POLÍTICA
Ajuste, estanflación y caída de empleo y salarios en el discurso de asunción de Milei
Published
1 año agoon
By
Redacción
«No hay vuelta atrás, hoy enterramos décadas de fracaso, y disputas sin sentido, peleas que lo único que han logrado es destruir nuestro querido país y dejarnos en la ruina.»
«Hoy comienza una nueva era en Argentina, una era de paz y prosperidad, una era de crecimiento y desarrollo, una era de libertad y progreso.»
«A principios de siglo XX éramos el faro de luz de Occidente. Lamentablemente nuestra dirigencia decidió abandonar el modelo que nos había hecho ricos y abrazó las ideas empobrecedoras del colectivismo.»
«Así como la caída del Muro de Berlín marcó el final de una época trágica para el mundo, estas elecciones han marcado el punto de quiebre de nuestra historia.»
«Ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros.»
«Con mercados financieros cerrados y el acuerdo con el FMI caído por incumplimientos del gobierno saliente, el rollover de deuda es por demás desafiante aún para el mítico cíclope.»
«No hay lugar a la discusión entre shock y gradualismo. Todos los programas de gradualismo terminaron mal, mientras que todos los programas de shock salvo el de 1959 fueron exitosos.»
«No hay alternativa al ajuste y al shock. Naturalmente eso impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes. Habrá estanflación.»
«Habrá luz al final del camino. Es el último mal trago para empezar la reconstrucción de Argentina.»
«Quiero traerles una frase sobresaliente de uno de los mejores presidentes de la historia argentina, que fue Julio Argentino Roca: «Nada grande, nada estable y duradero se conquista en el mundo cuando se trata de la libertad de los hombres y del engrandecimiento de los pueblos si no es a costa de supremos esfuerzos y dolorosos sacrificios».
«La situación de Argentina es crítica y de emergencia. No tenemos alternativa y tampoco tenemos tiempo, no tenemos margen para discusiones estériles, nuestro país exige acción y una acción inmediata.»
«Sabemos que en el corto plazo la situación empeorará, pero luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo, habiendo creado las bases de un crecimiento sólido y sostenido en el tiempo.»
«No va a ser fácil, 100 años de fracaso no se deshacen en un día. Pero un día empieza y hoy es ese día.»
«Este nuevo contrato social nos propone un país distinto. Un país en el que el Estado no dirija nuestras vidas, sino que vele por nuestros derechos. Un país en el que el que las hace, las paga. Un país en el que quien corta la calle violando los derechos de sus conciudadanos no recibe la asistencia de la sociedad. Puesto en otros términos: el que corta, no cobra.»
«No venimos a perseguir a nadie. No venimos a saldar viejas vendettas ni a discutir espacios de poder. No pedimos acompañamiento ciego, pero no vamos a tolerar que la hipocresía, la deshonestidad o la ambición de poder interfieran con el cambio.»
You may like
-
La OIT pone la lupa sobre el Gobierno por las multas millonarias a las centrales obreras
-
Cámara del Trabajo le pone un freno al DNU de Milei
-
Devolución del IVA por débito: por qué no seguirá vigente en 2024
-
Lo que diciembre nos dejó por Antonio Muñiz
-
Qué hará Javier Milei con los sueldos de estatales mientras se triplica la inflación
-
Milei dio de baja los contratos de trabajadores estatales que ingresaron en 2023
INTERNACIONALES
«El factor Trump en el nuevo orden internacional», por Ariel Rolfo
Published
14 horas agoon
22 de abril de 2025By
Redacción
EL CISNE NEGRO CONTEMPORANEO: TRUMP NO ES UN DESGLOBALIZADOR
Un Cisne Negro se suele referir a un evento inesperado que surge disruptivamente con la realidad vigente. La aparición de Donald Trump en el mundo globalizado es lo que más se le parece.
A partir del surgimiento de la figura de Donald Trump y las implicancias de su impronta politica MAGA ha generado una conmoción geopolitica y geoeconómica importante tanto en EE.UU., el principal nodo territorial de la Globalización, como asi tambien en el resto del mundo por la importancia que reviste EE.UU. en el contexto internacional.
Con la asunción de su segunda presidencia, la cual es muy disruptiva con el orden global vigente, hay una generalizada corriente de opinión que pontifica que esta segunda presidencia es el fin de la Globalización con su emblemático paladín Donald Trump a la cabeza desglobalizado, pero desde mi punto de vista hasta ahora por las medidas instrumentadas daría la impresión que esta visión es un poco exagerada y que los datos de la realidad indican otra cosa.
Donald Trump ha llegado con una agenda politica nacionalista y soberanista que apunta a reindustrializar EE.UU. y recuperar su vieja gloria económica como Estado Nacion Imperial con su consecuente protagonismo en el terreno económico, diplomático y de seguridad global pero dejando de ser el gendarme del mundo con sus costos asociados y dejando de ser el garante de una globalización al servicio de las Elites Economicas Globales con sus instituciones económico-financieras.
A prima facie podemos afirmar que hasta ahora la política de la administración Trump desafía la globalización en su dimensión productiva, comercial e industrial proponiendo aranceles, subsidios, y desacoplamiento de la estructura manufacturera global pero sin embargo, no confronta ni ataca directamente al núcleo del poder estructural de la globalización que son su arquitectura financiera global y los principales sujetos motorizadores de la misma: los oligopolios financieros y sus Megafondos.
En síntesis Donald Trump es un Supremacista Estadounidense (MAGA) que trata de restaurar el Estado-Nacion Imperial EE.UU. en beneficio del pais, de su pueblo con un plan estratégico cuya implementación prepotente será a costa del resto del mundo sin importar los daños ocasionados a terceros paises.
Claramente Donald Trump, a diferencias de los anteriores presidentes de EE.UU., no es un Globalista y con sus acciones de gobierno daña el entramado económico productivo y comercial de la globalización existente, pero por sus medidas gubernamentales hasta el presente no podemos afirmar que su objetivo es la Desglobalizacion sino que su objetivo es la reconstrucción una poderosa nación imperial inspirada en su pasado glorioso.
Para poder respaldar esta tesis trataremos de describir primero la Globalización, posteriormente el Plan Estratégico de Trump (Doctrina Miran: la hoja de ruta del Plan de Trump) y por ultimo arribar a algunas conclusiones.
PRIMERA PARTE: La GENESIS de la GLOBALIZACION
La Globalización como rasgos distintivos generales podemos decir que se caracterizó por la consolidación, como núcleo del proceso, de una estructura oligopólica de las finanzas globales y por la deslocalización productiva de las multinacionales occidentales en el Sur Global, en particular en China y el sudeste asiático.
Progresivamente se fue dando una Financiarización de la Economía donde la base económica principal y la realización de ganancias se basó en la especulación financiera más que en la producción manufacturera.
La conformación del oligopolio financiero global no fue un proceso espontáneo, sino una evolución histórica a lo largo del tiempo articulada por eventos geopolíticos, reformas estructurales y avances tecnológicos:
• Un Marco Conceptual global dominante Neoliberal.
• La hegemonía del dólar: Actúo como moneda de reserva y de referencia global.
• Instituciones internacionales: Como el FMI, el Banco Mundial y la OMC que con su accionar legitimaron y organizan la expansión del capital financiero.
• Revolución tecnológica: Digitalización de los mercados, alta velocidad de transacciones y aparición de derivados financieros complejos.
En el Periodo 1948–1971 predomino un Modelo Productivista-Keynesiano con controles al capital financiero y fuerte intervención estatal.
Existían barreras arancelarias, mercados nacionales protegidos y en el tercer mundo en desarrollo un proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).
Este mundo conformado por estados nación que tenían sus particularidades políticas, económicas, comerciales y socio laborales es el que cambio, se transmuto en un mundo más homogenizado en esos aspectos lo que permitió que con gran libertad el Gran Capital operara con limitaciones mínimas y con las mismas reglas a escala Global en beneficio de sí mismo pero en detrimento de los pueblos y los estados.
La globalización financiera, tiene sus raíces en los 70 y empieza a ser consolidada desde los albores de los años 1980-1990. La misma se asienta sobre un conjunto de principios y prácticas que buscan la integración de los mercados financieros a escala global, facilitando el libre flujo de capitales y la expansión de empresas transnacionales.
SINTESIS EVOLUTIVA ESQUEMATICA DE LA GLOBALIZACION
(1971–1980) Fin de Bretton Woods y auge del capital financiero
1971: Nixon abandona el patrón oro – Dólar flotante: el dinero ya no tiene respaldo material, lo que facilita la expansión monetaria y la especulación.
1973 –1974: Crisis del petróleo – Estanflación y declive del modelo keynesiano. Se busca “disciplinar” al Estado a través de los mercados financieros.
1970s: Comienza el auge de los eurodólares y mercados offshore donde el sistema bancario europeo y en particular la City Londinense usufructúan esta coyuntura.
(1980–1999) Revolución neoliberal Liberalización y concentración
1979/80 Surge o se impone políticamente el marco conceptual del Neoliberalismo Global a partir de la Revolución Conservadora de la década del 80 del siglo pasado con los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan.
1986: “Big Bang” financiero en la City de Londres. Se liberalizan los mercados financieros británicos con la desregulación de la Bolsa de Valores de Londres (LSE)
1990s: El Consenso de Washington: Minimizó el papel del Estado en la economía y presionó a favor de una agresiva agenda de libre mercado, desregulación financiera, privatización de empresas estatales, liberalización comercial, libre circulación de capitales y apertura a inversiones extranjeras.
1990s: Expansión de fondos de inversión, banca universal y fusiones financieras. Nacen gigantes como JPMorgan Chase (1996), resultado de fusiones progresivas.
1999: Bill Clinton deroga la Ley Glass-Steagall que separaba la Banca Comercial de la Banca de Inversión. Esto genera más fusiones financieras creando megabancos prácticamente sin límites en su operatoria.
(2000–2007) Apogeo de la globalización financiera y Consolidación del oligopolio
2000: El 80% del comercio internacional se financia en dólares; entidades y bancos de inversión dominan los flujos globales.
2003–2007: Auge de los derivados financieros, hedge funds y titulación de activos hipotecarios.
Aparecen productos como los CDOs (obligaciones de deuda colateralizada) conocidos como los Derivados bajo laxas regulaciones que influyeron en la crisis financiera de 2007-2008.
(2008–2009) Crisis financiera global: Fractura sin ruptura
• Quiebra de Lehman Brothers → Crisis sistémica global.
• El sistema se tambalea, pero se rescata a bancos “demasiado grandes para caer”.
• Concentración adicional: bancos medianos desaparecen o son absorbidos. El poder financiero se concentra aún más.
• Megafondos como BlackRock y Vanguard ganan peso como gestores de activos seguros.
(2010–2020) Consolidación de los “hiperactores” financieros
• Las Big Four (BlackRock, Vanguard, Fidelity, State Street) se convierten en los mayores accionistas institucionales del mundo.
• Interpenetración política y financiera: altos ejecutivos pasan a gobiernos y bancos centrales (ej. Larry Fink, influencias en la Fed y el Tesoro).
• La economía real queda subordinada al retorno financiero, y muchas grandes empresas cotizadas responden a estos fondos.
(2020–2022) Pandemia COVID-19 Intervención estatal pro-mercado
2020: Crisis económica global: Bancos centrales expanden liquidez masivamente (QE – Expansión Cuantitativa). La QE busca aumentar la cantidad de dinero en circulación, lo que puede ayudar a aliviar la escasez de liquidez que a menudo se produce durante una crisis.
La QE consiste tambien en que los bancos centrales compran activos financieros, como por ejemplo bonos o acciones basura para el salvataje de los Mega bancos, inyectando así dinero en el sistema y buscando reducir los tipos de interés y estimular el crédito.
2021 Consenso de Cornualles: Revitalización del papel interventor del Estado, en particular en la economía, en una operación de salvataje de entidades financieras de envergadura.
Wall Street se recupera más rápido que Main Street: las empresas financieras se fortalecen más que las productivas.
BlackRock es contratado por la Reserva Federal para gestionar compras de activos, lo que confirma su papel como actor cuasi-estatal.
(2022–2024) Crisis energética, inflación y nacionalismo económico
• Guerra en Ucrania, sanciones a Rusia y disrupciones globales (económicas, comerciales, financieras, etc) llevan a una revalorización de soberanías económicas.
• Se cuestionan las cadenas globales de valor hiperintegradas.
• Se promueve desde EE.UU. el re-shoring (relocalización en territorio de EE.UU. de empresas off-shore)
• Estados refuerzan controles sobre inversiones y sectores estratégicos, aunque sin desafiar el poder estructural del capital financiero.
DOS RASGOS CENTRALES DE LA GLOBALIZACION: FINANCIERIZACION Y DESLOCALIZACION
A) FINANCIERIZACION DE LA ECONOMIA: EL NUCLEO DE LA GLOBALIZACION
En función esta pequeña Síntesis Evolutiva Esquemática de la Globalización podemos decir que la misma, especialmente desde finales del siglo XX, ha estado caracterizada por la preeminencia de un Núcleo del Proceso protagonizado por los Grandes Oligopolios Financieros que operan a nivel transnacional, facilitando el libre flujo de capitales y promoviendo políticas de desregulación.
Sin embargo, la llegada de Donald Trump a la presidencia en 2017 y su reelección en 2025 han introducido dinámicas que cuestionan este modelo. Su enfoque ha enfatizado el papel del estado nación como factor de poder, el nacionalismo económico y el proteccionismo, buscando redefinir la posición de Estados Unidos en la economía global como un sujeto politico y no como un objeto que es en última instancia la herramienta del Gran Capital Financiero.
1.Características del Sistema Globalizado
• Concentración de poder financiero: Un número reducido de bancos, fondos y aseguradoras controlan volúmenes masivos de capital y activos. Esto constituye un oligopolio financiero.
• Interconexión global: Las grandes entidades operan en múltiples jurisdicciones, facilitando inversiones transnacionales, arbitraje regulatorio y acceso global al crédito.
• Desvinculación del capital y el trabajo: A diferencia del capitalismo industrial, donde la inversión seguía la lógica productiva, en la globalización financiera prima la lógica especulativa: el valor se genera más por movimientos de capital que por producción de bienes.
• Supremacía de los accionistas e inversores institucionales: Las decisiones corporativas se subordinan al retorno financiero de los inversores, especialmente grandes fondos.
2. Mecanismos de funcionamiento del Sistema
• Mercados bursátiles globales: Son la infraestructura central para la valorización de activos y la especulación.
• Fusiones y adquisiciones: Permiten aumentar la concentración económica.
• Plataformas Legal Financieras facilitadoras y motorizadoras de la oligopolizacion económico-financiera como por ejemplo la City de Londres que es la principal de ellas.
• Paraísos fiscales: Facilitan la elusión fiscal y el movimiento opaco de capitales.
• Lobby financiero transnacional: Influye en legislaciones y normas regulatorias, debilitando mecanismos de control estatal.
• Agencias de calificación: Otorgan legitimidad a la deuda y configuran riesgos según intereses de los emisores dominantes.
B) DESLOCALIZACION PRODUCTIVA
Con la crisis del petróleo de 1973/74 que produjo el encarecimiento de los combustibles y la energía lo que sumado a la inflación y el costo de la mano de obra en los paises centrales llevo progresivamente a la crisis del modelo manufacturero fordista-keynesiano de los años 70 en los paises desarrollados. Ante esta coyuntura el capital corporativo decidio la deslocalización off shore de la infraestructura industrial y manufacturera en paises periféricos.
Estas decisiones fueron para que el sector capitalista manufacturero pudiera restaurar su tasa de ganancia. Lejos de ser un ajuste técnico, la deslocalización masiva de fábricas fue una estrategia deliberada que las trasladó al Tercer Mundo, al Sur Global, a países con mano de obra barata, escasa regulación laboral y disciplinados por la deuda externa, el FMI y el BM o con gobiernos totalitarios que guio el proceso con mano de hierro como en China.
La globalización no fue un fenómeno espontáneo, sino una ofensiva del capital transnacional para seguir acumulando ganancias a costa de los pueblos y de los estados. En EE.UU., esto significó la desaparición de millones de empleos, el vaciamiento de ciudades enteras y el colapso del tejido sindical. El «cinturón industrial» —Ohio, Michigan, Pensilvania— se convirtió en el «cinturón del óxido». El Gran Capital impuso su lógica economicista rentista por sobre cualquier otra consideración.
En este cuadro geoeconómico actual la Administración de EE.UU. en boca de su vicepresidente JD Vance hablan del Fracaso de la Globalización.
El vicepresidente Vance afirmó que el propósito de la globalización era mantener en la cadena de valor transnacional a los países ricos en la cima y a los pobres en la dependencia, donde los periféricos realizarían las tareas manufactureras simples mientras que los paises desarrollados mantendrían las funciones de agregado de valor más sofisticadas.
Sin embargo China rompió ese esquema lo que, según su visión, significó el fracaso del modelo global. Una declaración que deja en evidencia cómo las potencias diseñaron el sistema donde ahora se inquietan y quieren desecharlo cuando las reglas ya no les favorecen.
El relato oficial tambien oculta algo esencial: presenta la decadencia industrial de EE.UU. como una supuesta «ineficiencia» frente a la competencia extranjera desde la periferia, China y sudeste asiático, pero en realidad oculta que el mundo desarrollado y EE.UU. en particular han sido víctimas de una estrategia económica, productiva comercial de sus propias Elites Economico-Financieras.
En este escenario el ‘America First’ de Donald Trump prometía y promete restaurar la infraestructura manufacturera en territorio norteamericano y la soberanía industrial, pero un punto importante de fricción es que esto choca contra la realidad: una economía productiva ya estructurada globalmente e interdependiente con líneas logísticas de suministros funcionales, la carencia contemporánea en EE.UU. de suficientes Recursos Humanos con mano de obra calificada y tambien en cierta medida un Oligopolio Capitalista que no está dispuesto a sacrificar rentabilidad.
El anhelo de «soberanía industrial» choca con las cadenas de valor que el propio capital estadounidense ayudó a construir durante décadas para explotar a la periferia. El EE.UU. de Donald Trump podrá presionar con aranceles y condicionamiento para el ingreso de productos extranjeros en el mercado americano, pero no podrá soslayar el encarecimiento de productos e insumos, la respuesta contundente de China y la resistencia de aliados históricos o del resto del mundo que con contramedidas arancelarias dificultaran el éxito del plan económico en marcha del Hegemon Americano.
SEGUNDA PARTE: DOCTRINA MIRAN, LA HOJA DE RUTA DEL PLAN DE TRUMP
Stephen Miran es el asesor económico más importante y menos conocido del nuevo presidente estadounidense. Su Plan es la pieza clave del proyecto imperialista de Trump.
Su programa consiste en provocar la disrupción del orden comercial internacional para resolver las contradicciones internas del capitalismo estadounidense con una idea fija: transformar los Acuerdos del Plaza por los Acuerdos de Mar-a-Lago (complejo residencial Trump).
El Acuerdo del Plaza fue un acuerdo conjunto firmado en 1985 en el Hotel Plaza de Nueva York entre Francia , Alemania Occidental , Japón , el Reino Unido y Estados Unidos para depreciar el dólar estadounidense frente al franco francés , el marco alemán , el yen japonés y la libra esterlina mediante la intervención en los mercados de divisa.
La devaluación del Dólar se justificó para reducir el déficit de cuenta corriente estadounidense, que había alcanzado el 3,5% del PIB, para mejorar la competitividad de economía estadounidense y para ayudar a su base industrial a salir de una grave recesión que comenzó a principios de la década de 1980
Fundamento Ideológico y Diagnóstico del Problema
La Doctrina Miran se basa en una visión crítica del orden económico global dominado por el dólar como moneda de reserva.
Identifica tres efectos negativos clave de esta hegemonía monetaria para EE. UU.:
• Sobrevaloración estructural del dólar, que reduce la competitividad de las exportaciones estadounidenses.
• Desindustrialización persistente, debilitando el aparato productivo y, por ende, la seguridad nacional.
• Déficits por cuenta corriente y deuda externa creciente, resultado del rol de EE. UU. como proveedor global de activos de reserva.
Objetivos Estratégicos
La doctrina propone reconfigurar el orden comercial y monetario internacional para resolver las contradicciones internas del capitalismo estadounidense. Esto incluye:
• Revitalizar la base industrial como pilar de la potencia económica y militar.
• Hacer que los socios comerciales compartan el «costo del liderazgo global» de EE. UU.
• Aumentar el margen de maniobra fiscal sin recurrir al endeudamiento interno excesivo.
1. Herramientas Políticas Clave
Aranceles como instrumento geoeconómico
• Los aranceles no se conciben solo como medida proteccionista, sino como palanca negociadora para forzar acuerdos de revaluación de monedas (los llamados “Acuerdos de Mar-a-Lago”).
• Se argumenta que los aranceles pueden ser no inflacionarios si provocan la depreciación de la moneda del país afectado.
• El objetivo no es solo reducir importaciones, sino tambien obtener ingresos y ventajas estratégicas (como imponer tributos externos para financiar el gasto federal).
2. Manipulación y Realineación Cambiaria
• Promueve una política de dólar más débil, para recuperar competitividad manufacturera.
• Se plantea negociar multilateralmente devaluaciones del dólar y revaluaciones de monedas extranjeras, recreando el espíritu de los Acuerdos del Plaza (1985).
3. Instrumentos Financieros Imperiales
• Se propone la emisión de bonos del Tesoro a 100 años como forma de trasladar el costo del endeudamiento a bancos centrales extranjeros.
• El acceso a la liquidez en dólares estaría condicionado al alineamiento geopolítico, reforzando la lógica de “tributo imperial” bajo la Pax Americana.
En síntesis podemos decir que el Plan Miran es una estrategia de dominación en clave neomercantilista
La Doctrina Miran representa un giro neomercantilista y unilateralista, que busca preservar la supremacía estadounidense no a través del mantenimiento del orden global Neoliberal, sino a partir de su reformulación coercitiva.
Propone externalizar el costo de las contradicciones del capitalismo estadounidense sobre el resto del mundo, revirtiendo la globalización en términos favorables a una reindustrialización selectiva de EE. UU.
Implementación de Políticas Proteccionistas:
«Liberation Day» y aranceles generalizados: El 2 de abril de 2025, Trump proclamó el «Día de la Liberación», anunciando un arancel base del 10% sobre todas las importaciones, con tarifas adicionales para países específicos, como un 34% para China y un 20% para la Unión Europea. En algunos casos como el de China el arancel siguió escalando en una guerra de aranceles declarada.
Impacto en el modelo de globalización:
Reconfiguración de cadenas de suministro: Estas políticas han incentivado a empresas a reconsiderar sus cadenas de suministro, buscando relocalizar la producción en Estados Unidos para evitar aranceles, lo que podría disminuir la interdependencia económica global.
Respuesta de socios comerciales: Países afectados han implementado represalias arancelarias, lo que ha llevado a una fragmentación en las relaciones comerciales internacionales.
Conclusión Parcial:
Si bien las acciones de Trump no han desmantelado el modelo de globalización, han introducido modificaciones significativas que desafían la estructura tradicional productiva dominada en última instancia por oligopolios financieros, promoviendo un enfoque más nacionalista y menos interdependiente.
Trump impulsa una agenda nacionalista y soberanista. Esto implica:
• Rechazo de acuerdos comerciales multilaterales.
• Críticas a instituciones supranacionales (OMC, ONU, FMI).
• Retórica de “America First” que enfatiza recuperar soberanía industrial y comercial.
Cabe preguntarnos aquí en función de su Plan Estratégico y las medidas implementadas: ¿Ha roto Trump con el modelo de globalización centrado en los grandes oligopolios financieros desde el inicio de su segunda presidencia?
Trump con sus medidas moduladas por su Hoja de Ruta, el Plan Miran, desafía y cuestiona la arquitectura comercial-productiva de la globalización, pero no su base estructural financiera.
Trump genera complejidades y turbulencias en el terreno financiero pero no desafía directamente a Wall Street ni a sus actores institucionales principales ni propone una reforma del sistema financiero o el sistema impositivo que ha beneficiado a las grandes élites económicas, inclusive en su primer gobierno.
CONSECUENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN TRUMP
Reconfiguración productiva vs. capital financiero
• Trump desafía la dimensión productiva del sistema global: quiere traer de vuelta industrias a EE.UU., imponer aranceles, reducir déficit comercial, proteger empleos industriales.
• Pero esto no afecta directamente al capital financiero transnacional, cuya rentabilidad no depende de la localización de la producción, sino de la especulación y el control de activos.
Reorganización de cadenas globales
• Al encarecer importaciones y fomentar la relocalización industrial, se altera el mapa de las cadenas globales de valor.
• Esto puede generar efectos indirectos en la rentabilidad de empresas donde los fondos financieros tienen inversiones, pero no necesariamente reduce su poder estructural.
Tensión entre intereses industriales vs. Financieros
Algunas medidas de Trump (aranceles, subsidios industriales, intervención en comercio) benefician a sectores productivos, pero pueden contrariar intereses financieros globales que priorizan la eficiencia transnacional.
No hay ataque estructural a Wall Street
A diferencia de líderes que han propuesto reformas profundas (como Elizabeth Warren o Bernie Sanders), Trump no plantea romper los oligopolios financieros ni imponer regulaciones sistémicas.
No se ha propuesto por ejemplo:
• Restaurar la Ley Glass-Steagall.
• Regular los fondos de inversión.
• Imponer un impuesto a las transacciones financieras.
• Desmantelar paraísos fiscales.
• Generar un nuevo Sistema Impositivo que intensifique la presión fiscal sobre las grandes empresas o mega actores financieros.
Por todo esto reiteramos que su agenda explicita y sus acciones de gobierno hasta ahora Donald Trump no representa una amenaza estructural a la arquitectura financiera global ni se plantea un ataque al núcleo del poder de la globalización que son los Grandes Oligopolios Financieros.
TERCERA PARTE: CONCLUSIÓNES GENERALES
• La estructura tradicional de la globalización financiera se basa en la hegemonía de un oligopolio transnacional de entidades financieras que concentran capital, influyen en políticas públicas y promueven una economía orientada principalmente a la especulación y la toma de ganancias, no a la producción.
• Esta red está dominada por un núcleo duro de Mega instituciones (Mega Fondos de Inversión) , la mayoría con sede en EE.UU., que controlan decenas de billones de dólares en activos y tienen capacidad de incidencia geopolítica.
• La globalización, especialmente desde finales del siglo XX, ha estado caracterizada por la preeminencia de estos grandes oligopolios financieros que operan a nivel transnacional, facilitando el libre flujo de capitales y promoviendo políticas de desregulación. Sin embargo, la llegada de Donald Trump a la presidencia en 2017 y su reelección en 2025 han introducido dinámicas que cuestionan este modelo. Su enfoque ha enfatizado el nacionalismo económico y el proteccionismo, buscando redefinir la posición de Estados Unidos en la economía global.
• Las políticas de Trump (2025) podemos decir que desafían esta arquitectura en su componente comercial – productivo, pero aún no representan una amenaza estructural al poder de estos actores financieros, aunque podrían generar fricciones si persisten tensiones con la Reserva Federal, la UE o China.
La tensión política puede escalar si:
o Trump intenta subordinar la Reserva Federal a objetivos políticos.
o Se agravan conflictos con la UE o China que afecten la arquitectura financiera global.
• Transformación del modelo de globalización: Las acciones de Trump han introducido cambios significativos en su faz productiva hacia un enfoque más proteccionista y nacionalista, desafiando la estructura tradicional manufacturera de la globalización modulada por los oligopolios financieros.
• La política de Trump desafía la globalización en su dimensión comercial e industrial, proponiendo aranceles, subsidios, y un desacoplamiento con la estructura manufacturera global y sus líneas logísticas de suministros.
Sin embargo, a pesar de turbulencias financieras, no confronta ni ataca directamente a la base estructural del poder que son los oligopolios financieros como por ejemplo BlackRock, Vanguard, JP Morgan, etc.
• Impacto en el sector financiero: Las medidas implementadas han generado inestabilidad en los mercados y han afectado negativamente a sectores clave, aumentando el riesgo de una desaceleración económica.
• Si las políticas actuales se mantienen, es probable que se observe una mayor fragmentación en el comercio internacional y una reconfiguración de las cadenas de suministro. El sector financiero deberá adaptarse a un entorno más volátil y a cambios en las dinámicas de inversión y comercio global.
Palabras Finales
En primer lugar lo que hay que remarcar es que el precedente es un análisis parcial de la realidad que se basó casi exclusivamente en tratar de explicar y dimensionar la incidencia disruptiva en términos geopolíticos y geoeconómicos que tiene EE.UU. en el mundo global con la actual Administración de Donald Trump. Este fue el objetivo principal del análisis.
Para tener una comprensión o un análisis más integral de la evolución del pretérito mundo neoliberal unipolar globalizado hacia el mundo multipolar contemporáneo habría que contemplar dentro del análisis la incidencia que tienen la accion de otros actores relevantes que tambien inciden en su evolución como por ejemplo la Comunidad Económica Europea, el Sur Global, Rusia, China y los BRICS
Lo expuesto anteriormente tambien es solo es un análisis y apreciación subjetiva respecto de los eventos actuales a la luz de las medidas y acciones de la segunda administración Trump, donde tambien hay que considerar que estas solo son las primeras imágenes de una película que empezó pero que todavía no termino, lo que nos depara el futuro dependerá de la evolución futura de los acontecimientos.
Lo importante de es evaluar aquí es que el poder globalizador, su núcleo de poder oligopólico y sus sujetos financieros siguen detentando a nivel global una injerencia operativa importante y que ademas el mundo multilateral con regulaciones económico comerciales de las instituciones supranacionales de la globalización todavía en cierta medida sigue vigente con sus respectivas modificaciones y particularidades regionales como en el caso de los BRICS, la Comunidad Económica Europea o China con su Ruta de la Seda como emblema.
Ariel Rolfo
Algunas Fuentes y Referencias
https://www.hudsonbaycapital.com/documents/FG/hudsonbay/research/638199_A_Users_Guide_to_Restructuring_the_Global_Trading_System.pdf
https://agendapublica.es/noticia/19734/doctrina-trump-estas-son-medidas-impulsa-su-principal-asesor-economico
https://actualidad.rt.com/opinion/carmen-parejo/546659-fabrica-clase-obrera-estadounidense
https://www.facebook.com/watch/?v=1888106298600037 (Video JD Vance)
OPINIÓN
«De lo efímero a lo sublime», por Mario Mazzitelli
Published
14 horas agoon
22 de abril de 2025By
Redacción
Quizás esto que pueda escribir hoy, ahora, en este minuto; resulte más efímero que un suspiro, que una hoja cayendo en otoño o apenas la gota perdida en una lluvia torrencial.
Quizás no pueda explicarme por qué me impactó la muerte del Papa Francisco. Jorge Bergoglio, antes. Un argentino. Un fruto tardío para las nacionalidades más antiguas. Nuevo en algún sentido. Particular sin duda. Lo extraño parece ser lo universal de esta individualidad.
Cristiano, sin duda. ¿Quién habrá sido Cristo? ¿Cómo habrá sido Cristo? ¿Cuántos Cristos han pasado a lo largo de la historia? ¿Vive en cada uno de nosotros un Cristo? ¿Fue una semilla sembrada por la iglesia o es que en lo más recóndito del espíritu, Cristo vive en nosotros?
Lo insondable del alma humana resulta en un misterio inaccesible, resuelto siempre con la simplificación, la sencillez y el desparpajo. ¿De qué otra manera podríamos sobrellevar la vida?
En el transcurrir de nuestra existencia la muerte nos va golpeando. Cerca, a veces. Lejos, en otras oportunidades. Pero siempre presente. Hasta que su presencia se nos va haciendo cotidiana y le perdemos el respeto. En algún sentido. Ya no nos llama tanto la atención. Sobrevivimos a la muerte natural de las personas, de los animales o las plantas, con las que nos encariñamos. Y sobrevivimos a las muertes por accidentes, por violencia de cercanía o las que vienen de la guerra. Siempre sobrevivimos.
Pero un día la muerte nos llama un poco más la atención. Nos sugiere otra lógica. Solo la vida da vida. La muerte la apaga. Pero hay personas que al morir despliegan como un amplio abanico de estrellas, de semillas, de luces. Es que han sembrado vida a lo largo del camino y han derrotado a la muerte. Incluso antes de que ella llegue. Por eso hay personas que parecen no morir. Porque no pueden morir en medio de tanta vida.
Algunos sostienen que los seres humanos somos una especie en vías de extinción. ¿Será? ¿Será auto extinción? Lo ignoro. Solo sé que hay seres que luchan por el buen vivir en el único tiempo y espacio que les ha tocado. Y que dentro de esos seres, en el siglo XXI, no veo otro que haya hecho tanto como el Papa Francisco ¿Será por eso que me impactó su muerte? ¿Qué ya empiezo a notar su ausencia? ¿Qué yo, tan lejos de la Iglesia, ya empiezo a extrañarlo?
Nada más efímero que estos comentarios. Que se borrarán antes de que alguien termine de leerlos. Nada más sublime que una vida entregada por amor a defender la vida. En todas las dimensiones y en todas las diversidades.
POLÍTICA
Mediante un documento, el Grupo Descartes anunció su apoyo a Kicillof
Published
1 semana agoon
15 de abril de 2025By
Redacción
“A AXEL TODO NUESTRO APOYO EN LA PUJA CON MILEI, HECHOS vs. RELATO”
A PROPÓSITO DEL ACUERDO CON EL FMI.
El presente documento es una iniciativa de Grupo Descartes, en apoyo del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, fue elaborado por sus equipos y los que lo suscriben, son cuadros políticos peronistas con militancia territorial, sindical y/o empresarial del sector Pyme que coinciden en la idea de un país con crecimiento, producción, trabajo y justicia social.
Para ello, es importante dejar en claro, con datos objetivos y concretos, qué hacen los gobernantes que nos representan, ya que toman decisiones que, mejoran o empeoran la calidad de vida de las familias argentinas.
Este cuadro comparativo debe ser tenido en cuenta para evaluar los resultados económicos y su impacto en la vida de las y los argentinos a través de los resultados de cada gestión
Los salarios del Sector Privado registrados, correspondientes a diciembre del año 2024 se encuentran un 22,5% por debajo del nivel de los de noviembre de 2015 (Ministro de la Nación, Axel Kicillof), según datos del Indec.
La recomposición salarial, -entendida como el aumento salarial que permite recuperar el poder adquisitivo perdido a causa de la inflación, y no un mero aumento salarial- es esencial para permitir a los argentinos hacer frente a las necesidades que hacen a la vida en sociedad, y planificar a futuro, y las paritarias –intervenidas y denostadas por la actual gestión del Gobierno Nacional- son el instrumento ideal y óptimo para su negociación, e, incluso, son el mejor mecanismo de defensa de los asalariados, que se ven alcanzados por el salario mínimo vital y móvil.
Para que comience a percibirse una verdadera recomposición del salario, es necesario que aumente por encima de la inflación, y ello está lejos de la intención del gobierno de Milei, -postura comprobada por el desempleo que generó en la propia Administración Central como empleador, con los miles de despidos ordenados y ministerios, secretarías y organismos disueltos.
El tan promocionado acuerdo con el FMI implica, que las decisiones económicas con importancia geopolítica, van a ser tomadas en función de la conveniencia de los países que manejan ese organismo internacional, y no se levantó totalmente el cepo, la banda cambiaria es una devaluación encubierta que va a impactar en los precios Internos en el corto y mediano
Por ello, es necesario llamar las cosas por su nombre, Milei es un presidente intervencionista, con los que menos tienen y liberal con los poderosos, interviene y limita las paritarias, y los aumentos salariales están muy por debajo de la inflación –y mucho más de la recomposición salarial necesaria-.
Por otro lado, asfixia a las provincias y municipios, al no girarles fondos y deben hacer magia para afrontar el pago de los empleados provinciales y municipales.
Las provincias y los municipios, junto a los trabajadores de todo el país, son las víctimas de este ajuste encarnizado que lleva adelante el gobierno nacional.
Entendido esto, en una de sus recientes presentaciones con motivo del 204º Aniversario de la Provincia de Buenos Aires, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, planteó: “Yo les pido que salgan a defender lo que es suyo y lo que es nuestro. La defensa de la industria nacional necesita del empresario y es fundamental hacerlo ahora porque lo que estamos discutiendo en qué país y que provincia queremos”.
También, ya ampliando su mensaje, en aquella oportunidad dijo: “Aunque algunos digan que es una provincia inviable, nosotros demostramos estos años que con un Estado presente, integración y políticas concretas podemos transformarla y mejorar la calidad de vida de las y los bonaerenses”.
De hecho, este accionar, ya lo ha demostrado en la Gestión Central: Axel Kicillof, al frente de la Subsecretaria de Política Económica y Planificación del Desarrollo de la Nación Argentina (2011/2013) tuvo activa participación en la creación del Plan PROCREAR para la adquisición de viviendas, con financiamiento proveniente de recursos del Fondo de Garantía Sustentable de ANSeS, se previeron 400 mil créditos hasta diciembre 2015.
La decisión estratégica de recuperar a YPF que tanto critican a Axel, implicó que en poco tiempo se alcance el autoabastecimiento de gas y petróleo, exportar al mercado externo, con el consiguiente ingreso de divisas.
También, como Ministro de Economía de la Nación, llevó adelante los programas Ahora 12 (compras en 12 cuotas), Precios Cuidados, Progresar (una beca para jóvenes entre 16 a 24 años que no tenían empleo, o trabajaban informalmente), dichos programas fomentaron la producción, el empleo y el consumo y al finalizar su gestión, dejó reservas en el Banco Central por un total de 33.150 millones de dólares.
En cuanto a su gestión provincial, y no obstante la asfixia que provoca el Presidente Milei al no girar los fondos necesarios para que los bonaerenses puedan tener una mejor calidad de vida, en la gestión de Kicillof como Gobernador, lleva construidos 240 edificios escolares, logró que se complete el cronograma escolar para que los niños puedan aprender, formarse e intentar lograr una movilidad social ascendente. También, inauguró 157 Centros de Atención Primaria de Salud.
Capacita y equipa a la policía de la Provincia de Buenos Aires, en tanto el gobierno nacional cierra sucursales del Banco Nación en tanto el Banco Provincia abre sus puertas todos los días al servicio de todos los Bonaerenses ofreciendo créditos a través de la Cuenta DNI, también a las PyMES, la tarjeta para el Productor Agropecuario, impulso para el desarrollo de negocios del Comercio Exterior.
En relación al temporal que azoló al partido de Bahía Blanca, el gobierno provincial dispuso una inversión de $ 273 mil millones Para paliar sus consecuencias, y reactivar la actividad económica.
Sin embargo, y más allá de sus convicciones, sabemos que el Gobernador ha sido calificado como un enemigo del Gobierno Nacional, y no puede jugar el partido que viene en soledad.
Por eso, apostamos al trabajo que no sólo unifique las posturas de algunos los gobernadores del partido justicialista, -lamentablemente desencontradas en la actualidad- e intendentes, sino transversalizar política y socialmente generar un armado que nos permita salir a pelear por lo que nos corresponde, en miras a la doctrina justicialista que nos guía.
Los últimos resultados electorales, a nivel nacional no han sido favorables y la provincia de Buenos Aires es el bastión electoral más importante con gobierno opositor a las políticas libertarias, por eso, hay que defenderlo poniendo límites al autoritarismo de Milei y apoyar a Axel en las elecciones de este año
Lo importante es saber que, cuando elegimos a nuestros gobernantes, evaluemos si esa persona va a utilizar los resortes del Poder para mejorarnos la calidad de vida, para que el día a día sea un disfrute y no una pesadilla que no nos alcanza para llegar a fin de mes; o si en algún momento sucediera alguna catástrofe como un temporal, ese gobernante va a poner al Estado al servicio de nosotros y de nuestra familia para que nos podamos levantar.
El gobernador Axel Kicillof representa un camino alternativo, un proyecto contrapuesto al que libera la vida de los argentinos a las fuerzas del mercado, y por el que vale la pena ponernos a trabajar y apoyar.
Por eso, convocamos a apoyar a AXEL KICILLOF en la provincia y luchar por nuestras convicciones, por los principios en los que creemos, por una Patria mejor, con crecimiento, desarrollo, trabajo, distribución equitativa de la riqueza y Justicia Social.
A CONTINUACIÓN PERSONAS QUE ADHIRIERON A ESTE DOCUMENTO:
- BUENOS AIRES
PRIMERA SECCIÓN ELECTORAL: ACOSTA Laura, DNI 30.977.128, Pilar, AGUIRRE Jorge Omar, DNI 10.090.060, Hurlingham, AGUIRRE Carlos Alberto, DNI 12.845.263, Hurlingham, ALVAREZ Alexis Nahuel, DNI 42.236.988 Tigre, ANCEWICZ Marcelo David, DNI 18.357.067 Tigre, BARRAZA, Mirta Graciela, DNI 14.681.916 Tigre, BASUALDO Karina Alejandra, DNI 30.512.573, Tigre, BELLUSCI Jonathan, DNI 41162493, Tres de Febrero, BELLUSCI Yanina, DNI 36662856,Tres de Febrero, BRAVO Leandro Oscar Esteban, DNI 36.081.016, Tigre, BRAVO Sebastián Ezequiel, DNI 31.988.012, Tigre, BOGIONE Juan Antonio, DNI 10.240.344, Pilar, BRAUN Celeste, DNI 44.588.053, Tres de Febrero, BRION Daniel Mario, DNI 10.132.347, Florida. Vicente López, CALEGARI Jorge, DNI 13.730.722, Tres de Febrero, CAMPAGNA María Cristina, DNI 5.695.566, Moreno CHAVARRIA, Alejandro Daniel, DNI 18.252.196, Tigre, CHAVARRIA, Alex, DNI 46.212.421, Tigre, CHAVARRIA, Lourdes Raquel, DNI 42.150.071, Tigre, CLAUS, Daniela Analía, DNI 26.674.686, Tigre, CODINA Héctor, DNI 8.037.735, Hurlingham, DELANGE, Cintia Paola, DNI 26.765.553, Tigre, DIAZ Gisella, DNI 35.220.741, Morön, DI SABATTO, Virginia Soledad, DNI 35.977.951, Tigre, DUCHE Miguel Ángel, DNI 10.356.778, Hurlingham, DUETE, Patricia Soledad, DNI 33.390.727, Tigre, DUGO, Camila Nicole, DNI 38.942.578, Tigre, ELIZALDE Julieta, DNI 43.251.196, Malvinas Argentinas, ESMORIS LEDESMA Candela, DNI 52.921.214, Morón, ESMORIS LEDESMA, DNI 37.241.612, Morón, ESPARZA Cristel, DNI 36.080.476, Tres de Febrero, FRIOSSO Laura, DNI 20.838.248, Tigre, GAMA Gabriela, DNI 40884773, Vicente López, GARCÍA Juan Pedro, DNI 07.257.591, Tigre, GEREZ Alexis, DNI 49251433, Tres de Febrero GEREZ Francisco, DNI, 44.107.674, Tres de Febrero, GEREZ Agustín, DNI 54831989, Tres de Febrero, GIMÉNEZ Matías, DNI 38.866.635, San Miguel, GÓMEZ, Érica Alejandra, DNI 38.921.520, Tigre, GONZÁLEZ, Carolina Elizabeth, DNI 28.725.446, Tigre, GONZÁLEZ Elena Graciela, DNI 14.633.022, Hurlingham, GROISARO, Esteban Mariano, DNI 28.436.523, Tigre, GUEINASSO Iris Karina, DNI 23.509.346, Tigre, LOPRESTI Roberto Pedro, DNI 8.352.768, LUGONES Guillermo Santiago, DNI 12.964.094, Hurlingham, MACIAS, Jorgelina, DNI 25.732.638, Hurlingham, MALTANA Antonio, DNI 4.477.225, Hurlingham, MARÍN Julio Oscar, DNI 11.808, San Miguel, MENDOZA, Noemí Beatriz, DNI 25.687.005, Tigre, DE MENKE Anabella, DNI 40855463, Morón, MOSQUERA, María Victoria, DNI 16.929.063, Tigre, MUZZIO Alicia Susana, DNI 6.553.753, San Miguel, PACENZA Bárbara Natalia, DNI 32.318.285, Hurlingham, PACENZA Martiniano Antonio, DNI 27.010.725, Hurlingham, PACENZA Victoria Graciela, DNI 32.318.286, Hurlingham, PACENZA Constanza Eloísa, DNI 28.508.253, Hurlingham, PACENZA Tomás Luis, DNI 11.097.635, Hurlingham, PALAVECINO, Graciela Raquel, DNI 20.969.110, Tigre, PÉREZ, Adriana Maria de los Ángeles, DNI 30.113.43, Tigre, PÉREZ, Fernando Aníbal, DNI 30.113.402, Tigre, PÉREZ, Silvia Olga, DNI 17.477.319, Tigre, PÉREZ GUEINASSO Alexis Amiel, DNI 39.846.850, Tigre, PÉREZ GUEINASSO, Michelle Ayelén, DNI 36.331.182, Tigre, PERRELE Vanina, DNI 38.829.884, San Martín, PINTO, Ivana Soledad, DNI 28.686.105, Tigre, PUCCINELLI Marta Lidia, DNI F.6.193.573, Hurlingham, OLIVERA, Ceferino, DNI 7.652.537, Tigre, REOX, Ignacio Damián, DNI 40.011.739, Tigre, ROCHA, Laura Beatriz, DNI 33.996.218, Tigre, ROMERO Mailen, DNI 43.256.223, El Palomar, Morön, ROSETTI LUCERO, Stella Maris, 35.137.342, Tigre, RUSSO, Néstor Omar, DNI 17.318.169, Tigre, SAAVEDRA Santiago, DNI 44626487, Tres de Febrero, SÁNCHEZ Luís Humberto, DNI 5.067.314, Hurlingham, SANTANA Enzo, DNI 42.066.923, Morón, SANTONE Pietra, DNI 45.173.581, Tres de Febrero, SUAREZ María Gabriela, DNI 25.561.365, Hurlingham, TAVOLARO Tiara, DNI 44.354,297, Palomar, Morön, VALDEZ, Rocío Ayelén, DNI 39.673.394, Tigre, VILLALVA Marisol, DNI 40885928, Tres de Febrero, VOLPE María Emilia, DNI 24.075.282, Tres de Febrero,
SEGUNDA SECCIÓN ELECTORAL: ANDINO Eduardo Daniel, DNI 28.673091, San Nicolás, ASAD Jacqueline María José, DNI 25.262.517, San Nicolás, BETERETE Johana Nazareth, DNI 39.435.112, San Nicolás, BETERETE Aldana Micaela, DNI 39.435113, San Nicolás, LEIVA SERRANO Sergio, DNI 13.449.562, San Nicolás, ORDÓÑEZ Inés Gladis, DNI 23.688.265, San Nicolás, SILGUERO Mónica Beatriz, DNI 21.890.178, San Nicolás, TARRAGONA Bárbara Soledad, DNI 30.003,471, San Nicolás, VIGNOLES Sebastián Fernando, DNI 33.852.129, San Nicolás, VILLAROEL José Antonio, DNI 13.882.227, San Nicolás,
TERCERA SECCIÓN ELECTORAL: ACOSTA Julio Roberto, DNI 14.694.735, Berazategui, ACOSTA Julio Héctor, DNI 31.653.660, Berazategui, ACOSTA Cintia Gladis, DNI 27.602.812, Berazategui, AGUIRRE Silvia Mabel, DNI 25.350.596, Ensenada, ALVARENGA Cecilia Alejandra, DNI 34.566.356, Berazategui, ARIAS Claudia, DNI 20.864.180, Ensenada, ARREGIN Horacio Daniel, DNI 21.934.416, Berisso, AVILA Laura Adriana, DNI 23.876.959, Villa Lamadrid, Lomas de Zamora, BACA Norma Beatriz, DNI 17.799.411, Ensenada, BAIARDI MARÍA Rosa, DNI 21.437.217, Avellaneda, BARTOLOMÉ Luis Armando, DNI 10.517.059, Ensenada, BOGGIA Marcelo, DNI 12.492.044, Berazategui, CORDIDO Pablo Daniel, DNI 22.349.398, Ensenada, CORDIDO Juan Cruz, DNI 46.269.245, Ensenada, CORDIDO Agustín Daniel, DNI 43.516.618, Ensenada, CÓRDOBA Sandra Sonia, dni 17.188.554, Ensenada, CORONEL Jorge Horacio, DNI 13.134.227, Avellaneda, CORSO Ilda Estela, DNI 61.072.320, Ensenada, DE LUCA Roxana Silvia, DNI 21.892.441, Ensenada, DIAZ David Marcos, DNI 31.000.949, Ensenada, DIBATTISTA Marcelo Fabián, DNI 20.727.350, Ensenada, D UVA Sonia Silvana, DNI 18.668.053, Ensenada, ERMILI Sergio, DNI 22.139.192, Ensenada, ESPÍNDOLA Carmen Celina, DNI 1.749.413,Ensenada, FERNÁNDEZ Haydeé Benita, DNI 20.392.320, Ensenada, FERNÁNDEZ Marcelo Gustavo, DNI 21.577.792, Ensenada, FONTEINA Margarita Rita, DNI 17.852.787. Berazategui, GÓMEZ Raúl Alberto DNI 28.992.537, Lomas de Zamora, GARCIA Amalio, DNI 24.652.187, GÓMEZ DE SARAVIA José Ramón, DNI 11.889.123, Ensenada, GUARRIELLO Roxana, DNI 30.827.664, Lanús, INTELISANO Valeria Alejandra, DNI 24.394.190, Ensenada, INTELISANO Nadia Magali DNI 45.376.897, IOAIZA Delva, DNI 94.517.528, Quilmes, LÓPEZ Laura Jaqueline, DNI 21.493.930, Ciudad Evita, Matanza, LUCERO Ibar Román, DNI 7.780.061, Almirante Browm, MACHUCA Julio Roberto, DNI 25.905.705, Berazategui, MEDRANO Jorge Omar, DNI 13.979.166, Quilmes, MEZA Gustavo Adolfo, DNI 25.374.658, La Matanza, MOURELE Ailen, DNI 37.823.375, Lomas de Zamora., PANZERA Gabriela Miriam, DNI 18.655.196, Ensenada, PÉREZ Santiago Miguel Ángel, DNI 21.961.599, Berisso, PRONE Domingo Martín, DNI 13.049.712, Avellaneda, QUARTARA Gladis Mabel DNI13.909.631, Ensenada, QUARTARA Mirta Liliana, DNI 13.172.362, Ensenada, SANTOS Fabián DNI 17.755.215, La Matanza, ROMERO Patricia Liliana, DNI 16.123.957, Ensenada, ROMERO GALZAGORRI Norma Graciela, DNI 14.417.507, Ensenada, ROUCO Ángel, DNI 17.446.871, Ensenada, SENDIC Diego Alejandro, DNI 19.066.530, Avellaneda, SULLCA María Leonarda, DNI 20.392.320, Ensenada, TIRAO María Fernanda, DNI 28.519.911, Ensenada, VÁZQUEZ Emilio Santiago, DNI 29.371.274, Ensenada, WAC Rubén Darío, DNI 17.632.228, Berisso, YANIBELLI Juan Alberto, DNI 14.464.044, Ensenada.
Las adhesiones que se detallan a continuación nos llegaron a último momento por lo cual no se siguió el orden utilizado para el resto y pertenecen todas al partido de Berisso: ABERASTEGUI Brisa Aylén, DNI 44.711.666, ABIATTI Braian Agustín, DNI 44.354.742, ACOSTA Mirta Noemí, DNI 11.797.464, ACOSTA Romina Soledad, DNI 44.711.519, AGUILERA Vanesa Laura, DNI 26.350.791, ALEGRIA Katherine Lorena, DNI 44.354.832, ALGAÑARÁZ Sixta Patricia, DNI 14.243.543, ÁLVAREZ Sonia Estela, DNI 20.014.390, AMAYA Adriana Carolina, DNI 36.064.325, AMIGO Danna Estefanía, DNI 46.429.828, ANDAUR Julia Dolores, DNI 21.983.673, ARMELI Lucas, DNI 38.203.843, AYALA Cristian, DNI 26.052.742, AYALA Franco Nahuel, DNI 47.215.454, AYALA Leonardo Ezequiel, DNI 44.711.549, AYALA Uriel Isaías, DNI 6.285.191, AYUNTA Julia Elizabeth, DNI 39.284.837, AYUNTA Luis Alberto, DNI 35.734.391, BARRERA Yamila Elisabet, DNI 34.330.692, BARRIOS Marilú Estefanía, DNI 40.570.661, BASSILION Camila Celeste, DNI 42.594.108, BIELAS Luis Alexander, DNI 46.480.350, BRADEL Graciela Leonor, DNI 22.211.271, BRUZZONE Gustavo Fabián, DNI 29.224.331, CANTERO Cesar Aníbal, DNI 31.956.502, CASAS Romina Paola, DNI 28.069.157, CASAS Zoe Narela, DNI 43.098.991, CASCO Vanesa Yamila, DNI 29.994.810, CASCO Vanesa Yamila, DNI 29.994.810, CASTRO Verónica, DNI 29.705.672, CERVINI Sol Ailín, DNI 47.050.535, CHIAPPETTA Rocío Ayelén, DNI 42.412.139, COLMAN Bautista Nicolás, DNI 43.781.174, DE ASIS Carolina Helvecia, DNI 28.739.425, DE LA LOMA Mauro Nicolás, DNI 24.641.251, DELGADO PINEDO James, DNI 95.787.541, DELGADO NEIRA Dora del Pilar, DNI 18.842.868, DELZOTTO ZURITA Patricia Mónica, DNI 30.962.361, DEMATOZO Romina, DNI 26.851.175, DI STEFANO Luis Salvador, DNI 23.006.196, DIAZ Héctor Walter, DNI 16.730.988, ESPINDOLA Fátima Melina, DNI 40.255.124, GAITÁN Selene Iris, DNI 46.013.922, GARCÍA Claudia Gisela, DNI 31.462.053, GARCÍA María Silvina, DNI 24.729.802, GÓMEZ Graciela Noemí, DNI 24.228.630, GÓMEZ Noelia Viviana, DNI 29.558.165, GONZÁLEZ Rodrigo Nicolás, DNI 43.931.523, GONZÁLEZ Sandra Carolina, DNI 21.343.969, HERRERA ACOSTA Aisha Mariel, DNI 41.684.465, HERRERA Aldana Candela, DNI 43.862.453, HERRERA Ayelén Giselle, DNI 39.284.877, HERRERA William Luciano, DNI 36.318.845, IRAZABAL Bruno, DNI 42.956.958, IRAZABAL Dante, DNI 46.574.192, IRAZABAL Néstor, DNI 25.160.892, JUARES Analía Susana, DNI 26.192.084, JUAREZ María Rosa, DNI 23.599.407, KAUFFMAN EMERI Agustina Magali, DNI 42.095.468, KAUFFMAN EMERI Vanesa Gisél, DNI 35.442.513, KOENIG Bruno, DNI 44.144.219, LACUNZA Veronica Romina, DNI 30.487.359, LACUNZA Verónica Romina, DNI 30.487.359, LEDEZMA María Alicia, DNI 11.671.129, LEIVA María Laura, DNI 22.116.793, LÓPEZ David, DNI 37.478.588, MAIDANA Sabrina Natalí, DNI 43.256.001, MÁRQUEZ Mayra Eleonora, DNI 27.259.899, MARTÍNEZ AYZANZA Milagros Rosario, DNI 94.696.701, MEDINA María Luján, DNI 35.499.178, MELLADO Griselda Malen, DNI 35.060.056, MENDIETA Yésica Camila, DNI 42.825.717, MÍGUEZ Elba Graciela, DNI 29.558.589, MONOSCALCO Federico Emanuel, DNI 34.084.839, MORALES Alicia Graciela, DNI 11.730.653, MORALES David Agustín, DNI 42.137.595,OLAVARRÍA Mariano Alberto, DNI 25.856.400, OLIVERA Silvia Beatriz, DNI 22.956.423, PAEZ Débora Cecilia, DNI 31.785.484, PARDO Adriana Noemí, DNI 32.429.443, PEREYRA Gisela Ana, DNI 30.193.094, PRADA Cristian Horacio, DNI 45.619.809, PRESUTTI Bahiana Micaela, DNI 43.646.906, REBCHANSKY Elisa Gisela, DNI 27.776.036, RETAMOZO Romina Eliza, DNI 26.851.175, RODRÍGUEZ Claudia Marcela, DNI 23.336.623, RODRÍGUEZ Silvia Gabriela, DNI 32.008.444, RODRÍGUEZ Silvia Gabriela, DNI 32.008.444, ROLDÁN Stella Edith, DNI 29.705.963, ROSAS Patricia Marcela, DNI 16.483.154, RUARTE Axel Braian, DNI 46.099.202, SALADINO Valentino Javier, DNI 40.013.806, SEGORIO Micaela Nancy, DNI 33.954.589, SOLÍS Rocío Luján, DNI 36.511.979, SORIANO Alejandría Samuh, DNI 94.153.738, STEFANACHI Carla Sabrina, DNI 29.948.561, TORANZO Matías Ezequiel, DNI 40.570.647, URDANIZ Ana Noelia, DNI 29.278.028, VALENZUELA María Cristina, DNI 25.639.339, VÁZQUEZ Rebeca Yasmila, DNI 32.358.959,VILLEGA María Eugenia, DNI 28.436.419, VOSE Esteban Horacio, DNI 17.520.284,VOSE Macarena Lihuen, DNI 37.536.758,VOSE Santiago Pehuen, DNI 41.207.204, ZARAGOZA Oscar Alejandro, DNI 25.898.743, ZARLENGA DELGADO NEIRA Dora del Pilar, DNI 18.842.868,
CUARTA SECCIÓN ELECTORAL: CASTIGLIONE GABRIEL, DNI 22.963.422, Nueve de Julio, OLIVETTO Maximiliano Miguel Ángel, DNI 37.940.928, Chacabuco
QUINTA SECCIÓN ELECTORAL: DIAZ COLODRERO Antonio, DNI 17.150.561, Punta Alta, Coronel Rosales, GALARREGUI Oscar Rubén, DNI 12.591.009, General Pueyrredón, GONZALEZ María Cristina, DNI 10.870.195, Rauch, MONTENEGRO Álvaro, DNI 38.323.336, Villa Gesell, SARRAGOICHEA Julio, DNI 20.042.911, Lobería, SILVEIRA Juan Manuel, DNI 24.394.073, Tandil, TOMASEN Osvaldo Mario, DNI 13.660.628, San Cayetano,
SEXTA SECCIÓN ELECTORAL: AGUIRRE Gabriela, DNI 27.110.097, Adolfo Alsina, ALVARADO Pedro Daniel, DNI 14.364.653, González Chávez, ÁLVAREZ Conradt Nelson, DNI 25.283.558, Adolfo Alsina, AMARAIN Marianela, DNI 36.754.035, Adolfo Alsina, AMARAIN Héctor Raúl, DNI 16.606.470, Adolfo Alsina, AYALA Matías, DNI 41.670.370, Adolfo Alsina, BARBAGALLO Jesús Armando DNI 8.460.715, Tres Arroyos, BERRIO Elvira, DNI 28.013.063, Adolfo Alsina, BARRETO Alejandra, DNI 25.356.065, Adolfo Alsina, BERRIO María de los Ángeles, DNI 29.860.271, Adolfo Alsina,, BENITEZ Elba DNI 28.969.860, Adolfo Alsina, BUGNER Ofelia Marisa, DNI 20.043 990, Adolfo Alsina, BURGNER Natalia, DNI 34.776.920, Adolfo Alsina, BEVILACQUA Pierino, DNI 24.436,916, Mayor Buratovich, CABRERA Anabel, DNI 40.656.802, Adolfo Alsina, CANTONI Ermandraut Brisa Azul, DNI 45.500.624, Adolfo Alsina, CORIA Alejandra Candela DNI 43.100.167, Adolfo Alsina, COS HEKEL, Alexia Irina, DNI 41.069.248, Adolfo Alsina, CASAS Mirta, DNI 27.760.536, Adolfo Alsina, DE URIARTE Luis Maria DNI 18.104.614, Coronel Pringles, FRENDE Adolfo Ariel. DNI 16.440.560, Adolfo Alsina, FRENDE PÉREZ, María Manuela, DNI 38.531.565, Adolfo Alsina, FIORAMONTI Claudia AnahÍ, DNI 27.245.009, Adolfo Alsina, LEZCANO Inocencio Evelino, DNI 17.459.379, Adolfo Alsina, FERREYRA Jorge Daniel, DNI 36.754.053, Adolfo Alsina, GARCÍA María Aurelia. DNI 30.249.515, Adolfo Alsina, GARCÍA Yesica Florencia, DNI 34.170.758, Adolfo Alsina, GOMÉZ Camila Andrea, DNI 38.531.689, Adolfo Alsina, GOMÉZ Jennifer Daiana, DNI 36.704.942, Adolfo Alsina, GRATAROLA Florencia Aymara, DNI 34.776.948, Adolfo Alsina, GRATAROLA Juliana Angelina, DNI 34.170.738, Adolfo Alsina, GONZÁLEZ Estefanía Magali, 39.789.494, Adolfo Alsina, GRAFF Estefanía, DNI 36.754.046, Adolfo Alsina, MOLINA Guillermo Esteban, DNI 11.343.112, Bahía Blanca NARCIANDE Jorge Horacio, DNI 11.843.599, Tres Arroyos, PEÑA Karen, DNI 36.362.115, Adolfo Alsina, PEÑA Sofía Aldana, DNI 42.418.014, Adolfo Alsina, ROMANO Xiomara Ayelen, DNI 36.754.177, Adolfo Alsina, RUIZ Sabrina Magalí, DNI 40.656.822, Adolfo Alsina, ROSSI Andrea Susana, DNI 23.548.076, Adolfo Alsina, SCHEINER Xoana Ivon. DNI 32.862.793, Adolfo Alsina, SIMÓN Noelia Anallía, DNI 41.670.310, Adolfo Alsina, SPRINGER María Eugenia, DNI 36.754.092, Adolfo Alsina, SUAREZ DOMÍNGUEZ Liz Mariela, DNI 95.255.067, Adolfo Alsina, MARTÍNEZ María Lucia, DNI 37.426.047, Adolfo Alsina, MAGALLAN Alicia Griselda, DNI 21.449.236, Adolfo Alsina, MATTO Horacio Ramón, DNI 20.316.911, Adolfo Alsina, LEZCANO Quimey Rocio, DNI 42.293.762, Adolfo Alsina,
SEPTIMA SECCIÓN ELECTORAL: AVILA Karina Haydeé, DNI 30.621.691, Olavarría, RODRÍGUEZ María Lujan, DNI 23.457.106, Olavarría,
OCTAVA SECCIÓN ELECTORAL: ALMADA, Daniel DNI 12.228.688, La Plata, ASTRADA Mercedes Consolación, DNI 6.158.207, La Plata, AZZARRI María José, DNI 18.283.182, La Plata, BARRERA Mario Alberto, DNI 10.979.216, La Plata, CORDIDO Exequiel Joaquín, DNI 42.675.136, La Plata, CUARTANGO Oscar Antonio, DNI 4.642.832, La Plata, D!AGOSTINO MARÍA Angélica, DNI 17.569.362, La Plata, FASANO Orlando Manuel, DNI 12.752.900, La Plata, GARDELLA Pablo MARCELO, DNI 16.153.785, La Plata, GARCIA BARLETA Leandro, DNI 25.401.472, La Plata, LEÓN Carlos Alberto, DNI 8.346.321, La Plata, LOFEUDO Alberto Ricardo, DNI 10.949.198, La Plata, MAFFIA Franco, DNI 42254524, La Plata, MANGIONE Valentina Tatiana, DNI 48.586.839, La Plata, MINNI Raquel Estefanía, DNI 23.829.706, La Plata, MINNI Alberto José, DNI 6.189.633, La Plata, ORTIZ Alejandrina, DNI 20.467.748, La Plata, PARDO Walter, DNI 21.457,489, La Plata, PLAZA Jesús María, DNI 7.796.509, La Plata, POZZI Gabriela, DNI 14.845.686, La Plata, RAFFO Emilio Augusto, DNI 10.215.823, La Plata, SARRAÚA Celina Griselda, DNI 18.485.731, La Plata, VALENTE Patricia Ana, DNI 12.410.554, La Plata, VENTURA Rubén Omar, DNI10.434.507, Carmen de Patagones, VICENTE Aníbal Jorge, DNI 11.995.665, La Plata,
- CATAMARCA: BARRIONUEVO Pedro Benicio, DNI 13.141.811, San Fernando del Valle de Catamarca, BERTORELLO Carlos Alberto, DNI 10.449.056. San Fernando del Valle de Catamarca, CASTRO Hugo Isaac, DNI 17.638.336, San Fernando del Valle de Catamarca, DIAZ Daniel Nicolás, DNI 16.759.018, San Fernando del Valle de Catamarca, Jorge JAIS Omar Sola DNI 14.837.334, San Fernando del Valle de Catamarca, OLAZ Estela Fabiana, DNI 17.174.064, San Fernando del Valle de Catamarca, URIARTE Víctor Hugo, DNI 10242376, San Fernando del Valle de Catamarca, ROMERO Carlos Gabriel, DNI 23.309.737, San Fernando del Valle de Catamarca, ROSALES Guillermo Rosales DNI 16276444, San Fernando del Valle de Catamarca, VICENTE Javier, DNI 10.505.634, San Fernando del Valle de Catamarca, VICENTE José Ignacio, DNI 43.059.074, San Fernando del Valle de Catamarca,
- CHACO: ALMIRÓN Hugo Rodolfo, DNI 14.474.307, General Vedia, GONZÁLEZ Miriam Elizateth, DNI 18.189.981, General Vedia, LESCANO, Adrián Ulises Alcides, DNI 12.105.735, General Vedia, LÓPEZ Cesar Eduardo, DNI 18.582.483, La Leonesa, LÓPEZ Aurelia, DNI 20.509.307, La Leonesa, PRUNCINI Héctor Osvaldo, DNI 26.163.114, Las Breñas, RAMÍREZ Myriam Cándida, DNI 22.929,378, General Vedia, SÁNCHEZ Pabla, DNI 17.788.970, General Vedia, TORRES Leandro, DNI 36.952.881, Villa Ángela, WIRZ Joel Edgar, DNI 27.990.299, General Vedia,
- CHUBUT: ARANDA Albino Anastasio, DNI 17.020.682, Zona Rural Las Plumas, Mártires, ARGUELLO, Secundino Cristóbal, DNI 18.663.129, Rawson, CORZO Liliana Beatriz, DNI 22.632.404, Comodoro Rivadavia, ÑANCO Ángeles, DNI 10.149.043, Zona Rural Las Plumas, Mártires,
- CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES: ARANDA Elba Andrea, DNI 20.351.132, Caba, AVALOS Pedro, DNI 11.694.565, Caba, AVILA Gonzalo, DNI 41.263.930, Caba, BARRAZA Alejandra, DNI 37.542.705, Caba, BENÍTEZ Juan Roberto, DNI 10.355.693, Caba, BERMAN Patricia Iris del Valle, DNI 17.784.238, Caba, BOTUSANSKY María Ofelia, DNI 17.635.369, Caba, CIBEIRA Pablo, DNI 25.785.312, Caba, CORREA Vanessa, DNI 36.740.166, Caba, D’ANGELO Luis, DNI 17635369, CABA, DIAZ Juan Ramón, DNI 17.434.652, Caba, FERNÁNDEZ Melina Ayelén, DNI 40.240.208, Caba, FIGERÓN Candela, DNI 42.103.043, Caba, GONZÁLEZ Perla Graciela, DNI 10.123.276, Caba, HERRERA Juan Carlos, DNI 7.990.7745, Caba, HUTÍN Raúl, DNI 7.794.619, Caba, LIOTTI Nicolás, DNI 93.547.280, Caba, LOMBAN Alejandra, DNI 10.513.560, Caba, LOMBÁN Victoria, DNI 11.458, Caba, LÓPEZ Daniel, DNI 125.827.664, Caba, MERDEL Pablo Daniel, DNI 23.783.744, Caba, MESA Gladys Itatí, DNI 11.768.723, MONTI Adrián Emilio, DNI 13.222.596, Caba, MUÑOZ Roberto Justino, DNI 7.745.999, PAPALÍA Mónica, DNI 14.957.759, Caba, PÉREZ Hernán Fernando, DNI 22.458.501, MESA Luis Alberto, DNI 33.087.384, Caba, PONCE Bernardo Esteban, DNI 18.566.964, RIVERO María Isabel, DNI 6.221.518, Caba, ROMANO Carlos Enrique, DNI 29.727.240, Caba, RÍOS María Rosa, DNI 11.632.551, Caba, SCOROLLI Rita Mabel, DNI 6.172.951, Caba, SETTE Antonio, DNI 10.403.843, Caba, SISA María Lara, DNI 5.336.858, Caba, SUÁREZ María de los Ángeles, DNI 31.371.478, Caba, TANGUIKIAN Jorge Alberto, D10.798.636, Caba, TREJO José Luís, DNI 25.603.578. Caba, TREJO Alan Ernesto, DNI 29.248.727, Caba, THOMPSON Martin, DNI 42.723.300, Caba, TORRES Esteban Jorge, DNI 11.177.189, Caba, UTCHINSON Ricardo Daniel, DNI 14.619.813, Caba, VIDAL Agustín, DNI 43.294.993, Caba, VILLANUEVA Héctor Nelson, DNI 14.431.484, Caba, VILLAROEL Amalia Beatriz, DNI 5.898616, Caba,
- CÓRDOBA: CARRIZO Miguel Ángel, DNI 20.605.288, Dean Funes, CASTRONUOVO Juan Carlos, DNI 8.790.111, Punilla, CATONI Rodolfo, DNI 8.295.797, Punilla, CHARAFEDIN Zaida Yamile, DNI 28.850.984, Córdoba Capital, COMETTO Isabel Beatriz, DNI 10.240.234, Punilla, DÍAZ CASAFUS, Norma Mabel, DNI 3.888.057, Punilla, DI COLA Eduardo Román, DNI 10.585.270, Río Cuarto, GÓMEZ, Santiago, DNI 23.822.942, Córdoba Capital, GONELLA Daniel, DNI 10.903.436, Punilla, LÉSCANO Daniel Eduardo, DNI 13.053.933, Córdoba Capital, LIBERTI Nelson, DNI 13.868.802, Punilla, LUNA, Gregorio Orlando, DNI 8.468.742, Córdoba Capital, LÉSCANO Daniel Eduardo, DNI 13.053.933, PAOLI Miguel Ángel, DNI 5.510. 993, Córdoba Capital, SALVATIERRA Félix Alberto, DNI 8.532.133, Córdoba Capital, SOUZA Ilda, DNI 4.106.913, Córdoba Capital, ESPÍN TENORIO Marta. DNI 11.538.005 Córdoba Capital. GOYECHEA Abel DNI 27.003.490 Punilla GOYECHEA Paola Silvana DNI 23.577.541 Punilla CORONEL Rosalía Angélica DNI 6.149.964 Punilla
- CORRIENTES: ACEVEDO Vanina Marión, DNI 36.194.425, Sombrero, Empedrado, BERMÚDEZ Juan José, DNI 12.179.912, San Cosme, GIMENEZ Carlos María, DNI 95.246.930, Monte Caseros, HERTLER Cecilia Viviana, DNI 18.529.721, Monte Caseros, PEZZARINI Gabriel Oscar, DNI 16.647.257, Monte Caseros, RÍOS Martín Andrés, 21.738.861, Corrientes CAPITAL, VARGAS Ricardo JAVIER, DNI 29.395.446, Corrientes Capital, ZABAL Luis Alberto, DNI 13.897.815, San Carlos, Ituzaingó,
- ENTRE RIOS: BLANCO David Rafael, DNI 21.425.443, Concordia, BENUTTI Rolando José María, DNI 25.287.524, Diamante, FAURE Dante Marcelo, DNI 21.647.430, Paraje La Te, Ruta 12 y Ruta 6, RODRIGUEZ Ricardo, DNI, Concepción del Uruguay, MINGO Graciela, DNI 10.824.406, Paraná, MONTERO Florencio Ismael, DNI 12.309.321, Victoria,
- FORMOSA: ALCARAZ Rudy Sebastian, SIN 29.398.424, Pirané, PALACIOS Omar Ulises, DNI 11.887.499, Formosa Capital,
- LA PAMPA: MORERO Silvana Beatriz, DNI 23.388.415, Ingeniero Luiggi Realicó,
- LA RIOJA:
- MENDOZA: BELVEDRESI Julián, DNI 10.601.016,Godoy Cruz, BELVEDRESI PARDO Franco José, DNI 38.208.718, El Plumerillo, Las Heras, PARDO Ana María Trinidad, DNI 17.604770, Godoy Cruz,
- MISIONES: CAPLI BENITEZ Humberto Omar, DNI 22.582.525, Posadas, VERA Óscar Ubaldino DNI 27613144 Oberá
- NEUQUÉN: ANTIÑIR Héctor, DNI 22.731.224, Zapala, COLIPÁN Ángela, DNI 5.963.044, Zapala, CONTRERAS Daniel, DNI 22.683879, Plottier, LISSI Roberto Alejandro, DNI 29.894.010, Zapala, LÓPEZ NOÉ María Ximena, DNI 34.843.656, Zapala, MELINAO Claudio Alejandro, DNI 25.334.353, Zapala, MORALES Viviana Ariela, DNI 25.043.530, Zapala, MORENO Micaela, DNI 34.658.663, Zapala, QUIROGA Martha Nidia, DNI 5.176.259, Zapala, RUBIO Ernesto Enrique, DNI 6.803.554, Zapala, RUBIO QUIROGA Eduardo Enrique, DNI 18.449.386, Zapala, RAMÍREZ Daniel, DNI 14.436.224, Zapala, RAMOS Eduardo Felipe, DNI 14.742.621, Zapala, ROTTOLI Ciro Marcelo, DNI 16.722.033, Zapala, SEOANE Juan Carlos, DNI 26.112.361, Zapala, YANET GUALME Vilma, DNI 33.292.106, Zapala,
- JUJUY: ALEJO Ariel, DNI 35.480.144, San Salvador de Jujuy, CACERES, Andrea Virginia, San Salvador de Jujuy, CÁCERES, María Jimena, DNI 25.954.742, San Salvador de Jujuy, FERNÁNDEZ Isaías, DNI 32.877.234, San Salvador de Jujuy, JAMARLLI María Eugenia, DNI 37.729.990, San Salvador de Jujuy, MAMANI Cesar Leonardo, DNI 28.175.850, San Salvador de Jujuy, MARTÍNEZ FABIAN Edith Nadia Carina, DNI 34.192.939, San Salvador de Jujuy, PALACIOS Ricardo Antonio, DNI 21.576.457, San Salvador de Jujuy, ROJAS Yolanda Helena, DNI 5.869.586, San Salvador de Jujuy,
- RÍO NEGRO: RULLI Matías, DNI 26.010.103, Viedma, COSTA Mónica Marisa, DNI 17.577.828, Viedma,
- SALTA: ALDERETE Gustavo Alexis, DNI 23.584.972, Rosario de Lerma, VEGA Omar, DNI 14. 966.879,
- SAN JUAN: CÉSPEDES Matías Jorge Oscar, DNI 27.500.748, San Juan Capital,
- SAN LUIS: BALIÑA José Ignacio, DNI 29.406.637, Unión,
- SANTA CRUZ: ACOSTA Alexis Ezequiel, DNI30.802.152, Río Gallegos, ACOSTA Graciela Dorys DNI 16.935.426, Río Gallegos, NAVARRO Solange Gisela Navarro, DNI 35.570.739, Río Gallegos, ZEBALLOS María Soledad, DNI 40.125.562, Río Galllegos,
- SANTA FE: ALEGRETTI Ricardo Orensio, DNI 8.444.291, Rosario, ARANDA Saturnino Dantti, DNI 6.044.176, Rosario, RAMOS Manuel Antonio, DNI 14.574.497, Wheelwrigth, General López, ROLFO Ariel Jesús, DNI 14.780.834, Gobernador Gálvez, VIDELA Mirko Samuel, DNI 40.189.722, Wheelwrigth, General López,
- SANTIAGO DEL ESTERO: RUIZ Aida Delia, DNI 13.511.756, El Polear, departamento La Banda,
- TIERRA DEL FUEGO:
- TUCUMÁN:

«La otredad del ser», por Ceferino Namuncurá

«El factor Trump en el nuevo orden internacional», por Ariel Rolfo

«De lo efímero a lo sublime», por Mario Mazzitelli

Mediante un documento, el Grupo Descartes anunció su apoyo a Kicillof

«Enemigo-Consenso-Unidad», por Jorge Rachid

Mediante un documento, el Grupo Descartes anunció su apoyo a Kicillof

«EL rol del Estado y las políticas públicas ante la embestida anarcocapitalista», por Amalia Villarroel

«Eterno agradecimiento a los Héroes de Malvinas y a sus Familias», por Oscar Marín, Alejandro Chavarría y Oscar Cuartango

«Colonialismo Yanqui y los golpes de Estado», por Ariel Rolfo

«Brutal… y a otra cosa», por Sebastián Ramírez
Tendencias
-
POLÍTICA1 semana ago
Mediante un documento, el Grupo Descartes anunció su apoyo a Kicillof
-
OPINIÓN3 meses ago
«La batalla cultural y poder global», por Ariel Rolfo
-
OPINIÓN3 meses ago
«El ocaso del hombre de Davos: la crisis de las élites globalistas», por Ariel Rolfo
-
OPINIÓN3 meses ago
«Entender el momento histórico, no bajarse de las convicciones, nos hará ARGENTINOS», por Luis Chervo
-
OPINIÓN2 meses ago
«Por un periodo de carencia en las Reformas Electorales», por Emilio Augusto Raffo
-
OPINIÓN3 meses ago
«Argentina No Puede Ser Irlanda», por Ezequiel Beer
-
OPINIÓN1 mes ago
«A 52 años de las últimas elecciones proscriptivas», por Emilio Augusto Raffo
-
OPINIÓN2 meses ago
«Estafó, lo negó y… lo atraparon», por Ariel Rolfo