Connect with us

OPINIÓN

«Observaciones y Apuntes sobre la pesca», por Andres Filon

Published

on

1). Primer antecedente

Desde que el PE envió al Congreso la denominada Ley ómnibus para su tratamiento en extraordinarias incorporando modificaciones al actual régimen legal, hubo cuestiones planteadas que generaron un rechazo del sector en su conjunto; las cámaras empresarias, los sindicatos, intendentes y gobernadores con litoral marítimo afectados por alguna de las normas a modificar.

Parte de la propuesta evidentemente adolecía de fundamentos técnicos que justificaran las nuevas pretensiones. Un claro ejemplo de ello es la idea que se esbozaba de licitar permisos internacionales de pesca en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), donde los países con recursos financieros hubiesen accedido a la posibilidad de pescar sin mayores restricciones perdiendo todo sentido la exclusividad, en desmedro de las ventajas comparativas que nos ofrece la normativa internacional y posiblemente perdidas irreparables por la acción furtiva y depredadora de quienes resultaran adjudicatarios de esas licencias.

Quizás valga la pena destacar que estos recursos son finitos. Las especies tienen su tiempo de reproducción y gozan de restricciones para un mejor aprovechamiento. La extinción de las especies es una posibilidad concreta ante acciones depredatorias.

2). Ubicación regional

La región de América del Sur se presenta como un espejo interesante para poder mirar que ocurre a nuestro alrededor. Los gráficos son siempre mas ilustrativos y permiten una visualización rápida. Aquí se presenta a modo comparativo la extensión de las costas marítimas.

Brasil 7.300km    Atlántico s/Antártida
Chile 6.500km    Pacifico s/Antártida
Argentina 4.700 km   Atlántico s/Antártida
Perú 3.100 km Pacifico s/Galápagos
Ecuador 2.600km   Pacifico
Uruguay   660km    Atlántico

Estas cifras redondeadas nos permiten observar con claridad la dimensión de cada país y en tal caso estimar el potencial aprovechamiento que hace cada uno. A titulo ilustrativo podemos señalar que Nueva Zelanda es quien posee la ZEE más importante a nivel mundial, por su propia geografía y cada uno de los países aquí mencionados tienen un frente marítimo con su respectiva Zona Económica que alcanza hasta las 200 millas.

Para seguir configurando la región se puede afirmar que Chile, Perú y Ecuador tienen un sector vinculado a la pesquería de mucho mayor relevancia que el nuestro. Brasil contiene la mayor longitud marítima regional sin embargo el principal destino de su pesca es canalizado hacia el mercado interno y solo marginalmente exporta peces “tropicales” para decoración hacia países asiáticos.

3). Grandes números

Evidentemente el tamaño del litoral no implica necesariamente una correlación positiva con la producción marítima. El cuadro precedente nos señala 2 extremos Brasil y Ecuador. Sin embargo, cuando vemos el posicionamiento en materia de exportaciones de cada uno de ellos observamos que Perú es el 5to productor mundial de pescado detrás de China, Indonesia, India/EU y Vietnam, casi todos estos ubicados en la zona asiática con una gran cultura de comida proveniente del mar.

Aparte, Perú junto con Chile proveen el 60% de la harina de pescado que se consume mundialmente.

Para poner en dimensión lo que significa la participación en el mercado de la pesca y acuicultura; China produce el 19%, Indonesia 8%, EU/India 6%, Perú/Vietnam 5%. Argentina aporta el 1% del comercio internacional.

Otro dato relevado se presenta en la magnitud de la flota pesquera de los principales países productores. En todos los casos se consignan barcos con motor y compartimiento cubierto.

El ranking de flota

1°Indonesia; 2° China; 3° Japón; 4°Vietnam; 5° México (77.000unidades); 9° Brasil (25.000 unid.); 12º Perú (16.500 unid.) Fte.El Orden MundialEOM

Según detalla la Prefectura Naval, Argentina posee una flota de 345 barcos

Un significativo diferencial respecto al resto de los países de la región inclusive. Para el caso de Nva Zelanda que tal como se reseñó aquí que posee la ZEE más extensa a nivel mundial ostenta una importante flota propia de barcos pesqueros, pero adopta una “modalidad de arriendo” para diferentes temporadas de pesca.

Vale quizás la pena destacar que Perú desde hace 7 años utiliza un sistema de seguimiento de embarcaciones lo que permite conocer su posición y su actividad, esta es una norma obligatoria para todos los barcos que utilizan sus puertos desde 2018, independientemente del origen del mismo.

Las exportaciones

Los números de las exportaciones sectoriales que acumulan los países de la región reportan valores entre 1,5 a 4 veces superiores al nuestro: Perú (USD 3.300), Chile (USD 8.500M), Ecuador (USD5.762) y Argentina con (USD 1.870), según las estadísticas oficiales de cada país.

El volumen en Toneladas métricas

Las estadísticas internacionales destacan que la producción del sector pesquero incluyendo la acuicultura creció entre 2005-2022 en un 27%, tal como se puede apreciar en el Cuadro A:

 CUADRO A

En tanto el Cuadro B refleja la evolución de los volúmenes de la pesca nacional que siguen una tendencia contraria a la mundial. Desde 1998 que alcanzo un pico con +1.110 Ton siguió en un declive del cual nunca se recupero en ninguna de las 3 especies consideradas y que explican cerca del 90% de las exportaciones y producción nacional. Evidentemente dado el intervalo de tiempo considerado, el declive no puede asociarse ni a políticas coyunturales, ni crisis sectoriales propias de algunas de las especies, sino mas bien a cuestiones mas profundas que merecen una revisión.

                                            CUADRO B

El empleo

Tal lo señalado al principio el megaproyecto enviado por el PE incluía capítulos referidos a la pesca, uno con una serie de modificaciones en las competencias del CFP (Consejo Federal de Pesca) y otro apuntaba a reglamentaciones de funcionamiento del sector como la sustitución de los cánones por licitaciones. 

Ante el potencial cambio que suponía el articulado en cuestión se levantaron una serie de voces para cuestionar el proyecto con diversos argumentos algunos compartidos y otros que no encuentran su fundamento. Entre estos últimos se hallan los que sostienen la importancia creciente del empleo en el sector. 

El cuadro siguiente muestra la evolución del empleo registrado en base a información oficial existente en el Ministerio de Trabajo de la Nación, que también permite una apertura por jurisdicción. Así se recopilan los últimos 19 años que en el gráfico se pueden apreciar. El empleo viene cayendo y a un ritmo acelerado con una pendiente mayor que los volúmenes de pesca (cuadro B). 

Tampoco se puede dejar de señalar que el sector pesquero tiene un efecto multiplicador de 1×3 sobre cada empleo que se crea en la actividad.

                                            CUADRO C

El empleo proyectado aquí comprende a las 5 jurisdicciones con litoral marítimo; Buenos Aires, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y por añadidura a la CABA ya que también posee empleo registrado en el sector, posiblemente haya empresas con domicilio en la ciudad. No se tomo en cuenta el papel que juegan las empresas dedicadas a la acuicultura instaladas en otras jurisdicciones y cuyo registro formal es casi inexistente.

A los fines de tomar una información uniforme se constatan los datos del cuarto trimestre de cada año del gráfico y según el último dato que se considera el empleo total alcanza a los 11.692 trabajadores. La caída entre las puntas llega a casi el 30%.

En ninguna de estas cifras se incorporan los trabajadores informales y que realizan pesca del tipo artesanal y que podrían considerarse ocupados.

Por otra parte, la caída los valores absolutos del empleo encuentra su explicación en una menor participación de la pesca en las Provincias de Rio Negro con casi el 83% y en Tierra del Fuego con un 77% durante el último decenio. 

Para tener una aproximación a la dimensión del sector como generador directo de puestos de trabajo se seleccionaron algunos países de la región, pero también de la UE cuyas estadísticas apuntalan con mayor precisión los subsectores en los cuales se realizan los trabajos.

País/modo Pesca (2020) Acuic.(2018) Industrializ. TOTAL
Italia 13.200 3.300 6.000 22.500
Portugal   7.200   921 8.500 16.621
Francia   7.300 9.500 13.000 29.800
Polonia   2.100 3.500   2.000   7.600
España 24.500 6.500 23.700 54.700
Finlandia       400     350 1.100 1.850

Fte. Estadísticas de UE.

Chile 32.600 8.000 s/datos 42.357
Perú s/datos s/datos s/datos 31.700
Ecuador 22.754 s/discriminar 10.144 32.898

Fte. Fao.Estado mundial de la pesca y acuicultura.

Salvo para el caso de Polonia y de Finlandia en los restantes países se puede observar que todos presentan cifras mayores a la de nuestro país lo que pone de relieve importancia del empleo directo. La dimensión del trabajo en la UE alcanza a los 81.600 de manera directa.

4). Conclusiones

La comparación con otros países pone de relieve la necesidad de aggiornar el sector promoviendo acciones que apunten a su fortalecimiento. 

Una política de incentivos para incorporar flota con estímulos decrecientes en función de su antigüedad, estado y origen; interacción con la industria naval; promoción del consumo del pescado sobre la base de sus proteínas; industrialización de capturas agregando valor; fomento de tripulaciones nativas; ordenamiento y compendio de las normativas laborales; concesiones de permisos con plazo acordes a pautas internacionales. 

Esta enumeración debería formar parte de las conversaciones para recuperar un sector de vital importancia no solo por el empleo, el aporte de divisas sino en las futuras discusiones sobre la seguridad alimentaria a nivel mundial.

Lic Andres Filon. Economista.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OPINIÓN

«Poner el cuerpo», por Ezequiel Beer

Published

on

En un rico debate con una amiga se plateo que a lo largo de la historia son siempre los mismos los que ponen el cuerpo mientras que los Dirigentes son salvaguardados en pos de su proteccion futura como guias ineludibles del proceso en curso – Quizas sea el ejemplo de Lenin, Hitler, Churchill de los cuales seguramente dependia el curso a seguir de los acontecimientos pero no puedo dejar de pensar de como Evita y muchos otros sindicalistas pusieron el cuerpo abiertamente y condujeron a los millones de trabajadores argentinos para elevar el reclamo por la libertad del General Peron apostados sobre la Plaza de Mayo – Tan solo hubo un par de fallecidos y no fueron producto de enfrentamientos entre los mismos trabajadores.

Este historico suceso es claramente materializado en el erudito trabajo documental de Leonardo Favio sobre Peron donde afirma el caracter pacifico del hecho revolucionario mas importante de casi toda la historia contemporanea argentina que permitio no solo dar fin a un Gobierno Militar producto de una respuesta politica a la denominada Decada Infame sino el retorno de las elecciones libres y democraticas en la Argentina luego de casi 18 años y del primer triunfo electoral peronista que inauguro el proceso de mayor bienestar de las clases populares y del pleno desarrollo de las fuerzas productivas del pais –

La singularidad del Peronismo desarrollado entre los años 1946 y 1955 y de las transformaciones respectivas quizas nos puede llegar a considerar que este hecho inedito y de casi 80 años de vigencia- que ha sufrido innumerables perdidas en pos de su resguarda miento politico – ha sido fruto de una Revolucion en Paz donde convergieron activamente Dirigentes y Trabajadores en una puesta en comun desde la cual fueron participes activos bajo el mismo objetivo y de plena presencia publica- Sin dudas el Amor surgido entre Maria Eva Duarte y Juan Domingo Peron es el verdadero punto de inflexion de todo lo sucedido posteriormente-

La necesaria re generacion actual del Peronismo a la luz del presente tiempo no solo debera obedecer a cuestiones dogmaticas, programaticas o doctrinarias sino que el cadis sentimental sera la condicion necesaria ante la constitucion de una realidad deshumanizante – / Ezequiel Beer –

Continue Reading

OPINIÓN

«Pacto de Mayo, una maniobra inútil», por Félix González Bonorino

Published

on

El discurso que diera el Presidente Milei de espaldas a la Legislatura el 1º de marzo pasado fue una marca tanto en su forma, los participantes y su contenido.

Como forma, su posición de espaldas a los legisladores anticiparía un conflicto que no termina de resolverse.

Los participantes denuncian mucha más quienes no vinieron que quienes estaban, un príncipe, un presidente, Zelensky, golpeado por la guerra, los hermanos uruguayos y chilenos y después poco más, delegaciones pobres e insoladas.

Pero su contenido marcó una línea argumental que ponía a la Argentina ante un desafío suplementario. A las crisis existentes, Javier Milei le adicionaba muchos conflictos. Israel, Ucrania, Brasil, Colombia, etc.

La política exterior es la más importante para cualquier nación, sobre todo una de cierto tamaño como la nuestra. Manejarla de manera poco profesional, cambiando objetivos históricos que han posicionado a nuestro país ante el mundo, tiene costos muy elevados.

Costos que no son abstractos, sino concretos. La demora de entrega del GNL en mayo por la falta de seguridad en el pago es una clara muestra.

Las mentiras, como la expresada por Toto Caputo sobre la supuesta negociación por la deuda con el FMI, inmediatamente desmentida por las autoridades del FMI, retiran de la mesa de negociación el elemento central del diálogo, la confianza.

Otro de los anuncios importantes del Presidente ese 1º de marzo, fue el de la convocatoria a la firma del Pacto de Mayo con su decálogo. 10 mandamientos que se firmarían como un compromiso. Luego de muchas idas y vueltas se firmó en Julio y junto con él, se crea una Comisión para elaborar los contenidos.

Esta Comisión iba a ser conformada por actores del Gobierno. No lo dice explícitamente, pero así será. Participación CERO.

Todo genera falta de confianza, en política internacional, en política interior agrediendo a los gobernadores, en política social haciendo pagar el costo del ajuste a los menos favorecidos, las PyMEs que cierran de a miles.
La pérdida de confianza en un presidente que pasa más tiempo entre millonarios del mundo que gobernando y, últimamente, avanzando y retrocediendo sus medidas económicas, contradiciendo las promesas electorales y haciendo sufrir al pueblo las consecuencias de sus propias decisiones.
Milei tiene dos sectores asociados, AEA, Asociación de Empresarios Argentinos con Techint a la cabeza y el mundo de las finanzas. Ambos están viendo las fallas de un modelo que solo existe en publicaciones periféricas. Donde se aplicaron, aun parcialmente, estas ideas fracasaron, y como dije en otro artículo, si en Gran Bretaña echaron a Liz Trout en 44 días cuando propuso estas mismas ideas, ¿Qué nos hace creer que aquí debe durar tanto más?
El ajuste dura lo que resisten los ajustados y la pregunta inevitable es: ¿Por qué hay que sufrir?
El Pacto de Mayo es falso en sus fechas, en sus palabras, porque no fue un pacto y en sus objetivos, porque apenas salidos de la Casa Histórica, los Gobernadores comenzaron a maniobrar para no quedar demasiado implicados en víla nube de la desconfianza que Javier Gerardo Milei despierta entre extraños e, increíblemente, propios.

Autor
Félix González Bonorino

Continue Reading

OPINIÓN

«La juventud y su acercamiento a los textos de Perón», por Carlos Benítez

Published

on

En una conversación con Vivian Elem y Rodolfo Colángelo, el titular de la Editorial Punto de Encuentro, Carlos Benítez, habló sobre la colección «Cabecitas Negras», que incluye textos de Perón, Evita y otros referentes del peronismo. Benítez señaló que algunos textos de Perón pueden resultar complejos para los jóvenes, pero destacó su vigencia y la relevancia de la tercera posición y de las tres banderas del peronismo, ideas que los jóvenes pueden hacer suyas hoy.

#enquenosparecemos | Sábados de 13 a 15hs

Continue Reading

Tendencias