Connect with us

INTERÉS

«Somos una Polis de 150 años que atravesó 3 siglos», por Eduardo Niella

Published

on

Al celebrar los 150 años de la fundación de Mar del Plata creemos oportuno escribir algunas reflexiones en torno a este singular acontecimiento desde una perspectiva política.

Mar del Plata mirada con perspectiva griega: “polis”, podemos describirla tras su creación acaecida en el último cuarto del siglo XIX, como la ciudad refugio veraniego de la aristocracia; luego en las primeras décadas del siglo XX se convirtió en la aspiración de la clase trabajadora, que accedió al bienestar y el descanso, para en los albores del primer cuarto del siglo XXI ser la ciudad que puja por alcanzar su pleno desarrollo con trabajo e industria, educación, cultura, deportes, salud y acceso igualitario, con una economía que agregue valor a su producción de bienes y servicios para los argentinos y el mundo, mostrándoles lo que tenemos y quienes somos.

“Mar del Plata es el espejo de la democracia social de la Argentina», afirma Juan Carlos Torre, coautor, junto con Elisa Pastoriza, del libro titulado: “Mar del Plata. Un sueño de los argentinos.”

En esa frase se cifra el espíritu, que recorre el itinerario de la villa balnearia construida a fines del siglo XIX: desde el solar veraniego de las clases altas hasta la capital del turismo de masas en la que se convierte en las décadas de 1950 y 1960. «¿Qué se puede decir de la Argentina del siglo XX? Que convirtió el desierto en una pradera fértil y que comenzó a exportar alimentos al mundo. Que es el país de América Latina que recibió la mayor cantidad de inmigrantes europeos. Que es una sociedad atravesada por un impulso igualitario y que, a diferencia de otros países del continente, hay una demanda permanente por una relación menos jerárquica y más horizontal. Que, a pesar de una historia política pautada por accidentes, avances y retrocesos, como telón de fondo se mantiene la apertura social sostenida por una creencia según la cual nadie en la Argentina es, por nacimiento, inferior a otro. Mar del Plata, en ese sentido, es un caso paradigmático: creada como la villa balnearia de la oligarquía o de las clases altas, fue puesta bajo asedio por ese impulso igualitario muy rápidamente.», agrega Torre.

La evolución del balneario refleja las transformaciones sociales del país. «Esos cambios se dan muy tempranamente. Se suele asociar este proceso al peronismo; el peronismo profundiza y magnifica esa transformación, pero en 1910 ya se ve que esa elite se está preguntando: ¿Y quiénes son estos?», aclara Elisa Pastoriza.

Advierten los autores de la obra antes citada, que la trayectoria de Mar del Plata podía ser leída como una metáfora de la dinámica de la sociedad argentina. «Encuadraba perfectamente en esta idea de un impulso igualitario y de una movilización en pos de un sueño, que era estar ahí, conocer aquello que, en un principio, había pertenecido o había sido creado por otras clases», sostiene Pastoriza.

«Así como la capital, Buenos Aires, es una suerte de faro de la modernidad, Mar del Plata es faro de la recreación compartida, la idea de que hay un solo lugar», dice Torre, y señala la diferencia con otros países en los que los lugares de ocio, recreación y descanso se encuentran segmentados por clases sociales. Los 25 km de costa contenían a todos «bajo el mismo cielo y mar», dirán los autores en el libro.
“Mar del Plata. Un sueño de los argentinos” recorre diversas etapas: su creación, a fines del siglo XIX, a imagen y semejanza de balnearios franceses en los que veraneaban los sectores altos argentinos; el período a cargo de la gestión socialista; los años del gobernador de facto, Manuel Fresco; los años peronistas, con la creación del turismo social y los hoteles sindicales, hasta los años 60 y 70.

La pujanza económica de la Argentina de 1910 traería aparejados cambios sociales y daría comienzo lo que los autores llaman «la marcha sobre Mar del Plata». Los testimonios de la década del 10 y el 20 refieren, cuenta Torre, a «los nuevos veraneantes que hacen caso omiso de la elegancia de las altas clases y van allí a disfrutar de ese balneario donde se había fabricado una feria de vanidades, donde competían por la mejor residencia, por pasear con las mejores ropas y por las apuestas en el casino. Al casino se iba a hacer ostentación de dinero, no a ganar».

Testimonios de cronistas de 1915 y 1917 arriesgan una frase: «Esto se está democratizando demasiado». Cambiará también el paisaje social de la rambla, el emblemático espacio público de Mar del Plata.
Otro hito en la radiografía de la ciudad será la gestión socialista del municipio en 1920 y sus políticas públicas de promoción del balneario como un lugar para todos.

Asediados por los nuevos contingentes, la elite fundadora de Mar del Plata irá abandonando Playa Bristol, su ámbito natural, y comenzará su éxodo hacia el sur. Una de las figuras del éxodo es Marcelo Torcuato de Alvear, que se va hacia lo que más tarde será Playa Grande. A comienzos de los años 30 la presencia de esos nuevos veraneantes va a ser tan ostensible y la marea humana va a empujar de tal manera que la elite comienza a caminar.

A pesar de la regresión política de los años 30, Mar del Plata seguirá abriéndose a nuevos veraneantes. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Manuel Fresco, potenciará una monumental transformación poniendo en marcha tres proyectos: la pavimentación de la ruta Dolores-Mar del Plata, el complejo de Playa Grande y el nuevo núcleo que es el Hotel Provincial y el Casino.

La ampliación de Mar del Plata recorrerá, transversalmente, todas las gestiones: la socialista (Juan Fava, Rufino Inda, Teodoro Bronzini, Jorge Raúl Lombardo y Luis Nuncio Fabrizio), la conservadora (Fortunato de la Plaza, Domingo Hegilor, Florencio Martínez de Hoz, Julio César Gascón y José Camusso), la radical (Luciano Arrué) y, luego, la peronista (Juan José Pereda, Olegario Olazar y José Antonio Cavallo). «Esto está en todos los partidos políticos, también los conservadores, porque ellos eran hoteleros, tenían empresas de la construcción, o sea que ese crecimiento de Mar del Plata los favorecía», dice Pastoriza. Los autores explican cómo la expansión de la villa balnearia se sostuvo a lo largo de la historia a pesar de los tumbos políticos y económicos, el golpe del 30, el golpe del 55 y la proscripción del peronismo, hasta llegar a la década del 60 y recibir a dos millones de veraneantes.

Aunque en 1946 el peronismo encontró una ciudad ya consolidada, promovió una ampliación del acceso al balneario a través de políticas del turismo social, la proliferación de hoteles sindicales y la construcción de Chapadmalal.

En los años 60, se produce el apogeo de la ciudad de masas y el momento en el que Mar del Plata sufre dos deserciones. «En la década del 60 surge la juventud y para ella, en ese momento, Mar del Plata no es un lugar acogedor. Hay una cantidad de evidencias que muestran las dificultades que tienen los jóvenes: los pelilargos son objeto de persecución. Por eso migran a Villa Gesell. Por otra parte, en su apogeo, Mar del Plata deja de ofrecer esa exclusividad que uno asocia a tener mucho dinero. Sobre todo, nuevo dinero. El viejo dinero está en el Ocean, el Golf, las casas en Los Troncos, pero el nuevo dinero de 1960 no quiere estar ahí, sino en otro lugar más fantástico, y ese es Punta del Este», señala Torre.

«¿Si este pudiese haber sido otro país y no fue? No tengo idea -dice Torre-. El sueño de los argentinos se reveló extraordinario. Y cuando son extraordinarios, los sueños están condenados a sufrir los embates del tiempo. La idea de contener en un mismo espacio a todos los sectores, con sus diferencias, era extraordinaria, pero a una escala que ya no podía ser replicada, porque las sociedades se vuelven cada vez más complejas y heterogéneas».

El fin de ese sueño se da a comienzos de los 70, afirma Torre. «La idea del experimento social extraordinario comienza a sufrir los embates de una sociedad que sigue transformándose en dirección a la diversidad. Quizás el impulso igualitario que animó a esa sociedad fue perdiendo la eficacia. Sin embargo, no ha desaparecido del todo. De alguna manera, sigue presente en la sociedad argentina y es lo que la mantiene en vilo. La Argentina es un país donde nadie está contento con el lugar que tiene. Y nadie está seguro del lugar que tiene. Hay países, como Chile, que pasan años convencidos de que ocupan el lugar que les corresponde, pero ahora descubren que no es así. La Argentina, en cambio, desde muy temprano no se resigna y la desigualdad es objeto de crítica y de cuestionamiento».

Que exista un impulso igualitario no implica que haya una sociedad igualitaria, señala Pastoriza. Se trata de un proceso siempre en construcción. «Justamente, ese impulso choca con una sociedad que no es igualitaria y genera tensiones -dice-. No todo resulta feliz».

¡Felices 150 años, Mar del Plata! La ciudad que aspira a ser por siempre: La Feliz.

*Prof. Eduardo Javier Niella
LA CORRIENTE – UxP

INTERÉS

Vacaciones de Invierno en Dolores: Turismo termal, cabalgatas y recorridos guiados

Published

on

Durante estas vacaciones de invierno, Dolores es una de las alternativas de turismo de cercanía que propone la provincia de Buenos Aires.

La ciudad, es el destino elegido por turistas que además de disfrutar del Parque Termal, pueden participar de las actividades planificadas para esta época del año, realizar paseos guiados por los lugares históricos, visitar el Museo Libres del Sur, recorrer el Laberinto o sumarse a propuestas de turismo rural como cabalgatas en un entorno natural, a sólo cinco minutos de la ciudad.

Además, entre las actividades previstas hay propuestas artísticas para los más chicos, en el Teatro Unione, juegos y deporte en el Polideportivo, recreación en plazas y espacios verdes y feria de emprendedores en el Paseo Termales Mall.

También, quienes visiten el Parque Termal pueden sumarse a clases de aquagym, zumba, realizar caminatas y disfrutar de los servicios que brinda el predio.

 

 

Hay que recordar que está vigente la promoción 2×1 en entradas al Parque Termal, los clientes del Banco Provincia y Cuenta DNI tienen beneficios exclusivos. A esto se suma la promo “Ciudad Amiga”, quienes sean de Pila, Chascomús, Lezama, Castelli, Gral. Guido, Maipú, Tordillo, Gral. Lavalle y Partido de la Costa, durante las vacaciones de invierno abonan como local, presentando solo el DNI.

 

 

Para mayor información: Secretaría de Turismo: 02245- 408766 – Parque Termal Dolores 2245-405692

 

 

 

Continue Reading

INTERÉS

La Rioja: Segundo Encuentro Federal por el Trabajo

Published

on

Las Provincias participantes, representadas por sus máximas autoridades laborales junto a las organizaciones sindicales presentes y firmantes, reunidas en La Rioja en el día de la fecha, con la presencia del Sra. Vicegobernadora, Teresita Madera y autoridades locales, en relación a la temática convocante, “Día internacional de lucha por la erradicación del trabajo infantil”, y que fuera declarado de Interés Provincial por la Presidencia de la Cámara de Diputados de la Provincia de La Rioja mediante Decreto 144/2024, han arribado a las siguientes conclusiones:

Que en este Día Mundial contra el Trabajo Infantil, jornada establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2002 para concientizar sobre la magnitud del problema del trabajo infantil y promover iniciativas para erradicarlo deviene imprescindible recordar la plena vigencia de distintos instrumentos legales internacionales emitidos por OIT, Unesco y Unicef, que han definido incuestionablemente que la educación es obligatoria y la infancia debe ser libre de trabajo.

La erradicación del trabajo infantil se encuentra dentro de los primeros convenios de la Organización Internacional del Trabajo desde su constitución. Es uno de los principios y derechos fundamentales, establecidos en la correspondiente Declaración de la OIT en 1998. Los Convenios de la OIT Núm. 138 (edad mínima) y Núm. 182 (peores formas de trabajo infantil) son los marcos normativos referentes de la problemática. Ambos han sido ratificados por la Argentina en 1996 (Ley 24.650) y 2000 (Ley 25.255), respectivamente.

Es de suma relevancia, resaltar que la Ley 26.390 establece la “prohibición del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente”

En nuestro país, la Constitución Nacional, los tratados internacionales, la Ley 26.061 y la Ley 26.206 consagran el derecho de niñas, niños y adolescentes a la educación gratuita, obligatoria y universal, e instituyen a la educación como un bien público y un derecho social, responsabilidad principal e indelegable del Estado, como así también su protección integral.

Por su parte, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas e insta a los países a tomar medidas inmediatas y efectivas para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a la esclavitud moderna y la trata de personas, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidas el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
A pesar de la plena vigencia de este plexo normativo, a la fecha las autoridades laborales no hemos sido convocadas a sesionar en el Consejo Federal del Trabajo (creado por Ley 25512, Pacto Federal del Trabajo) y la CONAETI no ha convocado a reuniones plenarias desde diciembre pasado.
Por otra parte, observamos con preocupación, que los resultados de la 8va encuesta de UNICEF a hogares con niñas, niños y adolescentes, una medición de alcance nacional que se realiza de manera ininterrumpida desde 2020, arrojan resultados alarmantes en cuanto al incremento de la pobreza infantil. En efecto, unos 10 millones de chicas y chicos argentinos comen menos carne y lácteos en comparación al año pasado por falta de dinero. Además, según el mismo relevamiento, los ingresos de casi la mitad de los hogares con menores de edad no alcanzan para cubrir gastos básicos de alimentación, salud y educación. En las familias también se redujo el consumo de verduras y frutas (58%), y solo aumentó la ingesta de fideos y harinas (24%).

En este marco es imposible soslayar el incremento exponencial de la pobreza en relación a los niños y niñas desde la asunción del actual gobierno. Ello es consecuencia directa del abandono deliberado por parte del Estado Nacional de la ejecución de políticas de orden institucional, y del brutal ajuste sobre los sectores populares a través de la desregulación total de la economía, excepto el techo que se ha puesto a la negociación paritaria, al Salario Mínimo, y a las jubilaciones y pensiones. Más allá de cualquier objeción política o ideológica resulta absolutamente repudiable haber retenido alimentos en depósitos gubernamentales, esgrimiendo excusas dilatorias que solo cedieron frente a una decisión judicial.

La erradicación del trabajo infantil en Argentina requiere un enfoque multidimensional que combine la implementación de leyes estrictas, la mejora del acceso a la educación, a la salud y un sistema robusto de protección social. Es crucial persistir en reclamar que se prioricen estas áreas y se desarrollen políticas efectivas para asegurar que todos los niños y niñas puedan crecer en un entorno seguro, saludable y educativo, libre de la necesidad de trabajar.

El trabajo infantil prolifera en condiciones socioeconómicas y culturales específicas, que varían según el contexto regional y nacional. Las sociedades con altos niveles de desigualdad tienden a tener mayores tasas de trabajo infantil, ya que los niños y niñas de los sectores más vulnerables son los más afectados.
Hoy los índices señalan que todas las causas enumeradas se potencian en nuestra nación, con grave riesgo para nuestros niñas y niños de ingresar en los tristes listados que encabezan regiones como el África Subsahariana, Asia Meridional o de nuestra América Latina y el Caribe, que no tienen la riqueza que abunda en nuestro territorio o bien sufren conflictos bélicos que explican situaciones injustificables en nuestra Patria.

La erradicación del trabajo infantil es un desafío que requiere un esfuerzo concertado y sostenido a nivel local, nacional e internacional.

Nos concierne a las provincias argentinas, Estados preexistente a la propia Nación, refrendar con políticas activas, compromiso y una autentica agenda federal de dialogo y acciones, este camino de lucha en pos de la definitiva eliminación de este problema y garantizando así un futuro mejor para todos los niños, niñas y adolescentes de nuestra querida Patria.

Nada menos puede pretenderse en este significativo día, donde la Organización Internacional del Trabajo ha publicado “Cada 12 de junio, la Organización Internacional del Trabajo se une a sus mandantes y socios de todo el mundo para conmemorar el Día Mundial contra el Trabajo Infantil… El Llamamiento a la Acción de Durban, adoptado por los delegados al término de la 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil en 2022, muestra el camino a seguir. Argentina, fue anfitrión de la 4ta Conferencia Internacional y participó de esta 5º Conferencia en Durban, Sudáfrica.
Por los esfuerzos en este sentido, Argentina ha sido reconocida en diciembre de 2022 como «País Pionero» dentro de la Alianza 8.7, una coalición internacional que reúne a Estados Miembros de Naciones Unidas comprometidos con la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para acelerar los esfuerzos en la prevención y erradicación el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas.

Ha llegado el momento de hacer realidad la erradicación del trabajo infantil.

Continue Reading

INTERÉS

Dirigentes de la Regional CGT Tres Arroyos mantuvieron conversaciones con Walter Correa

Published

on

En el marco del plenario de Regionales de la CGT, realizado en el emblemático Salón Felipe Vallese, en homenaje al primer desaparecido argentino y delegado de la UOM, dirigentes de la Regional Tres Arroyos mantuvieron conversaciones con el Ministro de Trabajo de la provincia, Walter Correa

Hablaron sobre el nombramiento del delegado del Ministerio en nuestra ciudad, cargo para el cual, la Regional cuya conducción encabeza Rubén Carabajal, aspira ubicar a un representante sindical, el funcionario provincial se comprometió a analizar del tema y realizar una visita a Tres Arroyos, invitado por la CGT.-

De la actividad sindical convocada. por el triunviro de la conducción nacional Pablo Moyano, participó una delegación representante de la CGT Regional Tres Arroyos, encabezada por el Secretario General Rubén Carabajal, y se desarrolló en la sede de la calle Azopardo en capital federal.

En la reunión se analizaron posibles cursos de acción para llevar a cabo en el momento que se trate en la cámara de senadores la llamada “ley bases” que impulsa el gobierno de Javier Miley y que incluye también un capítulo de reforma laboral, como así también la restitución del impuesto a las ganancias, entre otros puntos considerados perjudiciales para los trabajadores.

Del encuentro participaron representantes de las delegaciones del interior del país, mientras que por Tres Arroyos a más del ya mencionado, participaron acompañándolo, el secretario adjunto Juan D´Annunzio, y los miembros de Concejo Directivo Daniel Petela, Patricia Colman y Jorge Narciande.-

Los dirigentes tuvieron oportunidad de dialogar con el Ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Walter Correa. Entre los temas tratados, se conversó sobre el nombramiento del próximo delegado regional del Ministerio de Trabajo, ante la proximidad jubilatoria del actual delegado.

Los dirigentes de la CGT regional postulan a un representante de los trabajadores, ya tal como ha ocurrido históricamente, opinó en la designación de los sucesivos delegados del Ministerio de Trabajo en la delegación tresarroyense.

También quedó plasmado el compromiso de Walter Correa de visitar próximamente la localidad, invitado por la CGT Local

Continue Reading

Tendencias