemónicos, que la OTAN declaró enemigos en su última reunión, a China y Rusia, que además aumentó los presupuestos en armamentos de los países miembros, comunicó a las empresas líderes europeas, en especial automotrices, matricerías, industria pesada y textiles, que adopten las medidas necesarias para su fabricación a escala, en caso de desatarse una guerra global prevista. Es la verdadera razón de la prolongación de las guerras actuales.
Al mismo tiempo se produce el desembarco de nuevas Bases Militares de EEUU en Europa y 17 de las mismas en Suecia, nueva socia de la OTAN, con la característica que ese país es limítrofe con Rusia. Sería similar a que Rusia coloque Bases Militares en México, Cuba, Nicaragua, Venezuela lo que anticiparía una guerra militar, ya que la guerra comercial, de recursos, diplomática, geopolítica está en pleno desarrollo desde hace años, como lo define Francisco, el Papa argentino que reza por la paz mundial.
Es cuando la definición Unipolar de debilitar la Argentina aparece en varias hipótesis con escenarios diferentes: fragmentación geográfica y política, control económico y estatal, partición parcial Patagónica, apropiación de Vaca Muerta y el Litio, compra compulsiva de territorio argentino con Glaciares, expansión OTAN a Mar territorial, Antártida y control de Pasos Bioceánicos.
Ese diseño es funcional a la necesidad de impedir la reconstrucción del UNASUR y del desarrollo regional conjunto de Latinoamérica, al mismo tiempo del ataque sistemático de Guerra de lV generación psicológica, a los procesos populistas de la región, manteniendo el Bloqueo a países “hostiles”, según la propia definición del Departamento de Estado de EEUU y las FFAA especiales, desplegadas en las 70 bases militares en la región.
Por lo cual Milei es sólo la punta de un iceberg, que esconde una estrategia de dominación colonial con apropiación de recursos naturales estratégicos en la región y una avanzada de guerra en otras latitudes. Como esto está pasando en el Mundo, que ha cambiado hacia el Oriente, el diseño pos ll guerra mundial que forjó Naciones Unidas tal cual la conocemos, ha perdido su rol de equilibrar los conflictos y evitar nuevas masacres como en ambas guerras mundiales, al ser desbordada por la nueva situación geopolítica.
Tanto el Plenario de la UN, como el Consejo de Seguridad, con los vetos de países en conflicto entre ellos, han desvirtuado su funcionamiento siendo sólo una pantalla sin capacidad de decisión. Lo mismo sucede con sus dispositivos que con los años en vez de armonizar, se dedicaron a extorsionar, endeudar, controlar a los países llamados emergentes o periféricos a través del FMI , BM, OCDE, OMS Tribunales de Justicia de La Haya, ya caducos en su accionar.
Entonces la Guerra Mundial no es algo lejano a la Argentina de hoy, es más somos actores de la misma como un experimento anarco libertario, así llamado como eufemismo de nuevas formas de autocracias dictatoriales, a los fines de controlar los procesos políticos no alineados con el mundo Unipolar. Esa situación es delicada y no expresada al conjunto del pueblo argentino, que cualquier mañana posible puede encontrarse en un proceso de guerra mundial que afectará al país en muchos aspectos.
Quizás el más preocupante sea la dependencia de medicamentos esenciales o materias primas, además de insumos importados, rubro en el cual poseíamos soberanía sanitaria hasta los años 70, que perdimos por la lógica neoliberal de importar por costos (Escuela de Chicago Milton Friedman), como sucede en la actualidad Milei. Estar involucrados siendo parte de la guerra, impide el despliegue como proveedores neutrales en cualquier conflicto, dañando la capacidad industrial argentina, en especial alimentos, que permitió en la época de Perón acumular ventajas comparativas, que dieron lugar a un proceso de sustitución de importaciones y de Justicia Social.
Una guerra lejana es un drama en el cual podemos colaborar y crecer desde la solidaridad y luchando por la paz, una guerra cercana sólo promete dolor social y muertes argentinas. Ese el Mundo Milei, que es un proyecto que implica un proceso de desguace nacional de consecuencias impredecibles, a menos que tomemos el caminos de un diseño estratégico de Patria, ya definido en términos conceptuales y doctrinarios de la Comunidad Organizada, con Justicia Social y Soberanía política, en términos de Patria Matria Grande, por la que lucharon nuestros Padres Fundadores: San Martín, Bolívar y Artigas.
JORGE RACHID
CABA, 14 de marzo de 2024
BIBLIOTECA
Boron Atilio,Sader Emir, Claudio Merino: Hacia la Tercera Guerra Mundial? Ed El Viejo Topo
Walter Formento, Wim Dierckxsens: Geopolítica de la crisis económica mundial Ed. Fabbro
Gabriel Fernández: Fuentes Seguras Ed. Fabbro
You may like
-
«Francisco en su camino a la eternidad», por José Conde Ramos
-
«La otredad del ser», por Ceferino Namuncurá
-
«El factor Trump en el nuevo orden internacional», por Ariel Rolfo
-
«De lo efímero a lo sublime», por Mario Mazzitelli
-
Mediante un documento, el Grupo Descartes anunció su apoyo a Kicillof
-
«Enemigo-Consenso-Unidad», por Jorge Rachid
OPINIÓN
«Francisco en su camino a la eternidad», por José Conde Ramos
Published
1 día agoon
28 de abril de 2025By
Redacción
Será inmortal su recuerdo, su valentía pasará del templo para compartir su rebeldía, su alegría, sus ansias, con los más débiles y con los que sufren las injusticias de un mundo desigual.
Será inmortal por su conducta, por ser un verdadero cordero de Dios. Acercó a Cristo a los descreídos, a los que habían perdido su fé y se fué erigiendo para el mundo todo, católicos y no católicos, en un ejemplo misericordioso de sacrificio y entrega a los desposeidos y en una barrera a los poderosos.
No será la figura sublime de estrofas sentidas, será sin dudas el Francisco valiente y contundente, que ha dejado huellas indelebles qué nos señalarán el camino del diálogo seguir a seguir para enfrentar la injusticia, las guerras que siempre tienen como víctima principal a los más vulnerables.
La trascendencia de Francisco va más allá de ese reconocimiento universal que lo distingue como el Papa de la alegría, de la humildad y la cercanía.
Algunos con necedad le reclamarán, que no volvió a su patria, la respuesta es simple, cuando fué ungido Papa, en ese instante se convirtió en un servidor del mundo.
Nos deja la recuperación de la Iglesia con un gran compromiso cristiano.
Nos deja su visión y su gran trabajo ecuménico.
Nos deja como compromiso cristiano estar del lado del desvalido y el mandato de tener olor a oveja y tener en Cristo la guía de nuestros actos comprometidos sin remilgos por un mundo mejor.
Nos faltará él en la tierra, pero nos deja el compromiso de ser cada día mejores gracias a la palabra de Cristo y a la guía que nos legó.
Gloria a Francisco y nuestros corazones a un hombre que dejó de manera imborrable para el mundo la importancia de ser justo.
Sepan los del Club San Lorenzo que no serán los únicos en llorarlo porque lo llorará un mundo entero.
INTERÉS
«La otredad del ser», por Ceferino Namuncurá
Published
1 semana agoon
22 de abril de 2025By
Redacción
En los límites del universo humano hay más que la nada misma, solo que es el lugar donde la vista debe aguazarse para que distinga, vivimos tan pendientes de los centros que olvidamos la periferia, o más aún, escapamos de las cosas que nos lastiman, por el solo hecho de no sufrir, qué desviamos nuestra mirada cuando allí nos encontramos con los cadaveres que la propia sociedad va dejando en el camino.
Creemos que la valentía es una palabra para honrar héroes, y desde esa perspectiva la vacíanos del contenido verdadero que encarna como concepto de lucha, acción o elección.
La valentía es verbo, es la potencialidad desplegada, no un resabio de un vocabulario estereotipado, la convicción hecha carne, el desamparo de los insignificantes, la blasfemia de los inconsecuentes.
Francisco ha sido por sobre todas las cosas un hombre valiente, que ha roto el patrón de medida, en definitiva el líder que jugó su cuerpo y su espíritu, uno de quienes no sera olvidado, más allá de las diatribas de ocasión.
Los desposeídos, los mendigos, los olvidados, los marginados, los que eligen ser más allá del ser de convención, las mujeres, fueron parte de sus sueños y ensueños por un mundo distinto, tan distinto como Justo y eso ya es un acto de valentía frente a los poderosos.
No soy un hombre de fe religiosa, alejado de los dogmas, que aplatan la razón, que nublan los sentidos o paralizan a los cómodos, vivo un día distinto, con angustia por la pérdida de quien dejó y dejara un legado de humanidad indiscutible.
El mundo seguirá girando, dejará más cadaveres y hermanos en la periferia, pero existe un mensaje indubitable y es el de los hombres probos, que no necesitan demostrar nada, pero que no renuncian a una causa que alguna vez sera de los justos.
Reirán los poderosos, aplaudirán los cómplices, silenciarán los indiferentes, pero la enseñanza es única, y nadie escapa a ella, aún frente a oídos sordos, si nada dejas nada te llevas, ni aún el recuerdo que es miserable para los hombres y mujeres esquivos de ser un ser.
Adiós Francisco.
INTERNACIONALES
«El factor Trump en el nuevo orden internacional», por Ariel Rolfo
Published
1 semana agoon
22 de abril de 2025By
Redacción
EL CISNE NEGRO CONTEMPORANEO: TRUMP NO ES UN DESGLOBALIZADOR
Un Cisne Negro se suele referir a un evento inesperado que surge disruptivamente con la realidad vigente. La aparición de Donald Trump en el mundo globalizado es lo que más se le parece.
A partir del surgimiento de la figura de Donald Trump y las implicancias de su impronta politica MAGA ha generado una conmoción geopolitica y geoeconómica importante tanto en EE.UU., el principal nodo territorial de la Globalización, como asi tambien en el resto del mundo por la importancia que reviste EE.UU. en el contexto internacional.
Con la asunción de su segunda presidencia, la cual es muy disruptiva con el orden global vigente, hay una generalizada corriente de opinión que pontifica que esta segunda presidencia es el fin de la Globalización con su emblemático paladín Donald Trump a la cabeza desglobalizado, pero desde mi punto de vista hasta ahora por las medidas instrumentadas daría la impresión que esta visión es un poco exagerada y que los datos de la realidad indican otra cosa.
Donald Trump ha llegado con una agenda politica nacionalista y soberanista que apunta a reindustrializar EE.UU. y recuperar su vieja gloria económica como Estado Nacion Imperial con su consecuente protagonismo en el terreno económico, diplomático y de seguridad global pero dejando de ser el gendarme del mundo con sus costos asociados y dejando de ser el garante de una globalización al servicio de las Elites Economicas Globales con sus instituciones económico-financieras.
A prima facie podemos afirmar que hasta ahora la política de la administración Trump desafía la globalización en su dimensión productiva, comercial e industrial proponiendo aranceles, subsidios, y desacoplamiento de la estructura manufacturera global pero sin embargo, no confronta ni ataca directamente al núcleo del poder estructural de la globalización que son su arquitectura financiera global y los principales sujetos motorizadores de la misma: los oligopolios financieros y sus Megafondos.
En síntesis Donald Trump es un Supremacista Estadounidense (MAGA) que trata de restaurar el Estado-Nacion Imperial EE.UU. en beneficio del pais, de su pueblo con un plan estratégico cuya implementación prepotente será a costa del resto del mundo sin importar los daños ocasionados a terceros paises.
Claramente Donald Trump, a diferencias de los anteriores presidentes de EE.UU., no es un Globalista y con sus acciones de gobierno daña el entramado económico productivo y comercial de la globalización existente, pero por sus medidas gubernamentales hasta el presente no podemos afirmar que su objetivo es la Desglobalizacion sino que su objetivo es la reconstrucción una poderosa nación imperial inspirada en su pasado glorioso.
Para poder respaldar esta tesis trataremos de describir primero la Globalización, posteriormente el Plan Estratégico de Trump (Doctrina Miran: la hoja de ruta del Plan de Trump) y por ultimo arribar a algunas conclusiones.
PRIMERA PARTE: La GENESIS de la GLOBALIZACION
La Globalización como rasgos distintivos generales podemos decir que se caracterizó por la consolidación, como núcleo del proceso, de una estructura oligopólica de las finanzas globales y por la deslocalización productiva de las multinacionales occidentales en el Sur Global, en particular en China y el sudeste asiático.
Progresivamente se fue dando una Financiarización de la Economía donde la base económica principal y la realización de ganancias se basó en la especulación financiera más que en la producción manufacturera.
La conformación del oligopolio financiero global no fue un proceso espontáneo, sino una evolución histórica a lo largo del tiempo articulada por eventos geopolíticos, reformas estructurales y avances tecnológicos:
• Un Marco Conceptual global dominante Neoliberal.
• La hegemonía del dólar: Actúo como moneda de reserva y de referencia global.
• Instituciones internacionales: Como el FMI, el Banco Mundial y la OMC que con su accionar legitimaron y organizan la expansión del capital financiero.
• Revolución tecnológica: Digitalización de los mercados, alta velocidad de transacciones y aparición de derivados financieros complejos.
En el Periodo 1948–1971 predomino un Modelo Productivista-Keynesiano con controles al capital financiero y fuerte intervención estatal.
Existían barreras arancelarias, mercados nacionales protegidos y en el tercer mundo en desarrollo un proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).
Este mundo conformado por estados nación que tenían sus particularidades políticas, económicas, comerciales y socio laborales es el que cambio, se transmuto en un mundo más homogenizado en esos aspectos lo que permitió que con gran libertad el Gran Capital operara con limitaciones mínimas y con las mismas reglas a escala Global en beneficio de sí mismo pero en detrimento de los pueblos y los estados.
La globalización financiera, tiene sus raíces en los 70 y empieza a ser consolidada desde los albores de los años 1980-1990. La misma se asienta sobre un conjunto de principios y prácticas que buscan la integración de los mercados financieros a escala global, facilitando el libre flujo de capitales y la expansión de empresas transnacionales.
SINTESIS EVOLUTIVA ESQUEMATICA DE LA GLOBALIZACION
(1971–1980) Fin de Bretton Woods y auge del capital financiero
1971: Nixon abandona el patrón oro – Dólar flotante: el dinero ya no tiene respaldo material, lo que facilita la expansión monetaria y la especulación.
1973 –1974: Crisis del petróleo – Estanflación y declive del modelo keynesiano. Se busca “disciplinar” al Estado a través de los mercados financieros.
1970s: Comienza el auge de los eurodólares y mercados offshore donde el sistema bancario europeo y en particular la City Londinense usufructúan esta coyuntura.
(1980–1999) Revolución neoliberal Liberalización y concentración
1979/80 Surge o se impone políticamente el marco conceptual del Neoliberalismo Global a partir de la Revolución Conservadora de la década del 80 del siglo pasado con los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan.
1986: “Big Bang” financiero en la City de Londres. Se liberalizan los mercados financieros británicos con la desregulación de la Bolsa de Valores de Londres (LSE)
1990s: El Consenso de Washington: Minimizó el papel del Estado en la economía y presionó a favor de una agresiva agenda de libre mercado, desregulación financiera, privatización de empresas estatales, liberalización comercial, libre circulación de capitales y apertura a inversiones extranjeras.
1990s: Expansión de fondos de inversión, banca universal y fusiones financieras. Nacen gigantes como JPMorgan Chase (1996), resultado de fusiones progresivas.
1999: Bill Clinton deroga la Ley Glass-Steagall que separaba la Banca Comercial de la Banca de Inversión. Esto genera más fusiones financieras creando megabancos prácticamente sin límites en su operatoria.
(2000–2007) Apogeo de la globalización financiera y Consolidación del oligopolio
2000: El 80% del comercio internacional se financia en dólares; entidades y bancos de inversión dominan los flujos globales.
2003–2007: Auge de los derivados financieros, hedge funds y titulación de activos hipotecarios.
Aparecen productos como los CDOs (obligaciones de deuda colateralizada) conocidos como los Derivados bajo laxas regulaciones que influyeron en la crisis financiera de 2007-2008.
(2008–2009) Crisis financiera global: Fractura sin ruptura
• Quiebra de Lehman Brothers → Crisis sistémica global.
• El sistema se tambalea, pero se rescata a bancos “demasiado grandes para caer”.
• Concentración adicional: bancos medianos desaparecen o son absorbidos. El poder financiero se concentra aún más.
• Megafondos como BlackRock y Vanguard ganan peso como gestores de activos seguros.
(2010–2020) Consolidación de los “hiperactores” financieros
• Las Big Four (BlackRock, Vanguard, Fidelity, State Street) se convierten en los mayores accionistas institucionales del mundo.
• Interpenetración política y financiera: altos ejecutivos pasan a gobiernos y bancos centrales (ej. Larry Fink, influencias en la Fed y el Tesoro).
• La economía real queda subordinada al retorno financiero, y muchas grandes empresas cotizadas responden a estos fondos.
(2020–2022) Pandemia COVID-19 Intervención estatal pro-mercado
2020: Crisis económica global: Bancos centrales expanden liquidez masivamente (QE – Expansión Cuantitativa). La QE busca aumentar la cantidad de dinero en circulación, lo que puede ayudar a aliviar la escasez de liquidez que a menudo se produce durante una crisis.
La QE consiste tambien en que los bancos centrales compran activos financieros, como por ejemplo bonos o acciones basura para el salvataje de los Mega bancos, inyectando así dinero en el sistema y buscando reducir los tipos de interés y estimular el crédito.
2021 Consenso de Cornualles: Revitalización del papel interventor del Estado, en particular en la economía, en una operación de salvataje de entidades financieras de envergadura.
Wall Street se recupera más rápido que Main Street: las empresas financieras se fortalecen más que las productivas.
BlackRock es contratado por la Reserva Federal para gestionar compras de activos, lo que confirma su papel como actor cuasi-estatal.
(2022–2024) Crisis energética, inflación y nacionalismo económico
• Guerra en Ucrania, sanciones a Rusia y disrupciones globales (económicas, comerciales, financieras, etc) llevan a una revalorización de soberanías económicas.
• Se cuestionan las cadenas globales de valor hiperintegradas.
• Se promueve desde EE.UU. el re-shoring (relocalización en territorio de EE.UU. de empresas off-shore)
• Estados refuerzan controles sobre inversiones y sectores estratégicos, aunque sin desafiar el poder estructural del capital financiero.
DOS RASGOS CENTRALES DE LA GLOBALIZACION: FINANCIERIZACION Y DESLOCALIZACION
A) FINANCIERIZACION DE LA ECONOMIA: EL NUCLEO DE LA GLOBALIZACION
En función esta pequeña Síntesis Evolutiva Esquemática de la Globalización podemos decir que la misma, especialmente desde finales del siglo XX, ha estado caracterizada por la preeminencia de un Núcleo del Proceso protagonizado por los Grandes Oligopolios Financieros que operan a nivel transnacional, facilitando el libre flujo de capitales y promoviendo políticas de desregulación.
Sin embargo, la llegada de Donald Trump a la presidencia en 2017 y su reelección en 2025 han introducido dinámicas que cuestionan este modelo. Su enfoque ha enfatizado el papel del estado nación como factor de poder, el nacionalismo económico y el proteccionismo, buscando redefinir la posición de Estados Unidos en la economía global como un sujeto politico y no como un objeto que es en última instancia la herramienta del Gran Capital Financiero.
1.Características del Sistema Globalizado
• Concentración de poder financiero: Un número reducido de bancos, fondos y aseguradoras controlan volúmenes masivos de capital y activos. Esto constituye un oligopolio financiero.
• Interconexión global: Las grandes entidades operan en múltiples jurisdicciones, facilitando inversiones transnacionales, arbitraje regulatorio y acceso global al crédito.
• Desvinculación del capital y el trabajo: A diferencia del capitalismo industrial, donde la inversión seguía la lógica productiva, en la globalización financiera prima la lógica especulativa: el valor se genera más por movimientos de capital que por producción de bienes.
• Supremacía de los accionistas e inversores institucionales: Las decisiones corporativas se subordinan al retorno financiero de los inversores, especialmente grandes fondos.
2. Mecanismos de funcionamiento del Sistema
• Mercados bursátiles globales: Son la infraestructura central para la valorización de activos y la especulación.
• Fusiones y adquisiciones: Permiten aumentar la concentración económica.
• Plataformas Legal Financieras facilitadoras y motorizadoras de la oligopolizacion económico-financiera como por ejemplo la City de Londres que es la principal de ellas.
• Paraísos fiscales: Facilitan la elusión fiscal y el movimiento opaco de capitales.
• Lobby financiero transnacional: Influye en legislaciones y normas regulatorias, debilitando mecanismos de control estatal.
• Agencias de calificación: Otorgan legitimidad a la deuda y configuran riesgos según intereses de los emisores dominantes.
B) DESLOCALIZACION PRODUCTIVA
Con la crisis del petróleo de 1973/74 que produjo el encarecimiento de los combustibles y la energía lo que sumado a la inflación y el costo de la mano de obra en los paises centrales llevo progresivamente a la crisis del modelo manufacturero fordista-keynesiano de los años 70 en los paises desarrollados. Ante esta coyuntura el capital corporativo decidio la deslocalización off shore de la infraestructura industrial y manufacturera en paises periféricos.
Estas decisiones fueron para que el sector capitalista manufacturero pudiera restaurar su tasa de ganancia. Lejos de ser un ajuste técnico, la deslocalización masiva de fábricas fue una estrategia deliberada que las trasladó al Tercer Mundo, al Sur Global, a países con mano de obra barata, escasa regulación laboral y disciplinados por la deuda externa, el FMI y el BM o con gobiernos totalitarios que guio el proceso con mano de hierro como en China.
La globalización no fue un fenómeno espontáneo, sino una ofensiva del capital transnacional para seguir acumulando ganancias a costa de los pueblos y de los estados. En EE.UU., esto significó la desaparición de millones de empleos, el vaciamiento de ciudades enteras y el colapso del tejido sindical. El «cinturón industrial» —Ohio, Michigan, Pensilvania— se convirtió en el «cinturón del óxido». El Gran Capital impuso su lógica economicista rentista por sobre cualquier otra consideración.
En este cuadro geoeconómico actual la Administración de EE.UU. en boca de su vicepresidente JD Vance hablan del Fracaso de la Globalización.
El vicepresidente Vance afirmó que el propósito de la globalización era mantener en la cadena de valor transnacional a los países ricos en la cima y a los pobres en la dependencia, donde los periféricos realizarían las tareas manufactureras simples mientras que los paises desarrollados mantendrían las funciones de agregado de valor más sofisticadas.
Sin embargo China rompió ese esquema lo que, según su visión, significó el fracaso del modelo global. Una declaración que deja en evidencia cómo las potencias diseñaron el sistema donde ahora se inquietan y quieren desecharlo cuando las reglas ya no les favorecen.
El relato oficial tambien oculta algo esencial: presenta la decadencia industrial de EE.UU. como una supuesta «ineficiencia» frente a la competencia extranjera desde la periferia, China y sudeste asiático, pero en realidad oculta que el mundo desarrollado y EE.UU. en particular han sido víctimas de una estrategia económica, productiva comercial de sus propias Elites Economico-Financieras.
En este escenario el ‘America First’ de Donald Trump prometía y promete restaurar la infraestructura manufacturera en territorio norteamericano y la soberanía industrial, pero un punto importante de fricción es que esto choca contra la realidad: una economía productiva ya estructurada globalmente e interdependiente con líneas logísticas de suministros funcionales, la carencia contemporánea en EE.UU. de suficientes Recursos Humanos con mano de obra calificada y tambien en cierta medida un Oligopolio Capitalista que no está dispuesto a sacrificar rentabilidad.
El anhelo de «soberanía industrial» choca con las cadenas de valor que el propio capital estadounidense ayudó a construir durante décadas para explotar a la periferia. El EE.UU. de Donald Trump podrá presionar con aranceles y condicionamiento para el ingreso de productos extranjeros en el mercado americano, pero no podrá soslayar el encarecimiento de productos e insumos, la respuesta contundente de China y la resistencia de aliados históricos o del resto del mundo que con contramedidas arancelarias dificultaran el éxito del plan económico en marcha del Hegemon Americano.
SEGUNDA PARTE: DOCTRINA MIRAN, LA HOJA DE RUTA DEL PLAN DE TRUMP
Stephen Miran es el asesor económico más importante y menos conocido del nuevo presidente estadounidense. Su Plan es la pieza clave del proyecto imperialista de Trump.
Su programa consiste en provocar la disrupción del orden comercial internacional para resolver las contradicciones internas del capitalismo estadounidense con una idea fija: transformar los Acuerdos del Plaza por los Acuerdos de Mar-a-Lago (complejo residencial Trump).
El Acuerdo del Plaza fue un acuerdo conjunto firmado en 1985 en el Hotel Plaza de Nueva York entre Francia , Alemania Occidental , Japón , el Reino Unido y Estados Unidos para depreciar el dólar estadounidense frente al franco francés , el marco alemán , el yen japonés y la libra esterlina mediante la intervención en los mercados de divisa.
La devaluación del Dólar se justificó para reducir el déficit de cuenta corriente estadounidense, que había alcanzado el 3,5% del PIB, para mejorar la competitividad de economía estadounidense y para ayudar a su base industrial a salir de una grave recesión que comenzó a principios de la década de 1980
Fundamento Ideológico y Diagnóstico del Problema
La Doctrina Miran se basa en una visión crítica del orden económico global dominado por el dólar como moneda de reserva.
Identifica tres efectos negativos clave de esta hegemonía monetaria para EE. UU.:
• Sobrevaloración estructural del dólar, que reduce la competitividad de las exportaciones estadounidenses.
• Desindustrialización persistente, debilitando el aparato productivo y, por ende, la seguridad nacional.
• Déficits por cuenta corriente y deuda externa creciente, resultado del rol de EE. UU. como proveedor global de activos de reserva.
Objetivos Estratégicos
La doctrina propone reconfigurar el orden comercial y monetario internacional para resolver las contradicciones internas del capitalismo estadounidense. Esto incluye:
• Revitalizar la base industrial como pilar de la potencia económica y militar.
• Hacer que los socios comerciales compartan el «costo del liderazgo global» de EE. UU.
• Aumentar el margen de maniobra fiscal sin recurrir al endeudamiento interno excesivo.
1. Herramientas Políticas Clave
Aranceles como instrumento geoeconómico
• Los aranceles no se conciben solo como medida proteccionista, sino como palanca negociadora para forzar acuerdos de revaluación de monedas (los llamados “Acuerdos de Mar-a-Lago”).
• Se argumenta que los aranceles pueden ser no inflacionarios si provocan la depreciación de la moneda del país afectado.
• El objetivo no es solo reducir importaciones, sino tambien obtener ingresos y ventajas estratégicas (como imponer tributos externos para financiar el gasto federal).
2. Manipulación y Realineación Cambiaria
• Promueve una política de dólar más débil, para recuperar competitividad manufacturera.
• Se plantea negociar multilateralmente devaluaciones del dólar y revaluaciones de monedas extranjeras, recreando el espíritu de los Acuerdos del Plaza (1985).
3. Instrumentos Financieros Imperiales
• Se propone la emisión de bonos del Tesoro a 100 años como forma de trasladar el costo del endeudamiento a bancos centrales extranjeros.
• El acceso a la liquidez en dólares estaría condicionado al alineamiento geopolítico, reforzando la lógica de “tributo imperial” bajo la Pax Americana.
En síntesis podemos decir que el Plan Miran es una estrategia de dominación en clave neomercantilista
La Doctrina Miran representa un giro neomercantilista y unilateralista, que busca preservar la supremacía estadounidense no a través del mantenimiento del orden global Neoliberal, sino a partir de su reformulación coercitiva.
Propone externalizar el costo de las contradicciones del capitalismo estadounidense sobre el resto del mundo, revirtiendo la globalización en términos favorables a una reindustrialización selectiva de EE. UU.
Implementación de Políticas Proteccionistas:
«Liberation Day» y aranceles generalizados: El 2 de abril de 2025, Trump proclamó el «Día de la Liberación», anunciando un arancel base del 10% sobre todas las importaciones, con tarifas adicionales para países específicos, como un 34% para China y un 20% para la Unión Europea. En algunos casos como el de China el arancel siguió escalando en una guerra de aranceles declarada.
Impacto en el modelo de globalización:
Reconfiguración de cadenas de suministro: Estas políticas han incentivado a empresas a reconsiderar sus cadenas de suministro, buscando relocalizar la producción en Estados Unidos para evitar aranceles, lo que podría disminuir la interdependencia económica global.
Respuesta de socios comerciales: Países afectados han implementado represalias arancelarias, lo que ha llevado a una fragmentación en las relaciones comerciales internacionales.
Conclusión Parcial:
Si bien las acciones de Trump no han desmantelado el modelo de globalización, han introducido modificaciones significativas que desafían la estructura tradicional productiva dominada en última instancia por oligopolios financieros, promoviendo un enfoque más nacionalista y menos interdependiente.
Trump impulsa una agenda nacionalista y soberanista. Esto implica:
• Rechazo de acuerdos comerciales multilaterales.
• Críticas a instituciones supranacionales (OMC, ONU, FMI).
• Retórica de “America First” que enfatiza recuperar soberanía industrial y comercial.
Cabe preguntarnos aquí en función de su Plan Estratégico y las medidas implementadas: ¿Ha roto Trump con el modelo de globalización centrado en los grandes oligopolios financieros desde el inicio de su segunda presidencia?
Trump con sus medidas moduladas por su Hoja de Ruta, el Plan Miran, desafía y cuestiona la arquitectura comercial-productiva de la globalización, pero no su base estructural financiera.
Trump genera complejidades y turbulencias en el terreno financiero pero no desafía directamente a Wall Street ni a sus actores institucionales principales ni propone una reforma del sistema financiero o el sistema impositivo que ha beneficiado a las grandes élites económicas, inclusive en su primer gobierno.
CONSECUENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN TRUMP
Reconfiguración productiva vs. capital financiero
• Trump desafía la dimensión productiva del sistema global: quiere traer de vuelta industrias a EE.UU., imponer aranceles, reducir déficit comercial, proteger empleos industriales.
• Pero esto no afecta directamente al capital financiero transnacional, cuya rentabilidad no depende de la localización de la producción, sino de la especulación y el control de activos.
Reorganización de cadenas globales
• Al encarecer importaciones y fomentar la relocalización industrial, se altera el mapa de las cadenas globales de valor.
• Esto puede generar efectos indirectos en la rentabilidad de empresas donde los fondos financieros tienen inversiones, pero no necesariamente reduce su poder estructural.
Tensión entre intereses industriales vs. Financieros
Algunas medidas de Trump (aranceles, subsidios industriales, intervención en comercio) benefician a sectores productivos, pero pueden contrariar intereses financieros globales que priorizan la eficiencia transnacional.
No hay ataque estructural a Wall Street
A diferencia de líderes que han propuesto reformas profundas (como Elizabeth Warren o Bernie Sanders), Trump no plantea romper los oligopolios financieros ni imponer regulaciones sistémicas.
No se ha propuesto por ejemplo:
• Restaurar la Ley Glass-Steagall.
• Regular los fondos de inversión.
• Imponer un impuesto a las transacciones financieras.
• Desmantelar paraísos fiscales.
• Generar un nuevo Sistema Impositivo que intensifique la presión fiscal sobre las grandes empresas o mega actores financieros.
Por todo esto reiteramos que su agenda explicita y sus acciones de gobierno hasta ahora Donald Trump no representa una amenaza estructural a la arquitectura financiera global ni se plantea un ataque al núcleo del poder de la globalización que son los Grandes Oligopolios Financieros.
TERCERA PARTE: CONCLUSIÓNES GENERALES
• La estructura tradicional de la globalización financiera se basa en la hegemonía de un oligopolio transnacional de entidades financieras que concentran capital, influyen en políticas públicas y promueven una economía orientada principalmente a la especulación y la toma de ganancias, no a la producción.
• Esta red está dominada por un núcleo duro de Mega instituciones (Mega Fondos de Inversión) , la mayoría con sede en EE.UU., que controlan decenas de billones de dólares en activos y tienen capacidad de incidencia geopolítica.
• La globalización, especialmente desde finales del siglo XX, ha estado caracterizada por la preeminencia de estos grandes oligopolios financieros que operan a nivel transnacional, facilitando el libre flujo de capitales y promoviendo políticas de desregulación. Sin embargo, la llegada de Donald Trump a la presidencia en 2017 y su reelección en 2025 han introducido dinámicas que cuestionan este modelo. Su enfoque ha enfatizado el nacionalismo económico y el proteccionismo, buscando redefinir la posición de Estados Unidos en la economía global.
• Las políticas de Trump (2025) podemos decir que desafían esta arquitectura en su componente comercial – productivo, pero aún no representan una amenaza estructural al poder de estos actores financieros, aunque podrían generar fricciones si persisten tensiones con la Reserva Federal, la UE o China.
La tensión política puede escalar si:
o Trump intenta subordinar la Reserva Federal a objetivos políticos.
o Se agravan conflictos con la UE o China que afecten la arquitectura financiera global.
• Transformación del modelo de globalización: Las acciones de Trump han introducido cambios significativos en su faz productiva hacia un enfoque más proteccionista y nacionalista, desafiando la estructura tradicional manufacturera de la globalización modulada por los oligopolios financieros.
• La política de Trump desafía la globalización en su dimensión comercial e industrial, proponiendo aranceles, subsidios, y un desacoplamiento con la estructura manufacturera global y sus líneas logísticas de suministros.
Sin embargo, a pesar de turbulencias financieras, no confronta ni ataca directamente a la base estructural del poder que son los oligopolios financieros como por ejemplo BlackRock, Vanguard, JP Morgan, etc.
• Impacto en el sector financiero: Las medidas implementadas han generado inestabilidad en los mercados y han afectado negativamente a sectores clave, aumentando el riesgo de una desaceleración económica.
• Si las políticas actuales se mantienen, es probable que se observe una mayor fragmentación en el comercio internacional y una reconfiguración de las cadenas de suministro. El sector financiero deberá adaptarse a un entorno más volátil y a cambios en las dinámicas de inversión y comercio global.
Palabras Finales
En primer lugar lo que hay que remarcar es que el precedente es un análisis parcial de la realidad que se basó casi exclusivamente en tratar de explicar y dimensionar la incidencia disruptiva en términos geopolíticos y geoeconómicos que tiene EE.UU. en el mundo global con la actual Administración de Donald Trump. Este fue el objetivo principal del análisis.
Para tener una comprensión o un análisis más integral de la evolución del pretérito mundo neoliberal unipolar globalizado hacia el mundo multipolar contemporáneo habría que contemplar dentro del análisis la incidencia que tienen la accion de otros actores relevantes que tambien inciden en su evolución como por ejemplo la Comunidad Económica Europea, el Sur Global, Rusia, China y los BRICS
Lo expuesto anteriormente tambien es solo es un análisis y apreciación subjetiva respecto de los eventos actuales a la luz de las medidas y acciones de la segunda administración Trump, donde tambien hay que considerar que estas solo son las primeras imágenes de una película que empezó pero que todavía no termino, lo que nos depara el futuro dependerá de la evolución futura de los acontecimientos.
Lo importante de es evaluar aquí es que el poder globalizador, su núcleo de poder oligopólico y sus sujetos financieros siguen detentando a nivel global una injerencia operativa importante y que ademas el mundo multilateral con regulaciones económico comerciales de las instituciones supranacionales de la globalización todavía en cierta medida sigue vigente con sus respectivas modificaciones y particularidades regionales como en el caso de los BRICS, la Comunidad Económica Europea o China con su Ruta de la Seda como emblema.
Ariel Rolfo
Algunas Fuentes y Referencias
https://www.hudsonbaycapital.com/documents/FG/hudsonbay/research/638199_A_Users_Guide_to_Restructuring_the_Global_Trading_System.pdf
https://agendapublica.es/noticia/19734/doctrina-trump-estas-son-medidas-impulsa-su-principal-asesor-economico
https://actualidad.rt.com/opinion/carmen-parejo/546659-fabrica-clase-obrera-estadounidense
https://www.facebook.com/watch/?v=1888106298600037 (Video JD Vance)

«Francisco en su camino a la eternidad», por José Conde Ramos

«La otredad del ser», por Ceferino Namuncurá

«El factor Trump en el nuevo orden internacional», por Ariel Rolfo

«De lo efímero a lo sublime», por Mario Mazzitelli

Mediante un documento, el Grupo Descartes anunció su apoyo a Kicillof

Mediante un documento, el Grupo Descartes anunció su apoyo a Kicillof

«Eterno agradecimiento a los Héroes de Malvinas y a sus Familias», por Oscar Marín, Alejandro Chavarría y Oscar Cuartango

«La Vanguardia», por Mario Mazzitelli

«Enemigo-Consenso-Unidad», por Jorge Rachid

«De lo efímero a lo sublime», por Mario Mazzitelli
Tendencias
-
POLÍTICA2 semanas ago
Mediante un documento, el Grupo Descartes anunció su apoyo a Kicillof
-
OPINIÓN3 meses ago
«La batalla cultural y poder global», por Ariel Rolfo
-
OPINIÓN2 meses ago
«Por un periodo de carencia en las Reformas Electorales», por Emilio Augusto Raffo
-
OPINIÓN2 meses ago
«A 52 años de las últimas elecciones proscriptivas», por Emilio Augusto Raffo
-
OPINIÓN2 meses ago
«Estafó, lo negó y… lo atraparon», por Ariel Rolfo
-
INTERÉS2 meses ago
«El Cabús casi descarrila», por Luis Chervo
-
OPINIÓN1 mes ago
«EL rol del Estado y las políticas públicas ante la embestida anarcocapitalista», por Amalia Villarroel
-
OPINIÓN3 meses ago
«Significativa marcha que encubre gravísimos problemas», por Jorge Benedetti