Connect with us

OPINIÓN

«La Región como instrumento de desarrollo», por Ezequiel Beer

Published

on

El desarrollo de la actividad económica en sus fases de inversión, producción, consumo e intercambio deberá considerar a las regiones como un instrumento esencial a fin de materializar resultados que permitan generar un desarrollo económico tanto a corto como a largo plazo.

Es bien sabido que nuestro país cuenta con un vasto territorio, con recursos de significación y zonas con extensos vacíos geoeconómicos y poblacionales, y una de las más amplias plataformas continentales del planeta – equivalente a la tercera parte de la superficie emergida del territorio nacional – con riquezas subutilizadas ; aunque hoy existan ciertos condicionamientos por deterioro de sistemas ambientales y ecológicos y de hecho no se esté en condiciones óptimas para ejercer la soberanía sobre ellos.

La política económica deberá hallarse caracterizada en primer lugar por una prevalecencia inmediata del mercado interno argentino concordante con el intercambio comercial de los países suscriptores en los tratados del Mercosur, potencializando los sectores y recursos estratégicos de cada una de las regiones argentinas a través de una política de integración común en cuanto a la infraestructura, comunicaciones, tecnología y educación.

Las exportaciones de los países mas desarrollados se hallan alrededor del 8 al 12% de su Pruducto Interno Bruto (PIB), de allí surge la importancia que presenta el aumento de los niveles de exportación al mercado regional.

Bajo esta perspectiva, debemos destacar que las actuales condiciones de los mercados externos ( tanto la Comunidad Económica Europea como así también los Estados Unidos) se caracterizan por presentar fuertes barreras arancelarias y pujas comerciales en pos del predominio del mercado mundial que no se encuentran ajenas a las posibilidades de desarrollo tanto de nuestro país como de la región del Cono Sur.

Es por ello necesario efectuar un diagnóstico actualizado de las posibilidades de concatenación de las actividades económicas de cada una de las regiones, a través de políticas activas en la generación de pequeñas y medianas empresas y de agencias de fomento para dicho fin – tanto a nivel provincial como municipal-, la re-funcionalización de las distintas zonas francas provinciales a partir de su utilización como grandes centros logísticos, efecto directo de sus condiciones específicas de localización.

La finalización y proyección de obras públicas debe ser también un aspecto esencial en la consideración de la región como un instrumento de desarrollo, tales como el ferrocarril Trasandino del Sur cuya concreción permitirá unir el Atlántico con el Pacífico a través de Zapala (Neuquén) y Lonquimay (Chile); el ferrocarril Transpatagónico.
Paralelamente se deberá considerar la re-funcionalización a través de la inversión y modernización de los tramos regionalmente estratégicos de la red ferroviaria argentina en pos de la obtensión de economias de escala en el transporte de cargas – tanto interno como externo- y la posibilidad de ser un medio de transporte estimulante al flujo de pasajeros, como objeto de la actividad turística como asi también como vínculo que integre el mercado de trabajo ( Ej: EEUU).

Complementariamente, se deberá estudiar la prefactibilidad con respecto a la generación de corredores ferroviarios del Mercosur ( previa unificación de trochas) a través de las siguientes trazas:

– Buenos Aires/Montevideo ( via ferry o puente ferroviario sobre el Rio de la Plata) / Porto Alegre/ Sao Pablo.
– Buenos Aires/ Posadas/ Iguazú/Curitiba
– Buenos Aires/Cordoba/Asunción/Sao Pablo
– Posadas/Porto Alegre

Las experiencias internacionales en relación a los procesos de regionalización e integración económica indican que los Estados Nacionales constituyen fondos comunes de compensación cuyo fin es la transferencia de recursos a aquellas regiones mas desfavorecidas y postergadas, fruto del crecimiento asimétrico de cada una de las regiones.
Para el caso de nuestro país una re- definición de los mecanismos fiscales tanto en el origen de la captación como en la distribución de los recursos monetarios en pos de un sistema impositivo progresivo en el marco de políticas anteriormente descriptas, generarán como resultado un desarrollo alentador en el corto plazo gracias al aumento de la actividad económica.

Ante dicho superavit fiscal la concreción de fondos de desarrollo regional será un instrumento económico adecuado, contando para ello con un organismo de contralor oficial tal como la Sindicatura General de la Nación, que a través de la verificación in situ y de la evaluación de la evolución de indicadores construidos a tal fin auditará los recursos invertidos.

La aplicación de dichos fondos debera ser direccionada – entre otras medidas – hacia una política de desarrollo industrial nacional4 basada en la producción de bienes finales e intermedios y aquellos de mayor contenido tecnológico a partir de las siguientes objetivos:

· La incorporación de tecnología de punta por parte de las pequeñas y medianas empresas vía el redireccionamiento del crédito público y con aranceles y tipo de cambio favorables.

· Radicación de las industrias de transformación en los lugares de producción, minimizando así los costos de transporte, estimulando el crecimiento regional y evitando la migración forzosa hacia las grandes concentraciones urbanas.

· Fomento y reapertura de laboratorios de investigación, talleres y centros de entrenamiento e industrias proveedoras locales destinadas al abastecimiento de las empresas de servicios.

Paralelamente, no debemos dejar de efectuar un severo análisis con respecto al destino de los excedentes originados por la elevada renta petrolera (desnacionalizada en la actualidad) y la renta agropecuaria cuyas transferencias se hayan fuera de las fronteras nacionales, producto de la insuficiencia en la política de control de cambios y obtensión de divisas por parte del debilitado estado argentino ( fruto de decreto presidencial del gobierno del Dr. Menem que permite liquidar hasta un 70% de divisas fuera del país); generando operaciones especulativas cambiarias que afectan sensiblemente los índices de inflación asociados a una estructura de costos interna con fuertes dependencias externas.

Al respecto, se deberá considerar, entre otras medidas, la implantación de precios internos de acuerdo a sus costos de producción reales y las utilidades de la refinación y comercialización ( mas impuestos) como es el caso de Venezuela, Ecuador y Colombia ( actualmente el precio del barril de petróleo se basa en el Western Texas Intermediate (WTI) que desconoce los costos de producción locales y cobra el barril como si fuera importado), la creación de un ente regulador de la explotación de hidrocarburos y la aplcación de un impuesto a la renta petrolera. El conjunto de estas medidas permitirán recuperar recursos a las arcas del Estado Nacional.

Por último, no debemos dejar de subrayar la necesidad de evaluar cuidadosamente los contratos de concesiones viales y la eventual modificación de la Ley Nacional 17.520 que permitió la privatización de la red vial argentina, en función del impacto de las tarifas en los costos de transporte y su proyección sobre los índices de precios y competitividad de los productos exportables.

En materia de experiencias internacionales, en la República Federal de Alemania se haya prohibido el peaje en las “ autobahn” y en Australia sólo se aplica en los accesos urbanos donde el nivel de congestión de tránsito lo justifica.

Ezequiel Beer
Geografo UBA
Analista Politico

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OPINIÓN

«Poner el cuerpo», por Ezequiel Beer

Published

on

En un rico debate con una amiga se plateo que a lo largo de la historia son siempre los mismos los que ponen el cuerpo mientras que los Dirigentes son salvaguardados en pos de su proteccion futura como guias ineludibles del proceso en curso – Quizas sea el ejemplo de Lenin, Hitler, Churchill de los cuales seguramente dependia el curso a seguir de los acontecimientos pero no puedo dejar de pensar de como Evita y muchos otros sindicalistas pusieron el cuerpo abiertamente y condujeron a los millones de trabajadores argentinos para elevar el reclamo por la libertad del General Peron apostados sobre la Plaza de Mayo – Tan solo hubo un par de fallecidos y no fueron producto de enfrentamientos entre los mismos trabajadores.

Este historico suceso es claramente materializado en el erudito trabajo documental de Leonardo Favio sobre Peron donde afirma el caracter pacifico del hecho revolucionario mas importante de casi toda la historia contemporanea argentina que permitio no solo dar fin a un Gobierno Militar producto de una respuesta politica a la denominada Decada Infame sino el retorno de las elecciones libres y democraticas en la Argentina luego de casi 18 años y del primer triunfo electoral peronista que inauguro el proceso de mayor bienestar de las clases populares y del pleno desarrollo de las fuerzas productivas del pais –

La singularidad del Peronismo desarrollado entre los años 1946 y 1955 y de las transformaciones respectivas quizas nos puede llegar a considerar que este hecho inedito y de casi 80 años de vigencia- que ha sufrido innumerables perdidas en pos de su resguarda miento politico – ha sido fruto de una Revolucion en Paz donde convergieron activamente Dirigentes y Trabajadores en una puesta en comun desde la cual fueron participes activos bajo el mismo objetivo y de plena presencia publica- Sin dudas el Amor surgido entre Maria Eva Duarte y Juan Domingo Peron es el verdadero punto de inflexion de todo lo sucedido posteriormente-

La necesaria re generacion actual del Peronismo a la luz del presente tiempo no solo debera obedecer a cuestiones dogmaticas, programaticas o doctrinarias sino que el cadis sentimental sera la condicion necesaria ante la constitucion de una realidad deshumanizante – / Ezequiel Beer –

Continue Reading

OPINIÓN

«Pacto de Mayo, una maniobra inútil», por Félix González Bonorino

Published

on

El discurso que diera el Presidente Milei de espaldas a la Legislatura el 1º de marzo pasado fue una marca tanto en su forma, los participantes y su contenido.

Como forma, su posición de espaldas a los legisladores anticiparía un conflicto que no termina de resolverse.

Los participantes denuncian mucha más quienes no vinieron que quienes estaban, un príncipe, un presidente, Zelensky, golpeado por la guerra, los hermanos uruguayos y chilenos y después poco más, delegaciones pobres e insoladas.

Pero su contenido marcó una línea argumental que ponía a la Argentina ante un desafío suplementario. A las crisis existentes, Javier Milei le adicionaba muchos conflictos. Israel, Ucrania, Brasil, Colombia, etc.

La política exterior es la más importante para cualquier nación, sobre todo una de cierto tamaño como la nuestra. Manejarla de manera poco profesional, cambiando objetivos históricos que han posicionado a nuestro país ante el mundo, tiene costos muy elevados.

Costos que no son abstractos, sino concretos. La demora de entrega del GNL en mayo por la falta de seguridad en el pago es una clara muestra.

Las mentiras, como la expresada por Toto Caputo sobre la supuesta negociación por la deuda con el FMI, inmediatamente desmentida por las autoridades del FMI, retiran de la mesa de negociación el elemento central del diálogo, la confianza.

Otro de los anuncios importantes del Presidente ese 1º de marzo, fue el de la convocatoria a la firma del Pacto de Mayo con su decálogo. 10 mandamientos que se firmarían como un compromiso. Luego de muchas idas y vueltas se firmó en Julio y junto con él, se crea una Comisión para elaborar los contenidos.

Esta Comisión iba a ser conformada por actores del Gobierno. No lo dice explícitamente, pero así será. Participación CERO.

Todo genera falta de confianza, en política internacional, en política interior agrediendo a los gobernadores, en política social haciendo pagar el costo del ajuste a los menos favorecidos, las PyMEs que cierran de a miles.
La pérdida de confianza en un presidente que pasa más tiempo entre millonarios del mundo que gobernando y, últimamente, avanzando y retrocediendo sus medidas económicas, contradiciendo las promesas electorales y haciendo sufrir al pueblo las consecuencias de sus propias decisiones.
Milei tiene dos sectores asociados, AEA, Asociación de Empresarios Argentinos con Techint a la cabeza y el mundo de las finanzas. Ambos están viendo las fallas de un modelo que solo existe en publicaciones periféricas. Donde se aplicaron, aun parcialmente, estas ideas fracasaron, y como dije en otro artículo, si en Gran Bretaña echaron a Liz Trout en 44 días cuando propuso estas mismas ideas, ¿Qué nos hace creer que aquí debe durar tanto más?
El ajuste dura lo que resisten los ajustados y la pregunta inevitable es: ¿Por qué hay que sufrir?
El Pacto de Mayo es falso en sus fechas, en sus palabras, porque no fue un pacto y en sus objetivos, porque apenas salidos de la Casa Histórica, los Gobernadores comenzaron a maniobrar para no quedar demasiado implicados en víla nube de la desconfianza que Javier Gerardo Milei despierta entre extraños e, increíblemente, propios.

Autor
Félix González Bonorino

Continue Reading

OPINIÓN

«La juventud y su acercamiento a los textos de Perón», por Carlos Benítez

Published

on

En una conversación con Vivian Elem y Rodolfo Colángelo, el titular de la Editorial Punto de Encuentro, Carlos Benítez, habló sobre la colección «Cabecitas Negras», que incluye textos de Perón, Evita y otros referentes del peronismo. Benítez señaló que algunos textos de Perón pueden resultar complejos para los jóvenes, pero destacó su vigencia y la relevancia de la tercera posición y de las tres banderas del peronismo, ideas que los jóvenes pueden hacer suyas hoy.

#enquenosparecemos | Sábados de 13 a 15hs

Continue Reading

Tendencias