OPINIÓN
«Es el saqueo a la Argentina, así de sencillo (37)», por Mario Mazzitelli
Published
1 año agoon
By
Redacción
NO PRIVATIZAR NADA*.
Jibarizar el Estado para tupacamarizar el territorio, ese es el plan del enemigo. Dividirnos hasta donde puedan. Despojarnos de los bienes naturales. Empobrecernos para derrotarnos (Federico Sturzenegger en Harvard -EEUU-: «Hay que empobrecer a los grupos de interés -el pueblo argentino- para ganarles la pelea») Transformarnos en territorio de sacrificio para el extractivismo y desechar como escoria a la población inútil a su proyecto. Tributar al centro del sistema desde una periferia subalterna. Hacernos pagar -ad infinitum- una deuda artificial, ilegítima y fraudulenta; fabricada para el saqueo material y la subordinación política. Inducirnos a una guerra para infligirnos una derrota aleccionadora, con la Otan no se jode. Amamantar al interior de nuestra sociedad a una elite colonizada política, cultural, ideológica y económicamente. Alinearnos automáticamente en relaciones carnales desgarradoras. Subordinar los instrumentos de la defensa para que apunten sus armas contra el pueblo y volviéndolos inofensivos frente a la potencia invasora, que disputa el dominio sobre una gran parte de nuestro territorio. Desalentar al pueblo para que cunda la resignación. Hundirnos en la derrota. Lograr que una parte de la dirigencia popular diga que son irreversibles algunas medidas, como la dolarización, o las privatizaciones.
Al enemigo le debemos hacer saber que “No somos empanadas que se comen sin más que abrir la boca” parafraseando a San Martín. «Y si no, andaremos en pelotas como nuestros paisanos, los indios»; «seamos libres y lo demás no importa nada»; porque la verdadera libertad es la del alma, como bien nos propone San Martín. La libertad del alma es la que nos hace materialmente libres. Con ese espíritu, la extorsión del imperio para señalarnos las privaciones que vamos a pasar si no nos subordinamos, se vuelven vanas, huecas, insustanciales. El pueblo como un cuerpo, solo obtiene la libertad en la medida que cada uno es libre en el marco de la libertad colectiva. Y el instrumento de esa libertad colectiva es el aparato político, jurídico, económico creado a tal fin: el Estado Nación. Fundado para el ejercicio colectivo e individual de la libertad. Sin Estado ningún pueblo puede ser libre.
Por eso el Estado (sobre todo en un país de la periferia del capitalismo global) debe intervenir de manera inteligente en el desarrollo económico de la Nación. Puede crear empresas de la nada, contando con las capacidades laborales, los recursos naturales y la voluntad soberana para hacerlo. Por eso hicimos YPF, Aerolíneas Argentinas, Tandanor, Banco Nación, etc. como en su momento Somisa, Entel, Astilleros Río Santiago, Trenes Argentinos, Hidronor, Nucleoeléctrica Argentina S.A. Fabricaciones Militares, etc. Estas decisiones estratégicas, de buenos gobiernos argentinos, fueron bombardeadas sistemáticamente. Siempre. En forma abierta o encubierta. Con campañas de desprestigio, colonizando sus directorios con gerentes de empresas privadas que van a sabotear a la empresa pública (Juan José Aranguren, hombre de la Shell, ex ministro de Energía de Macri, es procesado por negociaciones incompatibles con la función pública, al favorecer – desde el Estado – a sus anteriores empleadores. Hay cientos de ejemplos) También endeudándolas, haciéndolas ineficientes, deficitarias, brindando un servicio deficiente, administrándolas sin una estrategia clara, explícita y democráticamente consensuada. Hoy vienen por el saqueo de este patrimonio común de todos los argentinos. No hay que dejar que se privatice nada.
PRIVATIZAR ES AUMENTAR EL PRECIO DE LOS BIENES Y SERVICIOS.
Es simple entenderlo. Una empresa bien administrada brinda los mejores bienes y/o servicios al menor costo. Para esto la gerencia debe lograr la mejor organización de su personal, el uso eficaz de sus herramientas e infraestructura, el más alto grado de capacitación y disciplina, el protagonismo para inducir cambios favorables al funcionamiento, el compromiso con la empresa y los clientes, la propia participación de los clientes a la hora de proponer buenas ideas, buen trato con los proveedores, plan de inversiones, control y mejoramiento de los procesos, auditorias, evaluaciones y comparaciones permanentes, cuidado del ambiente, compromiso con la sociedad y el Estado al que pertenece y constituye.
Todo esto va a tener un costo que, desde mi punto de vista, debe ser cubierto por los usuarios (Consumidores que van a tener preferencia por una empresa que les pertenece. Además, del orgullo; como supimos tener con algunas de las nombradas) La privatización implica sumar al costo la ganancia de los nuevos dueños. Es decir: un aumento de los precios de los bienes y/o servicios, sin ninguna ventaja real. Por algo se desarrollan las empresas públicas.
Stock y flujo.
Cada empresa representa un stock de capital acumulado por la sociedad (inversiones desde el Estado) y los trabajadores (ganancias reinvertidas) Transferir este stock de capital es un mal negocio para el pueblo.
En primer lugar porque significa una transferencia de riqueza del pueblo a los grupos económicos concentrados (nativos o extranjeros) Siempre se paga menos que el valor de mercado y se lo hace pasar como si nos hicieran un favor. (Nos toman el pelo los que se quedan con nuestro patrimonio a precio de ganga.)
En segundo lugar porque es una pérdida de poder del Estado y del pueblo, para otorgarlo a compañías privadas que, cuando no tienen un objetivo geopolítico en favor de sus Estados Nación, solo miran como optimizar sus ganancias. Sin compromiso con el destino colectivo de los argentinos.
En tercer lugar, porque a partir del momento en que empiezan a facturar se produce un flujo permanente de recursos destinados a estas empresas, cuyo destino nada tendrá que ver con el desarrollo nacional, sino con las ganancias de sus accionistas.
En definitiva un negocio pésimo para las grandes mayorías y excelente para unos pocos.
En cambio: si alguien quiere realizar una nueva inversión de riesgo para competir con una empresa estatal, bienvenido. Obligará al gerenciamiento estatal a no dormirse sobre los laureles y mantenerse todo lo cerca que pueda de la punta tecnológica y organizativa, brindando mejores productos a la sociedad.
LOS GOBIERNOS DEL PUEBLO NO PRIVATIZAN.
Si la Democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo; el gobierno no lo despoja de sus empresas para favorecer a pequeños grupos capitalistas. Podríamos decir: ningún gobierno enteramente democrático privatiza. Si privatiza es un gobierno plutocrático, aristocrático, oligárquico o anarco-capitalista. El haber logrado el voto con ardides de campaña no habilita para la enajenación del patrimonio de todos.
Por estas razones el bloque nacional de poder no debe dejar que se privatice nada. Y frente al peligro del despojo, lejos de llorar por lo irreversible del asunto, debe alertar a los inversores que esas privatizaciones serán revertidas, apenas cambie el color político de la administración pública nacional.
Veamos un ejemplo.
ARSAT es una empresa de telecomunicaciones del Estado Argentino que brinda servicios de transmisión de datos, telefonía y televisión por medio de infraestructura terrestre, aérea y espacial. INVAP es otra empresa del Estado que unió la investigación científica con la industria. Esta logró ubicarse en los primeros lugares en el mundo en tecnología nuclear, defensa, aeroespacial, seguridad, ambiente y medicina.
INVAP construyó el satélite ARSAT-1 de comunicaciones geoestacionario que brinda servicios de telecomunicaciones, transmisión de datos, acceso a Internet, telefonía IP y televisión digital, para Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia. Con el ARSAT-1 la Argentina se convirtió en una de las ocho naciones del mundo en capacidad de desarrollar y producir sus propios satélites geoestacionarios.
Parece que Elon Musk y Carlos Slim tienen interés en su compra. Un gobierno obnubilado por el deseo de dolarizar (otra medida contraria al desarrollo nacional, pero reversible como veremos en otra nota) quiere liquidar las empresas por unos cientos de millones de dólares.
Como dijimos arriba esta es una transferencia permanente del stock de capital nacional a dichos actores, más el flujo por el pago continuo de sus servicios. Pero hay más.
Estas empresas son una muestra de las capacidades que tenemos los argentinos en estas materias. De manera que sirven de ejemplo y estímulo para millones de jóvenes que pueden observar que en la disputa por la punta tecnológica, el desarrollo científico, la producción y la innovación sistemática, ellos son testigos del presente y pueden ser los protagonistas en el futuro. De manera que defenderla para el desarrollo nacional es importante desde la educación, las finanzas,…..y el futuro.
Alguien puede decir: “si son privadas serán más eficientes”, este es un latiguillo de los saqueadores. Veamos ¿Qué harían Elon Musk o Carlos Slim en caso de comprar la empresa? Pondrían a cargo una gerencia de su confianza para que acoplen ARSAT e INVAP a su estrategia global de negocios. Pero ¿Qué tenemos que ver nosotros con la estrategia global de negocios de estos empresarios extranjeros? Además, si ellos pueden poner una gerencia eficiente para sus objetivos ¿Qué le impediría al Estado argentino conseguir un gerenciamiento altamente calificado que disponga la orientación de las empresas en función de los objetivos nacionales? ¿Qué nos llevaría a pensar que gerentes elegidos por empresarios (motivados únicamente por el afán de dinero) serían más eficientes que otros elegidos por el Estado nacional (que además del dinero estén motivados por un impulso patriótico y vocación de servicio)?
OTRO EJEMPLO: AYSA.
En la segunda mitad del siglo XIX, Buenos Aires sufrió la epidemia del cólera y de la fiebre amarilla. Hizo estragos en los barrios humildes, entre otras cosas por la falta de higiene. En 1892 se constituyó la Comisión de Obras de Salubridad. En 1909 se elaboró el primer plan nacional de saneamiento. En 1912 se fundó Obras Sanitarias de la Nación. Su historia, como la de tantas otras empresas nacionales, debería sumarse a la currícula educativa. En el proceso de jibarización (desguace del Estado) en 1993 se privatizó a favor del grupo Suez de Francia. No funcionó bien. En 2006 se creó AySA (Agua y Saneamientos Argentinos) que brinda el servicio de agua corriente y cloacas, en CABA y la mayoría de los municipios del conurbano.
La última boleta que pagué fue de $ 7.902.51. Agua abundante, de buena calidad y cloacas. La boleta del servicio de internet, TV…más que triplica ese monto. Algo no anda bien.
La empresa tiene balances deficitarios ¿Eso justificaría su privatización? No. En absoluto. Como quedó dicho más arriba, los privados solo subirían la tarifa para pasarla a modo superavitario. Al ser una prestación monopólica puede manejar los precios a su antojo. El tema es el criterio político. Si un gobierno otorga un Ingreso Básico Universal, como corresponde; luego no tiene que subsidiar ni el agua, ni la luz, ni el gas. La empresa puede regirse con criterios de alta eficiencia, con sus planes de inversión a full, sin que a nadie le falte el agua ni las cloacas.
LAS EMPRESAS DEL ESTADO Y EL DÉFICIT FISCAL
Las empresas del Estado pueden ayudar a sostener el erario público. Si las empresas fueran altamente superavitarias (con ganancias cuya inversión sobreabundante no se justifica) bien pueden aportar sus ganancias al tesoro nacional, para aliviar las cargas tributarias.
Estas empresas pueden resultar claves a la hora de recuperar rentas extraordinarias; producto de posiciones dominantes, servicios monopólicos, bienes naturales escasos (energía, minería, pesca, etc.) De esa manera el pueblo recupera lo que le pertenece para destinarlo a otros objetivos: salud, educación, seguridad, infraestructura, etc. y no ganancia privada de accionistas que – en algunos casos – ni viven en el país. Impidiendo, por ejemplo, que agua argentina, movida con en energía argentina, por trabajadores argentinos, sobre instalaciones argentinas, etc. pagadas en moneda argentina; deban cambiarse a dólares para que se vayan al exterior, a llenar otros bolsillos y engordar otras economías ¿Cuál es el negocio? ¿En serio quienes nos gobiernan son economistas? ¿O apenas son agentes del capitalismo internacional?
OTRO EJEMPLO
El Dr. Alberto M. Schprejer, ex vicepresidente de TANDANOR, escribió una nota magnífica refutando los argumentos de los saqueadores. Los próximos son párrafos de su escrito:
El argumento del déficit fiscal, “no abarca a TANDANOR, dado que los balances contables de los años 2020/2021/2022 y 2023, auditados por la AGN (Auditoría General de la Nación), fueron positivos. La empresa es superavitaria y no recibe subsidios del Estado, se autofinancia, los salarios de los trabajadores se pagan con el resultado de la producción.” “Con 144 años de existencia TANDANOR es una empresa estratégica en el marco de la industria para la defensa. Es líder de la industria naval y defensora, junto a otros actores, de nuestra soberanía nacional.” “TANDANOR no debe ser privatizada porque cuenta con una infraestructura única en Latinoamérica. En sus 34 hectáreas se encuentra instalado un ascensor de buques (SYNCROLIFT) con una capacidad de elevación de hasta 15.000 toneladas, posee una capacidad de transferencia de 11.700 toneladas, 4 gradas de trabajo y 1.400 metros de muelles.” “Además, la Armada Argentina le cedió el uso de las instalaciones del Astillero Almirante Storni, cuyas instalaciones y su capacidad productiva son similares a las de los astilleros más modernos del mundo, todos estatales”. “¿Por qué son todos estatales? Porque los Estados Nacionales se reservan el poder de defender su soberanía y de construir las herramientas para el logro de ese objetivo.” “Durante los años 2022/2023 junto al Ministerio de Defensa de la Nación y a las empresas Thyssen Group (Alemania) y Naval Group (Francia), se trabajó intensamente en la reformulación y puesta en valor del proyecto de construcción de tres submarinos, para que Argentina vuelva a contar con una fuerza que le permita ejercer su poder disuasivo frente a potenciales agresores estatales extranjeros. Ambas empresas destacaron las capacidades edilicias, humanas y de infraestructura de TANDANOR para la ejecución de este proyecto.” Voy al cierre de la nota: “Dada la cercanía con el proyecto que desarrollará IRSA, del empresario Eduardo Elsztain, en la vieja ciudad deportiva de Boca Juniors, parece factible su interés en los terrenos del astillero.”
Así es, como repetía nuestro querido amigo Pino Solanas “Negocios privados con bienes públicos”.
FINALMENTE
Cuenta Homero en la Odisea que durante la guerra de Troya, los griegos (impotentes para vencer a los troyanos, dada la fortalece de los muros que protegían a la ciudad y la voluntad inquebrantable en resistir la invasión) idearon un Caballo de madera que regalaron como prenda de amistad a sus enemigos. Estos, con gran ingenuidad, lo aceptaron. Lo ingresaron ellos mismos a través de sus muros, sin advertir que en el interior del animal estaban escondidos los atacantes griegos. Durante la noche, cuando las defensas estuvieron bajas, los soldados salieron del Caballo de Troya, ocasionándoles a los valientes troyanos una derrota definitiva. La enseñanza de aquella historia, no es en torno al tipo de animal. Puede ser gato, pato o león. Lo importante es entender que no se puede confiar en los enemigos y tampoco bajar las defensas en ningún momento. Si 32 siglos después no lo hemos aprendido, estamos en problema.
Ni jibarización, ni tupacamarización, ni privatización. La soberanía nacional no se negocia.
*En este caso utilizo la palabra “nada” como sinónimo de insignificancia, infinitesimal o muy pequeño.
You may like

Desde hace unos meses comenzó en las redacciones a replicar estas dos palabras que significan la gran independencia.
Sí en algo un país necesita ser independencia es en el tema de la energía, por lo cual estaría dando este descubrimiento a China y a sus 1.400 millones de habitantes, energía por los próximos 60.000 años.
Las denominadas tierras raras, que hace pocos días hemos apreciado como el vice y el presidente de EEUU, han tratado de apoderarse de sus riquezas a cambio de un montón de chatarra de guerra que por meses han enviado a la Ucrania, digna que han perdido más de una generación, defendiendo sus familias y su territorio, más los cientos de heridos y maltrechos que deben haber quedado tras meses de disputa con el imperio Ruso y sus aliados.
Los minerales de las tierras raras sirven para las nuevas armas y medios de comunicación, más algunos avances en áreas determinadas como la medicina.
En medio de las estepas mongolas, existe algo llamado; torio, que es un elemento químico metálico de color blanco que es débilmente radiactivo, que fue descubierto por el año 1928.
El torio, marcará la independencia de los combustibles fósiles, lo cual cambiará el eje productivo y económico de la nueva humanidad, que con sus virtudes y defectos, nos golpea la puerta.
La creación de un reactor nuclear de sales fundidas, que otorga gran cantidad de energía, está a un soplo de la historia.
Los reactores actuales están alimentados a uranio 232, pero este torio, será 500 veces más abundante y se encuentra al menos en otras 232 zonas ya prefijadas en los dominios orientales.
En Argentina existe en suelo y agua, tanto la torita, como la torogumita y la monacita, minerales que tiene torio, lo cual explica el interés de empresarios tan despiertos en los últimos años, como los apellidos que siempre frecuentan la Casa Rosada.
A mí eso no me preocupa, si me importa que podamos entender que en esta independencia, la energética sigue siendo la más importante, cómo hay papeles escritos por el General Perón ya desde la década del 40 y del 50, que dio origen al estudio del Paraná Medio, que nunca llegó a ponerse en funcionamiento, a pesar que las Legislaturas de Entre Ríos y Santa Fe, dieron luz verde hace años, y que esto daba trabajo al menos a 15.000 trabajadores, por más de 10 años, y hubiese significado cobertura gratis por siempre para nuestra Patria y nos daba la posibilidad de exportar el sobrante a países limítrofes.
Si bien corremos desde atrás, la gatera la tenemos abierta desde el 10 de diciembre de 1983, por lo cual aprendamos y volvamos al cauce democrático, en una Argentina, en la cual está todo por hacerse.
OPINIÓN
«A 52 años de las últimas elecciones proscriptivas», por Emilio Augusto Raffo
Published
5 días agoon
12 de marzo de 2025By
Redacción
Las intempestivas reformas electorales nos pueden llevar a un pasado no deseado?
El 11 de marzo de 1973 se realizaron las últimas elecciones con proscripción en la República Argentina, en las que Juan Domingo Perón no pudo participar y su lugar fue ocupado por Héctor José Cámpora, quien se impuso en estos comicios históricos.
Marcó un hito de esperanza republicana y de transformación, un período convulsionado por cierto desde muchos ángulos y puntos de vista.
Si bien la intención de dejar de lado al Movimiento Nacional y Popular tuvo su inicio encarcelando primero a Perón en 1945 luego de una tenaz oposición desde 1946, intentos de golpes de Estado, de tentativa incluso de asesinato del entonces Presidente, lo cierto es que producido el golpe de Estado de 1955 comenzó un proceso dictatorial, persecutorio, criminal y proscriptivo sin par hasta ese entonces.
En primer lugar, mediante un Bando Militar derogaron la Constitución Nacional, reformada constitucionalmente en 1949 y con ello, todas las normas que tendían a efectivizar un proceso de evolución. No sólo los derechos sociales, del trabajo, salud, sino la preservación de los recursos naturales, entre muchos otros.
Si bien se convocó a una Convención Constituyente para el año 1957, lo cierto es que la misma fue realizada con la proscripción del peronismo
Los dirigentes del entonces Partido Peronista y del Partido Peronista Femenino, fueron perseguidos y encarcelados, como lo fueran los dirigentes sindicales. Se habilitó, entre otros, el Presidio de Ushuaia para recluir ilegalmente a dirigentes del gobierno derrocado, con un doble objeto, someterlos a tormento en un lugar desolado y alejarlos de sus familiares y seres queridos como una forma más de ostensible violación de los derechos humanos.
Así como en junio de 1955 bombardearon la Plaza Mayo, en pleno mediodía, muriendo decenas de personas y miles de heridos, también fusilaron en junio de 1956 a partidarios y, en muchos casos inocentes, sin ningún tipo de miramientos. Debe recordarse en esa línea, los fusilamientos salvajes del general Juan José Valle y del Coronel Oscar Cogorno, entre muchos otros
Tampoco podemos olvidar el secuestro, vejamen, y robo del cuerpo de Eva Duarte de Perón y su ocultamiento durante 17 años.
Debemos agregar la prohibición por el decreto 4164/1956 de nombrar a Perón, Eva Perón, Peronismo, sus emblemas, silbar o tararear la música que los representaba, entre otras. Y de todo aquello que tuviera alguna referencia al gobierno derrocado.
El odio de clase fue exacerbado al nivel máximo, las expresiones del contraalmirante Arturo Rial lo reflejan “…Sepan ustedes que la Revolución Libertadora se hizo para que en este bendito país el hijo del barrendero muera barrendero…”.
También comenzó una proscripción de Perón y del peronismo que, de hecho, duró más de 18 años.
Cuando hoy, a 70 años de aquellos hechos, muchos incrédulos hablan de “grieta” parecen olvidar esta parte de la historia, un verdadero punto de partida y muro que dividió, y aún divide, a muchos compatriotas.
Durante el Gobierno de Arturo Frondizi, se habilitó al partido Unión Popular para que compitiera en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires, resultando victoriosa la formula Framini-Anglada.
Como fórmula represiva la aplicación del PLAN CONINTES
Luego de las consabidas “presiones y cuestionamientos del Partido Militar” se anularon las elecciones y, como lógica consecuencia, fue derrocado el entonces Presidente.
Se habilitaron luego los denominados partidos “neoperonistas” y los partidos netamente provinciales creándose la entelequia de “partidos de distrito” cuya finalidad era, ni más ni menos, que la de minar al Movimiento Nacional Peronista, bajo una “pátina de democratización”. Parte de ello bajo el auspicio también, del denominado “peronismo sin Perón”.
Producidos los enfrentamientos militares de “azules y colorados” de 1962, se convoca a elecciones nacionales. El peronismo fue proscripto en esa elección retirándose las boletas de un candidato postulado por el Partido Demócrata Cristiano pero indudablemente peronista como lo era el Dr. Raúl Matera. Su Líder Juan Domingo Perón, propuso el voto en blanco, por lo cual ese Gobierno (en alguna medida viciada su legitimidad) asumió con un reducido caudal de apoyo cívico popular.
La Unión Cívica Radical del Pueblo postuló la formula Illia-Perette y obtuvo el 25,15 % de los sufragios, y el 19,72 % de los ciudadanos votaron en blanco, cifra superior a la obtenida por la Unión Cívica Radical Intransigente.
Asumido el Gobierno en octubre de 1963 se mantuvieron las normas proscriptivas ( aunque oxigenadas en las elecciones de medio término de 1964), negativa a la investigación de la desaparición de Felipe Vallese (ocurrida en 1962) como tampoco se esclarecieron los crimines de los obreros Mussy, Méndez y Retamar con motivo de la represión desatada por las manifestaciones convocadas por el CGT
Digamos, como al pasar, que el Gobierno derrocado tuvo que afrontar la sórdida lucha con los laboratorios y demás empresas afines, al impulsar la Ley de Medicamentos, (algo parecido ocurrió con el remanido tema de “las vacunas” para combatir el pandémico COVID 19.)
Resaltemos también un gran logro internacional como lo fue la Resolución 2025 de la ONU que disponía la negociación respecto de nuestras Islas Malvinas.
En 1966, se produce el derrocamiento del Gobierno de Arturo Illia, mediante la denominada “Revolución Argentina”, sus dirigentes gozaron de cierta inmunidad pese al derrocamiento (como no ocurriera históricamente con los dirigentes del peronismo).
Como una de sus primeras medidas, el Gobierno Golpista de 1966 dispuso la disolución de todos los partidos políticos y liquidación de sus bienes.
Este proceso proscriptivo se mantuvo inalterable hasta el 23 de septiembre de 1973.
ELECCIONES DEL 11 DE MARZO DE 1973.
Agotada la denominada Revolución Argentina por su propia inoperancia, endeudamiento que provocara una crisis económica sin par, debe también resaltarse –como ocurriera a partir de 1955– la ostensible violación de los Derechos Humanos en este período, la persecución, encarcelamiento y asesinato de militantes políticos se inicia el denominado proceso de institucionalización.
La masacre de Trelew del 22 de agosto de 1972 constituye un hecho paradigmático de ese accionar genocida, el cual fue enmarcado entre los delitos de lesa humanidad. La condena de sus autores fue confirmada tras 42 años de aquella matanza. El Capitán Sosa (uno de sus autores materiales) fue condenado a prisión perpetua. No cumplió ni un día en presión.
Como un aparente cambio hacia la democracia del gobierno autoritario, el recientemente asumido Alejandro Agustín Lanusse designa como ministro del Interior al dirigente del Radicalismo del Pueblo, Arturo Mor Roig, quién se desempeñara como presidente de la Cámara de Diputados del Gobierno de ese mismo partido depuesto por esa misma revolución. Algo inexplicable para propios y extraños.
Se dispone la reorganización de los partidos políticos, la devolución de los bienes, en el Estado y condiciones en los que se encontraban y comienza el proceso que desembocaría en las elecciones del 11 de marzo de 1973.
Se consagra una “Enmienda Constitucional” y se dictan normas tendientes, en apariencia, a enderezar un proceso republicano y democrático.
En primer lugar se dispone la unificación de los mandatos de todos los cargos públicos electivos, nacionales, provinciales y municipales y se modifica el sistema electoral, derogándose el de Colegio Electoral, y ordenándose la elección directa del Presidente y Vicepresidente de la Nación, y, como una suerte de artilugio tramposo, se implanta el sistema de “balotaje”, determinándose que resultaría ganador el que obtuviese la mayoría absoluta de los votos, lo que a la postre diera lugar a innumerables cuestionamientos, en tanto el principio indicaba que aquella fuerza que obtuviese al 50% más UNO de los votos resultaría ganadora, y desde el Gobierno y de algunos sectores afines pregonaban que el victorioso debía obtener, al menos, el 51% de los sufragios.
Como dato curioso debemos destacar que todos aquellos candidatos que superasen el 15% de los votos podían participar en la segunda vuelta. No era una disposición inocente.
Debemos también recordar que aquella época estaba caracterizada por los movimientos populares bajo la consigna del “luche y vuelve”, obviamente signada con el retorno del General Perón, a quién el gobierno Constitucional de Arturo Humberto Illia le impidiera retornar al país en el año 1964 (con intervención del entonces Canciller Zabala Ortiz del cual se dice participó en los Bombardeos de junio de 1955).
El ministro Mor Roig, y su grupo de elite (Spota, Morello, Belgrano Rawson, entre otros) idearon una norma que, en definitiva, se constituyera en el último acto proscriptivo de la política argentina, esto es mantener –de alguna manera– la prohibición de participar a Juan Domingo Perón.
Por un lado, sancionan una norma estableciendo como plazo para estar inscriptos en las listas provisionales, el día 31 de julio de 1972.
La ley, determinaba “…Los ciudadanos argentinos, de ambos sexos, que residan o se encuentren en el extranjero, deberán inscribirse en el registro electoral, antes del 31 de julio de 1972… debiendo presentarse ante el funcionario consular…” (arts. 2 y 3 ley 19688) y esta norma escondía en realidad como una piel de cordero la agazapada persecución y proscripción de Perón.
Esta era una de las tantas maniobras arteras de ese proceso.
El 27 de julio de 1972, la Junta de Comandantes en Jefe (órgano supremo de la República) incorpora en el Estatuto de la Revolución Argentina (norma constitucional máxima SIC) una disposición por la cual: “…quedan inhabilitados para ser candidatos (entre otros) quienes no se encontraran permanentemente en el país desde el 25 de agosto de 1972 hasta la realización del acto eleccionario…”
La proscripción de Juan Domingo Perón estaba en marcha
Esta norma tenía un único destinatario, el Líder del Movimiento Nacional Peronista, aunque aparecía la auto exclusión de Alejandro Lanusse y sus funcionarios, aunque esto era sólo una representación..
El General Perón retorna el 17 de noviembre de 1972, con un inmenso operativo para separar al pueblo de su Conductor circunstancia que pone en evidencia la disconformidad de someterse a los designios de la Dictadura. La campaña electoral se vio signada por hechos represivos y de violencia estatal que no es el caso relatar en estas líneas.
Las principales reglas electorales, al margen de la proscripción ya señalada para la elección presidencial, fueron:
· Voto directo en un solo distrito abarcando todo el país (el Estatuto Fundamental modificó en este aspecto la Constitución);
· Segunda vuelta electoral entre los candidatos que obtuviesen más del 15% de los votos, en caso de que ninguna fuerza obtuviera la mayoría absoluta en la primera vuelta (el Estatuto Fundamental modificó en este aspecto la Constitución).
· Mandato presidencial de cuatro años con posibilidad de una reelección inmediata (el Estatuto Fundamental modificó en este aspecto la Constitución)
Como dato, aparentemente inocente, digamos que algunos generales en actividad propusieron, el 7 de febrero de 1973 un compromiso público «hasta el 25 de mayo de 1977 con el objeto de garantizar la continuidad del proceso de institucionalización y la estabilidad del próximo gobierno», pero la Marina y la Aviación se negaron a asumir ese compromiso. Con lo cual quedaba claro que el Gobierno estaba herido de muerte aún antes de ser elegido.
El 8 de marzo finalizó la campaña electoral. Los días viernes 9 y sábado 10 –violando toda norma ética y veda electoral– la televisión difundió un mensaje del general Lanusse, en el que hizo notar claramente su rechazo al FREJULI y sostuvo que la población debería votar a un gobierno «realmente democrático», que garantizara que no hubiera nuevos golpes de Estado.
Así las cosas, hasta el anhelado 11 de marzo de 1973.
Una participación de casi el 86% de los sufragios demuestra hasta la evidencia la decisión y voluntad de participación popular. (más abajo se transcriben íntegramente los resultados)
La fórmula conformada por Héctor José Cámpora del Partido Justicialista y Vicente Solano Lima del Partido Conservador Popular, fue postulada por el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), obteniendo el 49,56% de los votos, menos de medio punto porcentual para ganar en primera vuelta según el sistema de balotaje.
Por su parte la Unión Cívica Radical, postuló el binomio Balbín – Gamond, acumulando un alejado 21,29%.
La tercera fuerza fue la Alianza Popular Federalista, (Manrique- Martínez Raymonda) con el 14,90% de los votos, y al no alcanzar el 15% que marcaba la norma automáticamente quedaba excluida de la segunda vuelta presidencial. Este guarismo impidió la concreción de una maniobra astuta y fraudulenta.
Ante esta situación los candidatos de la UCR retiraron su postulación quedando proclamada la formula Cámpora- Lima, la que finalmente asumiera el 25 de mayo de 1973.
Cámpora y Lima renunciaron luego de un brevísimo período de gobierno convocándose a las primeras elecciones libres y democráticas para el día 23 de setiembre de 1973 en las que triunfara ampliamente la formula Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón.
Como dije más arriba fue un proceso de anhelado espíritu democrático y transformador pero conmovido por las circunstancias históricas del momento que no es el caso analizar estas líneas.
Ese proceso fue aniquilado el 24 de marzo de 1976
EL PROCESO ELECTORAL DEL 2025
Si bien es cierto que la nota que antecede intenta hacer una referencia a un proceso histórico de nuestra República, en apariencia desterrado, no puedo dejar de hacer algún comentario, como una suerte de alerta, al proceso electoral del año en curso.
Digamos que, en principio, a partir del felizmente restaurado sistema republicano y democrático en 1983, las elecciones en la Argentina han sido transparentes, seguras y respondieron a la expresión genuina y libre de la ciudadanía, aun cuando las de 1985 fueron realizadas vigente el Estado de Sitio.
La alternancia en los Gobiernos reclamada ahora por la Corte Suprema de Justicia en una de las 24 jurisdicciones locales, es una prueba irrefutable de ello. Otro tanto ha ocurrido con lo comicios de medio término.
A vuelo de pájaro repasemos los comicios de 1989, 1999, 2003, 2015, 2019, 2023, incluso algunas de renovación legislativas (2009 un claro ejemplo de dicha aseveración).
Al escribir estas líneas debe ponerse de resalto una suerte de “estado de convulsión electoral” por la cual estamos atravesando.
El Gobierno Nacional ha impulsado, intempestivamente, dos reformas en la materia, (que fueran ya aprobadas por el congreso) esto es la incorporación de la Boleta Única Papel (BUE) y la suspensión transitoria de las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO).
Más allá de las bondades o no de los sistemas propuestos, de los argumentos para tildar de buenos, regulares o malos los regímenes ahora derogados, es lo cierto que se ha alterado ostensiblemente el statu quo de un sistema que hasta ahora ha venido garantizando los procesos electorales y la expresión genuina de la voluntad de la ciudadanía.
Me permito insistir, una vez más, en que desde la sociedad civil se ha reclamado no sólo que las reformas no deben ser sancionadas en años electorales, sino que, además y fundamentalmente, una vez aprobadas deben respetar un periodo de carencia.
Hay muchísimos elementos para fundamentar esta posición desde ONG´s y hasta presentaciones académicas en Congresos en la materia.
Debe resaltarse que la aprobación de las modificaciones por parte del Congreso Nacional, formalmente, deviene inobjetable toda vez que se ha aplicado la mayoría agravada que establece el art. 77 de la Constitución Nacional.
Nadie puede aventurar ahora si las mismas se compadecen con el apotegma jurídico que todo acto jurídico o ley debe tener en mira, esto es el mérito, oportunidad y conveniencia.
La referencia a los denominados Partidos de Distrito hecha en la parte principal de esta nota no es hoy casual. En efecto la suspensión de las PASO, puede presumirse razonablemente, tiene como objetivo encubierto poner en la grilla casi 800 partidos en el ámbito jurisdiccional federal y poder así entorpecer el accionar no sólo de los sectores de oposición sino también de aquellos sectores “amigables” que no obedezcan ciega y férreamente al actual Partido Gobernante, incluso de aquellos que han apoyado estas reformas.
Es lo cierto que, insisto, – y sean cuales fueran los argumentos que se invocaran para adoptar tal medida- y más allá de las bondades o no de las PASO estas en definitiva coadyuvaron a una suerte de ordenamiento de la política, de las postulaciones, propuestas programáticas, partidarias, etc.
Basta repasar las postulaciones presidenciales, de casi 40 cantidades a Presidentes del año 1983 pasamos a solo 5 en las últimas elecciones del 2023. (producto de un largo proceso pero afianzado a partir de la vigencia de las primarias abiertas).
Y este es una sistematización que en definitiva coadyuva al sistema democrático y representativo y favorece la selección por parte de la ciudadanía.
A partir de la suspensión de las PASO se abre un abanico de posibilidades, no hay que ser muy inteligentes pero tampoco ingenuos, con aproximadamente 800 partidos que estarán en la grilla en las próximas elecciones y contarán con la anuencia y beneplácito del oficialismo y el aprovechamiento que de ellos hagan los diversos sectores políticos con ansias de participación. Algo parecido ya ocurrió en los sesenta como relataba más arriba con los partidos neoperonistas.
Y en esto no estará fuera la cuestión de financiamiento. No es este tampoco un dato menor.
El art. 38 de la Constitución Nacional establece que “los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático …”y que ella “ garantiza la competencia para la postulación de candidatos” y finaliza diciendo que: “ El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes…”
No poseo información respecto a si se ha justipreciado la incidencia que la intervención de 800 partidos puede tener en el presupuesto nacional, más allá de la opción de hacer alianzas o frentes electorales, de los cuales recién nos anoticiaremos dos meses antes de los comicios
Aparecen con cierta nitidez las semejanzas y diferencias entre las elecciones de 1973 y las que se avecinan en octubre de 2025 y las reformas que se realizan en año electoral y sin periodo de carencia en su aplicación.
Para ello bien puede hacerse una comparación más cercana.
¿Hay algún antecedente semejante en tal sentido?
Me permito recordar acá una situación similar, esto es la sanción de la ley 25611 del 19 de junio de 2002 por la cual, como una reacción en la inteligencia de contrarrestar la crisis desatada a fines de 2001, se dispuso modificar el sistema imperante de elecciones cerradas o semi abiertas, por el de directamente abiertas.
Digamos que luego de varios intentos gubernamentales de menguar los inconvenientes en ciernes que la modificación abrupta del sistema podía aparejar, finalmente, ese mismo Congreso dispuso suspender ese mecanismo.
Incluso el Poder Judicial intervino y dictó sentencias en tal sentido.
Nada de ello, hasta ahora, ha ocurrido y nos encaminamos a una elección nacional de medio término, de momento, de imprevisibles consecuencias y que pueden razonablemente opacar nuestro sistema Democrático y Republicano.
Nadie pueden llamarse a engaño, pero tampoco pueden hacerse los distraídos, sea del sector que fuera o pertenezcan a cualquiera de los poderes Republicanos y Constitucionales ya sean nacionales o provinciales.
EMILIO AUGUSTO RAFFO.
A continuación una síntesis de los resultados de aquella elección.
FORMULA PARTIDO O ALIANZA VOTOS Y PORCENTAJE
Cámpora- Solano Lima FREJULI[1] 5.908.414 49,56 %
Balbín – Gamond UCR[2] 2.537.605 21.29 %
Manrique – Martínez Raymonda APF[3] 1.775.867 14,90 %
Alende- Sueldo APR[4] 855.201 7,43 %
Martínez – Bravo ARF[5] 347.215 2,91 %
Chamizo – Ondarts NF[6] 234.188 1,96 %
Ghioldi – Balestra PSD[7] 109.068 0,92%
Coral – Ciapponi PST[8] 73.796 0,62 %
Ramos – Silvetti FIP[9] 48.571 0,41 %
Votos Positivos 11.919.925 97,30 %
Votos en Blanco 279.859 2,29%
Votos Anulados 50.905 0,42 %
Participación 12.250.689 85.86 %
Abstenciones 2.006.102 14,07%
9 / 9
Electores Registrados 14.256.791 100 %
Nota de Emilio Augusto Raffo (experto en derecho electoral)
INTERÉS
«El Cabús casi descarrila», por Luis Chervo
Published
2 semanas agoon
3 de marzo de 2025By
Redacción
En México, en el sur de EEUU, además de varios lugares de América, se le dice CABÚS o CABUZ, al último vagón de una formación de trenes, que por lo general es de color rojo o naranja, para ser bien identificado.
El sentido de ese último vagón, era a los efectos de llevar a unos empleados de la empresa de ferrocarriles, a los efectos de una emergencia, en la cual se descarrile, que la vía sea obstruida por un árbol o carreta, etc.
Cuando empezó la gestión Javier Milei, me fue dando la sensación que quiso colgarse de ese último vagón de EEUU y de Israel, lo cual considero que Perón sigue teniendo razón, y por lo cual la consideré un grave error.
Perón decía, que la verdadera política era la internacional, y que cuando una nueva gestión se hacía cargo de un País, lo primero era tener una buena lectura de ese paisaje internacional, describir bien los jugadores de turno, las perspectivas, las características de ese tiempo histórico, y en consecuencia actuar con pragmatismo, con racionalidad y paciencia para no poner en riesgo a nuestra Patria en riesgos innecesarios.
Evidentemente los últimos acontecimientos han desmantelado un ramo de flores que Milei, traía en la mano, casi inmaculado, pues el criptogay, descolocó al personaje y pasa a develar, los manejos internos que ya muchos conocían y contaban como las reuniones en tres mesas diversas en varios bares de CABA, por parte de la Sra Hermana, en donde se definían apoyos, se definían amistades y compromisos, evaluados por el mismo ojo clínico, que dicen que era bueno para calcular las cantidades de elementos para hacer tortas de frutilla, chocolate o vainilla.
Alejándonos del evento central de la historia, pues pensemos que por casualidad, en el mismo momento que se inscribió, se inició la $Libra, que se siga haciendo periodismo de amigos, etc, etc, el tema pasa por dichos recientes de Trump, en el cual dijo que Zelensky, es un Dictador, que Maduro no lo es más, que las fuerzas de la libertad, hayan destruido impávidos Gaza, y nada a pasado y próximamente, inaugurarán un estacionamiento a cielo abierto.
Por si alguien no se enteró, estamos en un mundo multilateral.
Otro hecho es que esa bandera de docente, casi decente, de la libertad, que andaba dando charlas en el mundo, que ha viajado 9 veces a EEUU, y que no conoce la mayoría de las Provincias Argentinas, va a tener que tener un tono más bajo, palabras más equilibradas, menos agresivas, más centralistas y menos extremistas.
Ojalá que la moderación llegue a su estilo soberbio de manejar el País, y vea las cientos de personas , que solo tiene un techo, las estrellas y el cielo azul, jubilados que han dejado sus tratamientos, los cuales aceleran sus enfermedades de manera abrumadora, sus operaciones postergadas, que entienda, que la falta de escuelas apropiadas, hace peligrar en futuro inmediato de argentinas y argentinos, que solo conocen eso, como lo más cercano a un orden de alimentos, y consejos para lavarse, vestirse, y estudiar además de alguna actividad deportiva, que nos anclas con un futuro, que para enormes cantidades de ciudadanos, cada día más lejano, como lo está la Justicia Social, del corazón del Sr. Presidente.
Porque si no el Sr Milei, los Sres Caputos, y demás miembros de esta gestión, van a terminar en nuestra historia, corta historia argentina, en los Cabús, en los vagones, pero recordados como CROTOS.

Diputados: Libertarios y el PRO votaron en contra de declarar en emergencia a Bahía Blanca

«Bayan Obo», por Luis Chervo

«A 52 años de las últimas elecciones proscriptivas», por Emilio Augusto Raffo

«El Cabús casi descarrila», por Luis Chervo

«El Presidente como cómplice de una fraude millonario», por Soledad Alonso

«Por un periodo de carencia en las Reformas Electorales», por Emilio Augusto Raffo

«Estafó, lo negó y… lo atraparon», por Ariel Rolfo

«Necesaria licencia presidencial», por Mario Mazzitelli

«El Cabús casi descarrila», por Luis Chervo

«Milei atrapado con las manos en la masa», por Sebastián Ramírez
Tendencias
-
INTERÉS3 meses ago
«Seamos guardianes de nuestros hermanos», por Matías Dalla Fontana
-
OPINIÓN2 meses ago
«La Navidad de Ottavis y los Britez: escándalo, acoso, discusiones y corridas con cuchillo», por Eduardo Soler
-
INTERNACIONALES3 meses ago
«Mundo multipolar e inflexión geopolítica en Medio Oriente», por Ariel Rolfo
-
CULTURA3 meses ago
Cavalleria Rusticana se presentó en La Plata
-
OPINIÓN2 meses ago
«Gracias Señor Carter», por Luis Chervo
-
OPINIÓN2 meses ago
«Carta Abierta a Mariano Cúneo Libarona y a Alberto Baños», por Delfor «Pocho» Brizuela
-
OPINIÓN3 meses ago
«Acerca de que Perón se tomó el palo y quienes lo aplauden», por Aldo Duzdevich
-
OPINIÓN3 meses ago
«Crueldad sin fin», por Cristina Campagna