OPINIÓN
Es el saqueo, así de sencillo (21) Por Mario Mazzitelli
Published
1 año agoon
By
RedacciónLos puertos
Dada la candidez con la que a veces tomamos ciertos temas, la campana de silencio que se posa sobre ellos o el agujero negro que todo lo absorbe y del que no sale ni siquiera un rayito de luz; voy a reproducir unas líneas del libro Gomorra, del autor italiano Roberto Saviano, sobre el puerto de Nápoles, Italia. Tan lejos y tan cerca nuestro.
“Todo lo que existe pasa por aquí…No hay producto manufacturado, tela, artículo de plástico, juguete, martillo, zapato, destornillador, perno, videojuego, chaqueta, pantalón, taladro o reloj que no pase por este puerto.”
“Es una peculiaridad difícil de entender, pero las mercancías tienen una extraña magia, consiguen estar sin que estén, llegar aunque no lleguen nunca, ser caras para el cliente aun siendo de mala calidad, resultar de poco valor para el fisco, aun siendo valiosas.”
“…hay mercancías de muchas categorías y baste hacer una marca con el bolígrafo en el impreso correspondiente para bajar radicalmente costes y el IVA. En el silencio del agujero negro del puerto, la estructura molecular de las cosas parece descomponerse para reagruparse después, una vez fuera del perímetro de la costa. La mercancía debe salir rápidamente del puerto. Todo sucede tan de prisa que mientras sucede desaparece. Como si nada hubiera pasado, como si todo hubiera sido un simple gesto. Un viaje inexistente, un atraque falso, un buque fantasma, una carga evanescente. Como si nunca hubiera existido. Una volatilización. La mercancía debe llegar a manos del comprador sin dejar rastro del recorrido, debe llegar a su almacén de prisa, inmediatamente, antes que el tiempo pueda empezar a pasar, el tiempo que podría permitir un control. Toneladas de mercancías se mueven como si fuera un paquete contra reembolso entregado a domicilio por un cartero.”
“La aduana activa su control en una dimensión temporal que las mercancías chinas rebasan. Despiadadamente veloces. Aquí cada minuto parece asesinado.”
“La virtud del puerto es la velocidad; la lentitud burocrática, el control meticuloso transforma al (veloz) guepardo del transporte en un perezoso lento y pesado.” “Según la Agencia de Aduanas, en el puerto de Nápoles el 60% de las mercancías escapa a la inspección de aduana….”
¿Imagina el lector que los puertos argentinos son muy distintos? ¿Se esforzarán los dueños de los puertos privados para que los controles sean estrictos en detrimento de “sus negocios”?
El Once en Buenos Aires.
En el barrio de Balvanera, otrora tierra de guapos según nos cuenta Jorge Luis Borges, se ubica la estación Once (Terminal del ferrocarril Sarmiento) Separada por la calle Mitre tenemos la plaza Miserere y la estación del Subte, con el mismo nombre. Una geografía con una historia enorme desde las invasiones inglesas. Con el correr de los años, toda la zona lindante se fue transformando, quizás, en el mayor centro comercial de Argentina. Al que concurren desde los vecinos hasta los comerciantes de los lugares más remotos del país. En donde compran sus artículos muchas oficinas, talleres y hasta industrias del AMBA. Este enjambre de manzanas, con negocios uno al lado del otro; no se ha privado -una y otra vez-de ocupar también las veredas. Aunque -una y otras vez- desalojados, siempre vuelven. Un mercado que, en menor escala, podemos encontrar en muchas ciudades del país.
No hay que ser el detective Sherlock Holmes para observar en las veredas y en las vidrieras: equipos electrónicos, bafles, lentes de todo tipo, pantalones, buzos, candados, cortaúñas, linternas, ojotas, baratijas, pelotas de futbol, bijouterie, juguetes, artículos de ferretería, pilas, remeras de marca…y mil productos más. Algunos son nativos y un aluvión fabricado fuera del país (Productos por los que no se consigue una boleta/factura ni por error) ¿Por dónde habrán entrado? ¿Tendrán algo que ver nuestros puertos?
La importancia de los puertos.
Según el Banco Mundial, “el transporte marítimo es la columna vertebral del comercio globalizado y la cadena de suministro de fabricación. El sector marítimo ofrece el modo de transporte más económico, energéticamente eficiente y confiable en distancias más largas. Más del 80% (Ochenta por ciento) del comercio mundial de mercancías —por volumen— se transporta por mar. Una porción significativa de esos bienes transables, que representa aproximadamente el 35% de los volúmenes totales y más del 60% del valor comercial, se transporta en contenedores. El crecimiento de la contenerización condujo a grandes cambios en el lugar y la forma en que se fabrican y procesan los bienes, un proceso que continúa evolucionando”.
En una economía cada vez más interdependiente, los puertos son nodos clave para todos los sectores. Puerta de entrada y salida de mercancías. Lugar de egreso e ingreso de riquezas. Los complejos de la soja, de la industria automotriz, petrolero-petroquímico, maicero, carne, cuero bovinos, oro, plata, cebada, pesquero, triguero y girasol, concentraron el 76,1% del total de las exportaciones en 2023. La provincia que más exporta es Buenos Aires, seguida por Santa Fe y Córdoba, pero todas exportan algo y necesitan de los puertos. Al mismo tiempo las importaciones son cruciales para el consumo y la producción, dado que casi todos los productos fabricados en Argentina tienen algún componente importado, han requerido de tecnología extranjera, etc. Casi todo lo que vemos y tocamos a diario, tiene algo que ha pasado por el puerto. Aunque no sabemos si por la aduana.
Los contenedores.
Se dice que la globalización del comercio no hubiera alcanzado los niveles actuales sin la invención de los contenedores. En un contenedor pueden cargarse coches, televisores, alimentos, minerales, ropa, telas, etc. Hasta hace pocas décadas, la tarea de los estibadores seguía siendo parecida a la de siglos pasados. Cargar y descargar en pallets, cajones, bolsas, etc. era una tarea lenta y engorrosa para pasar el barco al puerto o del puerto al barco. El transporte por contenedores fue un avance significativo. Hoy la inmensa mayoría de los productos que llegan y salen de los puertos lo hacen por contenedores. La mayoría son de acero corrugado, otros de aluminio y algunos de madera contrachapada. Transportan más cantidad de productos en menor tiempo, brindan mayor protección a las mercaderías, permite ordenarlos en buques gigantescos que pueden transportar cientos, agiliza la carga y descarga por parte de grúas gigantescas que caracterizan los puertos modernos, facilita el transporte fuera del puerto, etc. Todo bien ¿Pero se controla su contenido como corresponde?
De hecho Naciones Unidos muestra una gran preocupación. Dice que un alto porcentaje del comercio mundial se lleva a cabo a través de contenedores marítimos, de los cuales más de 500 millones se entregan anualmente en la cadena de suministro del comercio y de esta cantidad, menos del 2% (10 millones) son inspeccionados. El increíble volumen de contenedores que transita a través de los mares de país a país y de continente a continente los hace un gran objetivo para el comercio ilícito de drogas y más aún para los actores involucrados en la producción y entrega de mercancías falsificadas. Sumemos el tráfico de armas y el horror del tráfico de personas. La ONU plantea un Programa Global de Control de Contenedores. Está claro el peligro. La pregunta es ¿Argentina está dentro de los estándares generales de controlar el 2%? Se habla de tecnología con la que se podría monitorear el interior de un conteiner. Pero en un ambiente de más de 2 metros de ancho y 2 de alto, por 5 metros de longitud, con capacidad para cargar hasta 24.000 kg ¿Resultará muy complicado para los traficantes esconder algo? ¿Será sencillo para los funcionarios públicos detectarlo?
La carga a granel.
La carga a granel se corresponde con la naturaleza del producto a transportar. Así nuestros granos son la principal carga en nuestras exportaciones. También se puede cargar a granel petróleo crudo, gas natural, fueloil, mineral de hierro, carbón…tanto como yeso, arena, cemento, o sal, azúcar, harina y café. Las cantidades deben ser significativas porque el volumen del transporte así lo exige para hacerlo económicamente viable. Por caso, un barco granelero que se dedica al transporte de soja; puede tener una capacidad de carga de hasta 200.000 tonelajes de peso muerto (TPM) y un tamaño superior a los 300 m de largo (Eslora). En semejantes dimensiones ¿Qué no podría transportarse? ¿Qué no podría esconderse? ¿Qué control no podría sobornarse? Tema difícil. Para evitar el contrabando de granos el dirigente Pedro Peretti plantea que: “Hay que poner una balanza de 50 metros en los puertos para evitar el contrabando de granos”. Es decir pesar cada camión cuando entra y cuando sale. La diferencia marca el peso descargado bajando la magnitud del contrabando de granos. Muy interesante. La pregunta es ¿Por qué no se ha hecho hasta ahora? También se podría indagar ¿Quién garantiza que en esa carga no haya otro tipo de productos?
¿Quiénes dominan los puertos?
La consultora de asuntos públicos EGES (Formada por abogados, economistas, internacionalistas, politólogos y periodistas especializados en asuntos públicos) hizo un informe sobre el dominio de los 100 puertos que tiene nuestro país.
Informa que la mayoría de los 79 puertos de la Hidrovía Paraguay-Paraná están en manos privadas y que, de los 21 localizados sobre el Mar Argentino, la mayoría son públicos.
Así sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná, 62 puertos son privados y 17 públicos. Sobre el Mar Argentino 9 son privados y 12 públicos. Total: 71 puertos privados y 29 públicos.
Si resulta evidente que los puertos son instrumentos estratégicos en el transporte (Al unir el suelo terrestre -camiones, trenes…- con las vías marítimas -buques, barcazas…-) ¿No correspondería tener una estrategia comercial de transporte multimodal que los involucrara a todos? ¿No debería el Estado hacer una planificación integral sobre el transporte con el doble objetivo de bajar costos –en particular para las economías regionales- al tiempo que mejorar las inspecciones?
Si contáramos con 100 músicos de gran talento con sus instrumentos musicales ¿Le diríamos que cada uno haga lo que quiera? ¿O buscaríamos un director de orquesta para que podamos disfrutar la armonía de una pieza musical? Otra pregunta: ¿De la puerta de entrada y salida de personas, alimentos, energía, minerales, mercancías… cualquiera puede tener la llave?
Los dueños.
En su excelente libro Argentina Sangra por las barrancas del Río Paraná, Luciano Orellano subtitula: “Los traficantes de granos del siglo XXI.” “Hoy en el mundo existen cuatro grandes monopolios privados que controlan cerca del 75% del comercio mundial de cereales y oleaginosas…:Archer Daniels Midland (ADM), Bunge, Cargill y Louis Dreyfus, las llamadas ABCD.” Por fuera de estas suma a la estatal china Cofco y la anglosuiza Viterra. “En la mayoría de los países donde están radicadas estas empresas, cuentan con terminales portuarias propias, con áreas destinadas al almacenamiento de grandes volúmenes de granos y aceites; son en muchos casos dueños de los ferrocarriles mediante los cuales transportan hacia sus plantas la producción y poseen flotas de buques que les garantizan el transporte de mercancías que comercializan a cualquier punto del planeta”.
Resulta que la actividad que sobre su territorio se le niega a un Estado Nacional (Supuestamente soberano) la encontramos en estas multinacionales (Que son Estados supra nacionales) De esa manera tienen un dominio en toda la cadena: producción, almacenaje, transporte a puerto, embarque, comercialización, flete, etc. sin que nadie se sorprenda, ni se dé cuenta que con esta integración vertical se constituye un monopolio, tan dañino para la economía.
Si acercáramos la lupa veríamos que cada una de las áreas mencionadas no está atendida por sus dueños (O propietarios privados, como reza la prédica paleo-liberal) sino por gerentes, directores o empleados contratados con la finalidad de cumplir con su parte, en la división del trabajo al interior de la gran empresa. Relacionando todas las partes, podríamos observar con claridad que la producción de la riqueza es social (Trabajadores agrarios, productores, transportistas, estibadores, profesionales, etc.) al tiempo que la apropiación de la ganancia es privada. Fundamentalmente va a terminar en manos de los que no trabajan: los dueños de la tierra, los accionistas, los bandidos, etc. Unos trabajan y producen, mientras otros parasitan. En esa escala ya no encontramos al dueño de la empresa haciéndose cargo de los problemas cotidianos, como sucedió en las primeras etapas del capitalismo o ahora mismo con las pymes. En este caso, los propietarios privados se transformaron en rentistas parasitarios que viven de la naturaleza y el trabajo ajeno. ¿Dentro del régimen actual serán una casta, una clase o una vaca sagrada?
Sigo con Luciano Orellano: “También en sus instalaciones se industrializan parte de las materia primas que comercializan, produciendo insumos (harinas, aceites, etc.) que serán más tarde utilizados para la producción de alimentos para animales y para la elaboración de biocombustibles.”
“En algunos casos, han incursionado en la compra o arrendamiento de tierras, con lo que buscan asegurarse una tajada de ese otro gran negocio vinculado a la producción granaria: la renta de la tierra.”
“El complejo agroexportador en Argentina…portuario-fabril se encuentra entre los más grandes del mundo: por su productividad, por el nivel de tecnificación, por la escala, por la automatización, por su extensión.”
“En los últimos años estas terminales han desplazado, en volumen de producción sojera despachada, al distrito aduanero de Nueva Orleans, en Estados Unidos, y al nodo portuario de Santos, Brasil” “Se despliega sobre 70 km de costa a lo largo del Río Paraná hacia el norte y sur de la ciudad de Rosario. Sobre un total de 31 terminales portuarias que operan distintos tipos de cargas,…” “Ingresaron a nuestros puertos 2.635 buques en el año 2019. Salieron 74 millones de toneladas.” Las penas son de nosotros, todo lo demás es ajeno.
¿Hay otro tipo de puertos? Sí, conforme su función: comerciales, pesqueros, turísticos, militares…
¿Quién los controla?
En teoría el Estado a través de la ley 24.093 de actividades portuarias. Pero busco un marco más general que el detalle de observar el incumplimiento y las contradicciones en torno a esta legislación. Para su mejor comprensión ofrezco una explicación esquemática.
El papel del Estado.
¿Cuál es la política más conveniente en relación a los puertos? ¿Será dejarlos a su libre albedrío? ¿Será articularlos en una gran política de transporte?
La desregulación es el descontrol del Estado para que controlen los privados. Sin advertir que no hay objetivos concurrentes entre los privados y los integrantes de un Estado. Salvo que medie una regulación inteligente por parte de este último.
Una empresa multinacional trabaja en función de la ganancia de sus accionistas. Un Estado se constituye para velar por otros objetivos: justicia, desarrollo económico, bienestar general, cuidado del ambiente, soberanía, defensa, etc.
En el preámbulo de lo que sería el desguace del Estado, durante la década de 1980, mientras los sectores democráticos estaban desorientados haciéndose cargo de una crisis que los superaba; el capital transnacional planteaba su programa para el área de los puertos: “Se deben otorgar todas las funciones portuarias a una entidad independiente para cada puerto…”, “Eliminar el Estado armador…”, para “ELMA se propone su privatización total”, “Sobre el remolque de los buques, eliminar su carácter de servicio público…”, “El servicio de prácticos de la Prefectura Naval, debe pasar a personas particulares habilitadas al efecto”, “Disolver la Capitanía General de Puertos”, “Privatizar los elevadores portuarios…”, “Derogar la ley de reserva de cargas”, “Los puertos deben ser seguros. Otorgarles competencia en el área de seguridad a las empresas portuarias…” Etc. En la década de los 90, ese programa se iba a realizar en gran medida. Es lo que rige hasta nuestros días. El plan ajeno al interés nacional se impuso en su casi totalidad.
Sigamos. Para una multinacional la plataforma de sus negocios es el planeta. El Estado Nacional, en cambio, debe comprender el sistema mundo (geopolítica, producción, tecnología, comercio, seguridad, etc.) pero su esfera de acción es la Nación. De manera que tiene la tarea y el deber de ser sabio a la hora de relacionarse con las empresas multinacionales. Detrás de las cuales siempre hay una “gran Nación”.
Resolver correctamente el dilema.
Para el caso, no se trata de repetir el credo (infantil o mal intencionado o financiado) de algunos paleo-liberales (que parten del supuesto que cualquier inversión es buena) ni tampoco el aislacionismo mercado-internista (para el cual la actividad interna debe ser protegida más allá de cualquier racionalidad económica)
Se trata de articular e incorporar las inversiones, en un marco flexiblemente diseñado, para que la inversión le sirva a todos los jugadores. La fórmula es: cooperación de beneficios mutuos. No gana uno en detrimento del otro, sino que ganan ambas partes. Por lo menos, hasta donde se pueda. Y si la sociedad argentina no gana, no hay negocio.
¿Cómo debería actuar el Estado en este y otros negocios?
Frente a este escenario se le presentan al Estado, no dos, sino tres opciones:
a.- Desregulación (La pretensión de los poderes económicos en beneficio propio y en detrimento del interés general)
b.- La mala regulación (Que termina perjudicando a todos) o
c.- La buena regulación (Que logra el objetivo arriba planteado para el Estado)
Para visibilizar esta disyuntiva imaginemos por un minuto el tránsito en una gran ciudad.
a.- La desregulación sería no tener semáforos, ni agentes de tránsito, etc. en la expectativa que el interés particular por trasladarse rápido y seguro, lograría que “la mano invisible” de los intereses concurrentes, lograría una gran armonía. Esto resulta tan falso, que ha sido descartado en la totalidad de las grandes ciudades.
b.- La mala regulación. Ahora imaginemos una ciudad llena de semáforos descoordinados, con mal funcionamiento, que inducen a error y multiplican los choques, etc. Muchos dirían que es preferible la desregulación. Tendrían razón.
c.- La buena regulación merece poca explicación. Es coordinar los rojos, amarillos y verdes de todos los semáforos de manera que el tránsito fluya seguro de la mejor manera. Para esto se utiliza una lógica digital que permite el mayor grado de eficiencia. Por lo que no se ve a nadie reclamando por la eliminación de esta regulación.
Volvamos al puerto: sin plan y voluntad estatal no habrá un “Nuevo Puerto de Aguas Profundas”.
Existe una propuesta de construir un nuevo puerto de aguas profundas en la provincia de Buenos Aires. Calado. Con un gran calado que permita el fácil ingreso y egreso de los buques de gran porte que caracterizan el comercio internacional en la actualidad. Moderno. En capacidad de iniciar su actividad con la tecnología más avanzada, con un alto grado de automatización y digitalización. Eficiente. Capaz de transformarse en un eslabón altamente eficaz del transporte, bajando los costos de la logística. Con instalaciones de desembarque, almacenamiento y despacho, regido por procesos científicos. Volumen. Pensado para absorber buena parte del comercio exterior de Argentina y también de Bolivia, Paraguay, Sur de Brasil, Uruguay. Accesible. Pensado para recibir carga por camiones o ferrocarril. Ambiente. Amigable con el Río Paraná y Uruguay, dado que el transporte hasta el puerto sería en barcazas de bajo calado, evitando el continuo dragado, movimiento de suelos, etc. Geopolítica. De realizarse en un tiempo razonable Argentina se vuelve a ubicar en los radares del comercio internacional, ayudándonos a pasar del 0,6% que representamos en la actualidad a un 2 o 3% del intercambio mundial.
Siendo tan interesante la propuesta ¿Puede concebirse sin un plan general de transporte que incorpore el papel de cada uno de los puertos existentes? ¿Puede imaginarse sin un plan ferroviario y carretero que lo acompañe? ¿Sin un plan integral que articule todos los medios de transporte, incluido el aerocomercial?
El canal Magdalena.
Mempo Giardinelli es uno de los abanderados en defensa de la soberanía argentina sobre el río Paraná, entregado desde la década de 1990 a empresas extranjeras. También militante de la ejecución de las obras que profundicen el canal Magdalena, justamente como miembro de la «Mesa Coordinadora de la Defensa de la Soberanía sobre el río Paraná y el Canal Magdalena». ¿De qué se trata este asunto? La opinión pública desconoce que no se pueden unir, con buques de calado importante, los 79 puertos río arriba con los 21 puertos marítimos del sur por aguas argentinas. Tenemos una ruta acuática cortada por falta de profundidad del canal Magdalena. De esta manera estamos obligados a salir de nuestro territorio y pasar por el puerto de Montevideo. Queridos hermanos uruguayos, que tampoco gozan de soberanía plena sobre su puerto, manejado por alguna multinacional (Tema al que no voy a referirme por tratarse de una política ajena a nuestro país) La obra de dragado es sencilla. Pero viene injustificadamente retrasada, desde que se habla del tema. Hoy el gobierno parece tener lista un pliego correcto de licitación para ejecutar la obra. Por los tiempos políticos que corren ignoramos cual será la suerte de esta obra. Hacerla todo lo rápido que se pueda es una prioridad. El transporte acuático argentino no puede estar dividido, nada menos que a la altura de Buenos Aires. Como solución de fondo soy partidario de la construcción de un puerto “nacional” de aguas profundas en el litoral de la provincia de Buenos Aires como se señaló más arriba, pero hasta que se alcance semejante objetivo es necesaria la obra del Canal Magdalena.
Buques criollos.
Es un capítulo aparte, pero no puedo dejar de mencionar que argentina destruyó toda su flota mercante, desarticuló el Astillero Río Santiago y desdibujó el papel de otros armadores nacionales de barcos. Imposición del imperio que los sucesivos gobiernos democráticos no supieron, no pudieron o no quisieron superar. Nada de todo lo relatado podría explicarse sin la derrota en la guerra de Malvinas y las condiciones humillantes a las que fuimos sometidos por los tratados de Madrid y Londres. Que oportunamente firmaran Menem y Cavallo.
Puertos apropiados para el Cruce Marítimo Austral
Sabido es que para llegar desde nuestro territorio continental (Santa Cruz) a la isla mayor de Tierra del Fuego, hay que pasar por Chile. ¿Cómo hacerlo sin pasar por el país vecino? Le escuché por primera vez esta solución a los amigos de Social XXI, puertos en Tierra del Fuego y Santa Cruz generando un Corredor Marítimo Austral. Bajamos costos, ganamos en soberanía, desarrollamos zonas inhóspitas, sumamos embarcaciones, atraemos el turismo, controlamos la zona, etc. Excelente proyecto que ojalá se realice a la brevedad.
La Soberanía Nacional. El Sur también existe.
Los 21 puertos ubicados en el Mar Argentino tienen connotaciones múltiples. Desde la pesca a la geopolítica.
En una excelente nota sobre “La administración del atlántico sur, de la vía Paraguay-Paraná y los puertos”, dice César Lerena: “Sería un despropósito, que frente a la situación de disputa e invasión territorial de un total de 5.497.178 km2 argentinos por parte del Reino Unido de Gran Bretaña del territorio continental antártico, la plataforma continental extendida, archipiélagos (Malvinas, etc.) y las aguas correspondientes a la ZEE (Zona Económica Exclusiva), se pudiese otorgar “la administración” de cualquier puerto del litoral marítimo a personas, empresas o sociedades del Estado (Como es el caso chino) o incluso nacionales de capital extranjero. Esto alcanzaría, por supuesto a España y, a todos los países cuyos buques operan en Malvinas, pescan ilegalmente las especies migratorias originarias en la ZEE Argentina en alta mar; disputan nuestros derechos en la Antártida o realizan investigaciones científicas en el Atlántico Suroccidental o la Antártida que deben ser autorizados por el Estado Nacional.”
Y finaliza su extenso artículo con esta conclusión: “Es evidente que la Argentina no tiene una política clara respecto de quien debe administrar los puertos, en especial aquellos que se puedan considerar estratégicos y que hacen a la soberanía, defensa, seguridad nacional y sanidad, por lo que debería reformarse la ley vigente. La administración general y la política de los puertos y de los espacios marinos y fluviales deben estar en manos del Estado. La Argentina no puede admitir graciosamente el aprovechamiento de sus mares y ríos por parte de terceros y, por supuesto, de sus puertos y otras instalaciones, debilitando la soberanía nacional.”
Así como en el inicio de algunos partidos de futbol el humo de las bengalas oculta por un momento el verde del campo de juego y hasta a los jugadores, una bruma de silencios nos impiden ver e interpretar de manera permanente que pasa en los puertos. Nuestro pueblo se empobrece porque por los poros y los agujeros de la economía se van las riquezas, sin que lo podamos detectar. No se trata de sacarle nada a nadie. Solo reafirmar que no se debe seguir saqueando impunemente a nuestros hermanos. Y que, desarmar el sistema de saqueo, para reconvertirlo en otro de trabajo fecundo para el bienestar general, será una tarea delicada que exigirá la mayor claridad de todos y cada uno.
You may like
-
Los diputados libertarios admiten «mucha incertidumbre» sobre las medidas económicas
-
La Geoeconomía Argentina y Los Desafíos de la Economía » Libertaria » por Ezequiel Beer
-
El sendero por el que apuesta Economía: detalles de una estrategia cuyo foco central es bajar la inflación
-
La inflación cerró en el 94,8 por ciento anual
-
La Geografía: Posible instancia superadora de la economía por Ezequiel Beer
-
Los pronósticos económicos y políticos de Sergio Massa para 2023: inflación y elecciones
OPINIÓN
«Adolfo Rodríguez Saá marca el norte de la Buena Administración», por Luis Chervo
Published
5 días agoon
29 de noviembre de 2024By
RedacciónMuchas veces me preguntan sobre si estos años de Democracia hubo o no puntos de alto nivel de la buena política, y en toda respuesta aparece siempre Adolfo Rodríguez Saá.
Creo que siempre la mejor manera de la valoración de un político es lo que piensa un adversario partidario y es por eso que siempre recurro en este punto a un libro escrito por un ex Diputado Provincial Puntano, Carlos Amondaraín, quien escribió un valioso libro de sus memorias y en la página 207 dice que”en 1989 el Dr Adolfo Rodríguez Saá inicia una agresiva política de obras públicas con la construcción de barrios, uno de 72 viviendas y otro de 34 viviendas al norte” de su pueblo, Buena Esperanza. Dice, además ”indudablemente esta obra fantástica le permitió a la localidad un avance significativo. Las 108 unidades contrastan con las únicas 10 que se habían hecho en los años de la Dictadura, hasta 1983”….
Esa pequeña postal significó ver en chiquito, lo que en grande hizo en 20 años de desarrollo, a lo largo y ancho de todo San Luis, en donde dejó 18 diques, que cambiaron el régimen de lluvias y favoreció los cultivos y los pastoreos de los animales, la erradicación de cientos de empresas, la realización de caminos para intercomunicar las personas y transportar mercaderías, escuelas, hospitales modelos, pero un hecho que trasciende, fundó a la única ciudad de la nueva democracia Argentina, llamada: La Punta.
Ahora uno puede pensar en los mismo tiempos, en la misma historia porque Adolfo pudo en San Luis, que estaba última en los índices de casi todos los conceptos productivos o de desarrollo humano, de las 23 Provincias y hoy día, se luce en los primeros lugares, de esos mismos eventos comparativos…..?
Yo lo conocí en el año 1987 en el Teatro Municipal de San Nicolás, en donde fue a dar una charla refrescando la importancia de mantener andando una Industria Nacional, en especial del acero, para alejarnos de la dependencia de los grandes mercado, en una mesa que compartimos con Naldo Brunelli (UOM), nuestro Amigo común, el Tati Vernet y él, me nos dijo”si no entendemos que en el orden de las cuentas públicas, en que el valor es sumar un peso sobre otro, y planificar un Estado Provincial efectivo, moderno, que contemple las primarias y secundarias necesidades de la Gente, no tenemos futuro y nuestra página con la historia tendrá pocos capítulos”….
Creo que con esa definición nos dijo casi todo, pero con el tiempo, fue observando, que le daba, valor, no solo en hacer, autopistas con luminarias inteligentes, sino a tener un fondo anticíclico, que seguro salvó a varios de sus sucesores, en más de una ocasión, sino de avanzar siempre con reformas para llegar a un Estado Provincial moderno, eficaz, lo que lo llevó a duplicar la población desde que tomó la Gobernación en 1983 y pudo entregar, a casi la mitad de la población un techo que devolvió para hacer más y más obra pública.
Cuando pasó por la Presidencia de la Nación, lanzó un plan de forestación de 3 millones de árboles, que años después fue premiado por la FAO, y debo decir, que esto no tiene nada que ver con ser de tal o cual Partido político, significa tener conciencia de los tiempos, voluntad política, y una nítida perspectiva de que hacer y cuándo hacerlo.
En el medio se reformó la Constitución Provincial, dando los nuevos derechos para que los ciudadanos recreen una sociedad más justa, solidaria y moderna.
Yo no solo hago este artículo como un acercamiento a la verdad de los hechos, sino al Amigo de corazón, que luego de tantos tiempos, sigo frecuentando y valorando, y el orgullo de haberlo podido acompañar en cada patriada electoral que nos convocó, a través del tiempo y haber demostrado que cuidando el peso, siendo creativo y responsable de no dañar esa confianza de los ciudadanos, que nos dan con el voto, se puede construir no solo paredes, calles, casas, sino un espíritu Nacional de una Argentinidad, que no se duerme y se resiste a ser atropellada por los desamores de turnos, que solo piensan en sus miserias personales y no en el bien de las mayorías.
OPINIÓN
«Una actualización política y doctrinaria necesaria», por Jorge Rachid
Published
5 días agoon
29 de noviembre de 2024By
RedacciónEstamos frente a un cambio epocal, que se corresponde con un nuevo mapa geopolítico internacional, que ha cambiado el eje del mundo. Una situación que se corresponde con los cambios que generaciones han vivido bajo el influjo hegemónico cultural neoliberal, desde hace décadas.
Dicha colonización ha penetrado, naturalizando situaciones, que en otros tiempos no hubiesen sido posibles, ante la resistencia de una conciencia compartida del pueblo, tendiente desde siempre, a la solidaridad social, que ha sido derrumbada por un individualismo que lleva a la comunidad a la diáspora social.
De ésta descripción se desprende que hemos perdido la batalla cultural y abandonada la siembra, en el espacio simbólico de la conciencia colectiva de los argentinos, que ha sido ocupado por el enemigo, que avanzó sin tropas ni necesidad de exponerse, con la colaboración activa de una dirigencia que desde el inicio de la democracia, nunca identificó claramente al enemigo y por esa razón no plantó batalla, con las excepciones necesarias de los años felices de Néstor y Cristina, que permitieron ampliar derechos, pero no llegaron a perforar el techo de la dependencia.
Esa dependencia es desde el inicio mismo de la apertura democrática, otorgada por el enemigo a través del Consenso de Washington, colocando al Mercado como ordenador social excluyente de cualquier otro modelo con un marco que se afianzó en la Constitución de 1994 con la fragmentación del país en políticas sociales, sanitarias, educativas, de seguridad social y previsionales, además de la política de Recursos Naturales a discreción de los Gobiernos Provinciales, para su comercialización. Ese instrumento no sólo fragmentó la Patria sino que comenzó a diluir el espíritu patriótico en las nuevas generaciones.
La pregunta es si alcanza el discurso que confronta con el régimen, abordando la agenda y las provocaciones del enemigo y si nuestra mirada construye un pensamiento superador, de la frivolidad superficial a la que ha sido sometida la política en tiempos neoliberales.
Es ahí donde surge con fuerza lo que llamamos el Perón Filosófico, una construcción del pensamiento desde una perspectiva diferente a la del enemigo, que impone dogmáticamente modelos de construcción social, basados en esquemas macro económicos, antiguos, perimidos, pétreos, arrasados en un mundo que al cambiar su orientación geopolítica al Multipolarismo, desnudó al imperialismo Unipolar hegemónico, surgido de la posguerra mundial, que fue creando instrumentos de dominación colonial, vigentes hasta hoy. Ese mundo cambió desde hace 25 años su orientación geopolítica.
Esa construcción del pensamiento filosófico americano, moreno, criollo, mestizo, inmigrante que deviene de la profundidad de la historia de luchas de emancipación, es la que nos da identidad y preserva la memoria de los pueblos latinoamericanos, de una Patria Matria Grande que nunca debió dejar de ser. Esa concepción “humanista y cristiana” como denomina el Perón filosófico, es un conjunto de ideas que sigue dando vigencia desde el pensamiento respuestas a las demandas actuales.
Las nuevas generaciones no encontraron en las ideas y acciones políticas que se desarrollaron en sus vivencias personales, respuestas a sus expectativas de proyectos de vida. Sus respuestas actuales, como nuevas generaciones, son acordes a las frustraciones personales y comunitarias que han provocado un enojo generalizado, estimulado por un enemigo que pretende siempre enterrar la política. Lo ha logrado por ahora.
Es que la acción político ideológica y doctrinaria, funge como instrumento de construcción del modelo social y productivo, biocéntrico, basado prioritariamente en los seres humanos y el cuidado de la naturaleza, como lo define el Papa Francisco
Es necesario conocer el cómo miran la realidad las nuevas generaciones, cómo elaboran sus ideas, que instrumentos tecnológicos utilizan para informarse, que pretenden como proyectos de vida, sus sueños y esperanzas, para poder penetrar un diálogo con idioma común intergeneracional.
Es la manera de poder volver a recuperar valores tanto patrióticos, como virtudes y valores con códigos de vida comunitaria, que privilegien la vida y la solidaridad social compartida, frente al odio constante destilado por el enemigo en su afán de provocar el caos permanente, funcional a sus intereses de dominación.
Las categorías que manejamos quienes atravesamos otras experiencias, no pueden ser volcadas en forma dogmática, ni pétrea, menos aun sin escuchar los planteos que devienen de un sistema que los asfixia y del cual los jóvenes quieren salir, aun sin destino, porque las categorías que les ofrecemos no llenan sus expectativas actuales.
Las doctrinas e ideologías son dinámicas, actualizadas a los nuevos escenarios, debiendo dar respuesta a las realidades emergentes, desde una mirada que siempre debe fortalecer las convicciones estratégicas, desde las cuales se intenta cambiar el modelo actual, opresor y dominante, por una sociedad más justa y un país más soberano.
El Modelo Social y Productivo Biocéntrico es una demanda pendiente de construcción de Comunidad Organizada como instrumento de poder real, instituyente basado en la Constitución Nacional que transforma al pueblo en protagonista activo de la democracia, si funciona como tal y no una actualidad del sistema, que sólo convoca a ser al pueblo testigo pasivo de la historia, en general traficada por los enemigos de la Patria, con poder real, que condicionan y conducen los procesos independientemente de la voluntad política expresada en las urnas.
La mentira, manipulación, tergiversación y ocultamiento de la realidad informativa por parte de redes organizadas y medios hegemónicos, es una barrera en la democracia a vencer, democratizando la palabra y reconstruyendo con agenda propia las utopías y esperanzas de un destino común, como Pueblo y como Patria, ambas categorías anteriores a las instituciones, previas a la independencia nacional y más lejos en el tiempo de la instalación de la democracia.
Una democracia limitada como la actual, supuesta herramienta de la voluntad popular, pero que hoy ha sido puesta en discusión en el mundo, al ser arrasada por la lógica de la financiarización de las economías mundiales, por parte de los Fondos Buitres, que han arrasado soberanías nacionales y provocado el resurgir del racismo fascista en el mundo.
Ese Perón filosófico es el único vigente, que siempre es evocado, pero poco leído o escuchado en sus pláticas sobre actualización política y doctrinaria, siendo una herramienta actual, porque organiza el pensamiento desde una mirada común, de un destino que necesita respuestas actuales, para recuperar el sentimiento patriótico, que ha sido borrado por la cultura neoliberal, que como todo proceso colonizador, necesita crear una nueva identidad al dominado y construir un relato propio del colonizador, ajeno a las propias vivencias e intereses de los pueblos.
Es un desafío pendiente, gestar un modelo solidario al calor de la lucha con movilización y organización, por la descolonización y liberación nacional. Es proceso largo resignificar la historia de luchas de nuestros Padres Fundadores y los pueblos latinoamericanos, ya que la apropiación del relato construye poder desde siempre, desde que alguien dijo: Tierra y otro dijo: Barco, que sabemos cómo se desarrolló, pero nunca terminó.
Jorge Rachid
CABA, 28 de noviembre de 2024
BIBLIOTECA
Carlos Astrada: El Juego existencial Ed. Babel
Mark Fisher: Las Leyes Espirituales de la Riqueza Ed, URANO
Juan D. Perón: Modelo Argentino para un Proyecto Nacional-Comunidad Organizada-Conducción Política. Todos Ed. Instituto J.D.Perón
OPINIÓN
«Un Inesperado Gobernador en el Tablero de Juego»por Ezequiel Beer
Published
5 días agoon
29 de noviembre de 2024By
RedacciónLos dias de Diciembre posteriores a la derrota de Sergio Massa en las elecciones presidenciales del año 2023 permitieron nuclear a una serie de Dirigentes Nacionales y Provinciales al rededor de una mesa integrada por el Gobernador de la Provincia de La Rioja Ricardo Quintela.
Alli se analizo el nuevo escenario politico y se elevo un pedido casi unanime para que se erigiera una figura que fuese capaz de oponerse enfaticamente a lo que seria el Gobierno de Javier Milei y sin demasiadas dudas » El Gitano » acepto el desafio.
La primera parada fue en la Provincia de Jujuy dando ya desde el principio un eje programatico relacionado a las historicas asimetrias entre el Interior y Buenos Aires que casi en 40 años de Democracia no se habian resuelto sino agravado con una patina criticas a las primeras medidas gubernamentales relacionadas a la violenta devaluacion y al aumento desmedido de las tarifas del cual por ser la Empresa de Energia Riojana no se alzaba a la provincia con el cuadro tarifario nacional.
Las represalias del Estado Nacional en limitar o suspender los envios de la Cooparticipacion Federal de Impuestos y el corte abrupto en la Obra Publica empujo a la necesidad de emitir una moneda propia denominada » Chachos » para paliar dicha situacion y aliviar la caida del poder adquisitivo provincial.
La segunda parada se realizo en la Ciudad de Resistencia y sus alrededores con la asistencia muy importante de su poblacion que bajo ningun motivo fue trasladada en micros usalmente rentados por los aparatos politicos.
La tercer parada se realizo en la Ciudad de Parana donde se tomo contacto con las autoridades partidarias y la realizacion de un encuentro popular bajo una asistencia que completo el auditorio.
Esos primeros meses fueron tambien de objeto de realizar conversaciones en la busqueda de consensos para poder lograr por la Unidad la Presidencia Nacional del Partido Justicialista pero un inesperado tuit catapulto a Cristina Fernandez de Kirchner como Autoridad Maxima – a pesar que historicamente ese lugar no apetecido por ella – lo que empujo raudamente a la necesidad de presentar un Lista Completa y de un numero de avales conforme a lo estipulado por los mecanismos electorales.
Fueron numerosas las operaciones politicas y mediaticas que afirmaban que Ricardo Quintela iba a declinar su voluntad pero la presentacion se realizado conforme la normativa.
Si bien nunca se pudo saber la veracidad de los avales ni tampoco su numero real de la Lista Cristinista se hizo objeto de una minuciosa evaluacion de la Lista Oponente y siendo totalmente inusual fue necesario denunciar judicialmente el robo de mas de 10 000 avales de la Lista Quintelista por parte del procedimiento electoral que no obsante ello la Jueza Servini de Cubria considero que era improcedente dar lugar a la competencia de ambas listas lo que por lo tanto catapulto a Cristina como Presidenta del PJ.
La ciudadania que no estaba tan afecta a dicho proceso dio cuenta de la situacion generada e identifico a un Peronista que fue capaz de desafiar aquello que era impensado hacer.
Tan solo un puñado de militantes provinciales sin recursos pero con una entera conviccion conducidos por un risueño Gobernador habian puesto en cuestion una Estructura Politica de mas de 20 años de vigencia en la Argentina y de desnudar politica y eticamente a toda una serie de Dirigentes muchos de los cuales ya previamente no gozaban de la entera estima ciudadana.
En los proximos dias se realizara en La Rioja el lanzamiento de una nueva Corriente Federal y del Interior dentro del Peronismo con una amplia afluencia de numerosas provincias que anhelan que su voz profunda tenga un cauce efectivo.
La disputa ya previamente planteada no radica entre Izquierda y Derecha o en antinomias propiamente generadas por aquellos que aun se consideran herederos naturales de una renovacion politica que aun demanda no solo el Peronismo sino la ciudadania en su conjunto.
Ricardo Quintela dio el primer paso firme-
Ezequiel Beer
Geografo UBA
«Adolfo Rodríguez Saá marca el norte de la Buena Administración», por Luis Chervo
«Una actualización política y doctrinaria necesaria», por Jorge Rachid
«Un Inesperado Gobernador en el Tablero de Juego»por Ezequiel Beer
«La batalla ‘cultural’”, por Sebastián Ramírez
«La Epistemologia del Cristinismo» por Ezequiel Beer
«Jauretche: una perspectiva epistemológica», por Ernesto Jauretche
«Miente que algo quedará», por Ariel Dulevich Uzal
«Indicios de un Nuevo Ciclo Politico en la Argentina», en Ezequiel Beer
«USA Über Alles», por Sebastián Ramírez
«El Ciclo Politico y Economico de los últimos 20 años – 2003/2023», por Ezequiel Beer
Tendencias
-
POLÍTICA2 meses ago
Kicillof le contesta a CFK y La Campora: «¡Unidad, unidad respetuosa, unidad peronista!»
-
POLÍTICA3 meses ago
CABA: Exitosa Jornada sobre Defensa, Soberanía y Justicia
-
POLÍTICA3 meses ago
CABA: Milani, Ramos Padilla y Rachid debatirán este viernes sobre defensa, soberanía y justicia
-
OPINIÓN2 meses ago
«CFK metida en una disputa que debería evitar: Máximo o Axel», por Aldo Duzdevich
-
INSTANTÁNEAS2 meses ago
Estación de trenes Guangzhou South
-
OPINIÓN2 meses ago
«Lorenzo Pepe: la partida de un grande», por Emilio Augusto Raffo
-
INTERÉS2 meses ago
Ultrabajada Cuna Jujeña en Quilmes
-
ENTREVISTAS2 meses ago
Marcelo Fernández: «Apostamos hacer oír nuestras ideas para detener la caída de la actividad»