Connect with us

OPINIÓN

Es el saqueo, así de sencillo (21) Por Mario Mazzitelli

Published

on

Los puertos

Dada la candidez con la que a veces tomamos ciertos temas, la campana de silencio que se posa sobre ellos o el agujero negro que todo lo absorbe y del que no sale ni siquiera un rayito de luz; voy a reproducir unas líneas del libro Gomorra, del autor italiano Roberto Saviano, sobre el puerto de Nápoles, Italia. Tan lejos y tan cerca nuestro.

“Todo lo que existe pasa por aquí…No hay producto manufacturado, tela, artículo de plástico, juguete, martillo, zapato, destornillador, perno, videojuego, chaqueta, pantalón, taladro o reloj que no pase por este puerto.”

“Es una peculiaridad difícil de entender, pero las mercancías tienen una extraña magia, consiguen estar sin que estén, llegar aunque no lleguen nunca, ser caras para el cliente aun siendo de mala calidad, resultar de poco valor para el fisco, aun siendo valiosas.”

“…hay mercancías de muchas categorías y baste hacer una marca con el bolígrafo en el impreso correspondiente para bajar radicalmente costes y el IVA. En el silencio del agujero negro del puerto, la estructura molecular de las cosas parece descomponerse para reagruparse después, una vez fuera del perímetro de la costa. La mercancía debe salir rápidamente del puerto. Todo sucede tan de prisa que mientras sucede desaparece. Como si nada hubiera pasado, como si todo hubiera sido un simple gesto. Un viaje inexistente, un atraque falso, un buque fantasma, una carga evanescente. Como si nunca hubiera existido. Una volatilización. La mercancía debe llegar a manos del comprador sin dejar rastro del recorrido, debe llegar a su almacén de prisa, inmediatamente, antes que el tiempo pueda empezar a pasar, el tiempo que podría permitir un control. Toneladas de mercancías se mueven como si fuera un paquete contra reembolso entregado a domicilio por un cartero.”

“La aduana activa su control en una dimensión temporal que las mercancías chinas rebasan. Despiadadamente veloces. Aquí cada minuto parece asesinado.”

“La virtud del puerto es la velocidad; la lentitud burocrática, el control meticuloso transforma al (veloz) guepardo del transporte en un perezoso lento y pesado.” “Según la Agencia de Aduanas, en el puerto de Nápoles el 60% de las mercancías escapa a la inspección de aduana….”

¿Imagina el lector que los puertos argentinos son muy distintos? ¿Se esforzarán los dueños de los puertos privados para que los controles sean estrictos en detrimento de “sus negocios”?

El Once en Buenos Aires.

En el barrio de Balvanera, otrora tierra de guapos según nos cuenta Jorge Luis Borges, se ubica la estación Once (Terminal del ferrocarril Sarmiento) Separada por la calle Mitre tenemos la plaza Miserere y la estación del Subte, con el mismo nombre. Una geografía con una historia enorme desde las invasiones inglesas. Con el correr de los años, toda la zona lindante se fue transformando, quizás, en el mayor centro comercial de Argentina. Al que concurren desde los vecinos hasta los comerciantes de los lugares más remotos del país. En donde compran sus artículos muchas oficinas, talleres y hasta industrias del AMBA. Este enjambre de manzanas, con negocios uno al lado del otro; no se ha privado -una y otra vez-de ocupar también las veredas. Aunque -una y otras vez- desalojados, siempre vuelven. Un mercado que, en menor escala, podemos encontrar en muchas ciudades del país.

No hay que ser el detective Sherlock Holmes para observar en las veredas y en las vidrieras: equipos electrónicos, bafles, lentes de todo tipo, pantalones, buzos, candados, cortaúñas, linternas, ojotas, baratijas, pelotas de futbol, bijouterie, juguetes, artículos de ferretería, pilas, remeras de marca…y mil productos más. Algunos son nativos y un aluvión fabricado fuera del país (Productos por los que no se consigue una boleta/factura ni por error) ¿Por dónde habrán entrado? ¿Tendrán algo que ver nuestros puertos?

La importancia de los puertos.

Según el Banco Mundial, “el transporte marítimo es la columna vertebral del comercio globalizado y la cadena de suministro de fabricación. El sector marítimo ofrece el modo de transporte más económico, energéticamente eficiente y confiable en distancias más largas. Más del 80% (Ochenta por ciento) del comercio mundial de mercancías —por volumen— se transporta por mar. Una porción significativa de esos bienes transables, que representa aproximadamente el 35% de los volúmenes totales y más del 60% del valor comercial, se transporta en contenedores. El crecimiento de la contenerización condujo a grandes cambios en el lugar y la forma en que se fabrican y procesan los bienes, un proceso que continúa evolucionando”.

En una economía cada vez más interdependiente, los puertos son nodos clave para todos los sectores. Puerta de entrada y salida de mercancías. Lugar de egreso e ingreso de riquezas. Los complejos de la soja, de la industria automotriz, petrolero-petroquímico, maicero, carne, cuero bovinos, oro, plata, cebada, pesquero, triguero y girasol, concentraron el 76,1% del total de las exportaciones en 2023. La provincia que más exporta es Buenos Aires, seguida por Santa Fe y Córdoba, pero todas exportan algo y necesitan de los puertos. Al mismo tiempo las importaciones son cruciales para el consumo y la producción, dado que casi todos los productos fabricados en Argentina tienen algún componente importado, han requerido de tecnología extranjera, etc. Casi todo lo que vemos y tocamos a diario, tiene algo que ha pasado por el puerto. Aunque no sabemos si por la aduana.

Los contenedores.

Se dice que la globalización del comercio no hubiera alcanzado los niveles actuales sin la invención de los contenedores. En un contenedor pueden cargarse coches, televisores, alimentos, minerales, ropa, telas, etc. Hasta hace pocas décadas, la tarea de los estibadores seguía siendo parecida a la de siglos pasados. Cargar y descargar en pallets, cajones, bolsas, etc. era una tarea lenta y engorrosa para pasar el barco al puerto o del puerto al barco. El transporte por contenedores fue un avance significativo. Hoy la inmensa mayoría de los productos que llegan y salen de los puertos lo hacen por contenedores. La mayoría son de acero corrugado, otros de aluminio y algunos de madera contrachapada. Transportan más cantidad de productos en menor tiempo, brindan mayor protección a las mercaderías, permite ordenarlos en buques gigantescos que pueden transportar cientos, agiliza la carga y descarga por parte de grúas gigantescas que caracterizan los puertos modernos, facilita el transporte fuera del puerto, etc. Todo bien ¿Pero se controla su contenido como corresponde?

De hecho Naciones Unidos muestra una gran preocupación. Dice que un alto porcentaje del comercio mundial se lleva a cabo a través de contenedores marítimos, de los cuales más de 500 millones se entregan anualmente en la cadena de suministro del comercio y de esta cantidad, menos del 2% (10 millones) son inspeccionados. El increíble volumen de contenedores que transita a través de los mares de país a país y de continente a continente los hace un gran objetivo para el comercio ilícito de drogas y más aún para los actores involucrados en la producción y entrega de mercancías falsificadas. Sumemos el tráfico de armas y el horror del tráfico de personas. La ONU plantea un Programa Global de Control de Contenedores. Está claro el peligro. La pregunta es ¿Argentina está dentro de los estándares generales de controlar el 2%? Se habla de tecnología con la que se podría monitorear el interior de un conteiner. Pero en un ambiente de más de 2 metros de ancho y 2 de alto, por 5 metros de longitud, con capacidad para cargar hasta 24.000 kg ¿Resultará muy complicado para los traficantes esconder algo? ¿Será sencillo para los funcionarios públicos detectarlo?

La carga a granel.

La carga a granel se corresponde con la naturaleza del producto a transportar. Así nuestros granos son la principal carga en nuestras exportaciones. También se puede cargar a granel petróleo crudo, gas natural, fueloil, mineral de hierro, carbón…tanto como yeso, arena, cemento, o sal, azúcar, harina y café. Las cantidades deben ser significativas porque el volumen del transporte así lo exige para hacerlo económicamente viable. Por caso, un barco granelero que se dedica al transporte de soja; puede tener una capacidad de carga de hasta 200.000 tonelajes de peso muerto (TPM) y un tamaño superior a los 300 m de largo (Eslora). En semejantes dimensiones ¿Qué no podría transportarse? ¿Qué no podría esconderse? ¿Qué control no podría sobornarse? Tema difícil. Para evitar el contrabando de granos el dirigente Pedro Peretti plantea que: “Hay que poner una balanza de 50 metros en los puertos para evitar el contrabando de granos”. Es decir pesar cada camión cuando entra y cuando sale. La diferencia marca el peso descargado bajando la magnitud del contrabando de granos. Muy interesante. La pregunta es ¿Por qué no se ha hecho hasta ahora? También se podría indagar ¿Quién garantiza que en esa carga no haya otro tipo de productos?

¿Quiénes dominan los puertos?

La consultora de asuntos públicos EGES (Formada por abogados, economistas, internacionalistas, politólogos y periodistas especializados en asuntos públicos) hizo un informe sobre el dominio de los 100 puertos que tiene nuestro país.

Informa que la mayoría de los 79 puertos de la Hidrovía Paraguay-Paraná están en manos privadas y que, de los 21 localizados sobre el Mar Argentino, la mayoría son públicos.

Así sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná, 62 puertos son privados y 17 públicos. Sobre el Mar Argentino 9 son privados y 12 públicos. Total: 71 puertos privados y 29 públicos.

Si resulta evidente que los puertos son instrumentos estratégicos en el transporte (Al unir el suelo terrestre -camiones, trenes…- con las vías marítimas -buques, barcazas…-) ¿No correspondería tener una estrategia comercial de transporte multimodal que los involucrara a todos? ¿No debería el Estado hacer una planificación integral sobre el transporte con el doble objetivo de bajar costos –en particular para las economías regionales- al tiempo que mejorar las inspecciones?

Si contáramos con 100 músicos de gran talento con sus instrumentos musicales ¿Le diríamos que cada uno haga lo que quiera? ¿O buscaríamos un director de orquesta para que podamos disfrutar la armonía de una pieza musical? Otra pregunta: ¿De la puerta de entrada y salida de personas, alimentos, energía, minerales, mercancías… cualquiera puede tener la llave?

Los dueños.

En su excelente libro Argentina Sangra por las barrancas del Río Paraná, Luciano Orellano subtitula: “Los traficantes de granos del siglo XXI.” “Hoy en el mundo existen cuatro grandes monopolios privados que controlan cerca del 75% del comercio mundial de cereales y oleaginosas…:Archer Daniels Midland (ADM), Bunge, Cargill y Louis Dreyfus, las llamadas ABCD.” Por fuera de estas suma a la estatal china Cofco y la anglosuiza Viterra. “En la mayoría de los países donde están radicadas estas empresas, cuentan con terminales portuarias propias, con áreas destinadas al almacenamiento de grandes volúmenes de granos y aceites; son en muchos casos dueños de los ferrocarriles mediante los cuales transportan hacia sus plantas la producción y poseen flotas de buques que les garantizan el transporte de mercancías que comercializan a cualquier punto del planeta”.

Resulta que la actividad que sobre su territorio se le niega a un Estado Nacional (Supuestamente soberano) la encontramos en estas multinacionales (Que son Estados supra nacionales) De esa manera tienen un dominio en toda la cadena: producción, almacenaje, transporte a puerto, embarque, comercialización, flete, etc. sin que nadie se sorprenda, ni se dé cuenta que con esta integración vertical se constituye un monopolio, tan dañino para la economía.

Si acercáramos la lupa veríamos que cada una de las áreas mencionadas no está atendida por sus dueños (O propietarios privados, como reza la prédica paleo-liberal) sino por gerentes, directores o empleados contratados con la finalidad de cumplir con su parte, en la división del trabajo al interior de la gran empresa. Relacionando todas las partes, podríamos observar con claridad que la producción de la riqueza es social (Trabajadores agrarios, productores, transportistas, estibadores, profesionales, etc.) al tiempo que la apropiación de la ganancia es privada. Fundamentalmente va a terminar en manos de los que no trabajan: los dueños de la tierra, los accionistas, los bandidos, etc. Unos trabajan y producen, mientras otros parasitan. En esa escala ya no encontramos al dueño de la empresa haciéndose cargo de los problemas cotidianos, como sucedió en las primeras etapas del capitalismo o ahora mismo con las pymes. En este caso, los propietarios privados se transformaron en rentistas parasitarios que viven de la naturaleza y el trabajo ajeno. ¿Dentro del régimen actual serán una casta, una clase o una vaca sagrada?

Sigo con Luciano Orellano: “También en sus instalaciones se industrializan parte de las materia primas que comercializan, produciendo insumos (harinas, aceites, etc.) que serán más tarde utilizados para la producción de alimentos para animales y para la elaboración de biocombustibles.”

“En algunos casos, han incursionado en la compra o arrendamiento de tierras, con lo que buscan asegurarse una tajada de ese otro gran negocio vinculado a la producción granaria: la renta de la tierra.”

“El complejo agroexportador en Argentina…portuario-fabril se encuentra entre los más grandes del mundo: por su productividad, por el nivel de tecnificación, por la escala, por la automatización, por su extensión.”

“En los últimos años estas terminales han desplazado, en volumen de producción sojera despachada, al distrito aduanero de Nueva Orleans, en Estados Unidos, y al nodo portuario de Santos, Brasil” “Se despliega sobre 70 km de costa a lo largo del Río Paraná hacia el norte y sur de la ciudad de Rosario. Sobre un total de 31 terminales portuarias que operan distintos tipos de cargas,…” “Ingresaron a nuestros puertos 2.635 buques en el año 2019. Salieron 74 millones de toneladas.” Las penas son de nosotros, todo lo demás es ajeno.

¿Hay otro tipo de puertos? Sí, conforme su función: comerciales, pesqueros, turísticos, militares…

¿Quién los controla?

En teoría el Estado a través de la ley 24.093 de actividades portuarias. Pero busco un marco más general que el detalle de observar el incumplimiento y las contradicciones en torno a esta legislación. Para su mejor comprensión ofrezco una explicación esquemática.

El papel del Estado.

¿Cuál es la política más conveniente en relación a los puertos? ¿Será dejarlos a su libre albedrío? ¿Será articularlos en una gran política de transporte?

La desregulación es el descontrol del Estado para que controlen los privados. Sin advertir que no hay objetivos concurrentes entre los privados y los integrantes de un Estado. Salvo que medie una regulación inteligente por parte de este último.

Una empresa multinacional trabaja en función de la ganancia de sus accionistas. Un Estado se constituye para velar por otros objetivos: justicia, desarrollo económico, bienestar general, cuidado del ambiente, soberanía, defensa, etc.

En el preámbulo de lo que sería el desguace del Estado, durante la década de 1980, mientras los sectores democráticos estaban desorientados haciéndose cargo de una crisis que los superaba; el capital transnacional planteaba su programa para el área de los puertos: “Se deben otorgar todas las funciones portuarias a una entidad independiente para cada puerto…”, “Eliminar el Estado armador…”, para “ELMA se propone su privatización total”, “Sobre el remolque de los buques, eliminar su carácter de servicio público…”, “El servicio de prácticos de la Prefectura Naval, debe pasar a personas particulares habilitadas al efecto”, “Disolver la Capitanía General de Puertos”, “Privatizar los elevadores portuarios…”, “Derogar la ley de reserva de cargas”, “Los puertos deben ser seguros. Otorgarles competencia en el área de seguridad a las empresas portuarias…” Etc. En la década de los 90, ese programa se iba a realizar en gran medida. Es lo que rige hasta nuestros días. El plan ajeno al interés nacional se impuso en su casi totalidad.

Sigamos. Para una multinacional la plataforma de sus negocios es el planeta. El Estado Nacional, en cambio, debe comprender el sistema mundo (geopolítica, producción, tecnología, comercio, seguridad, etc.) pero su esfera de acción es la Nación. De manera que tiene la tarea y el deber de ser sabio a la hora de relacionarse con las empresas multinacionales. Detrás de las cuales siempre hay una “gran Nación”.

Resolver correctamente el dilema.

Para el caso, no se trata de repetir el credo (infantil o mal intencionado o financiado) de algunos paleo-liberales (que parten del supuesto que cualquier inversión es buena) ni tampoco el aislacionismo mercado-internista (para el cual la actividad interna debe ser protegida más allá de cualquier racionalidad económica)

Se trata de articular e incorporar las inversiones, en un marco flexiblemente diseñado, para que la inversión le sirva a todos los jugadores. La fórmula es: cooperación de beneficios mutuos. No gana uno en detrimento del otro, sino que ganan ambas partes. Por lo menos, hasta donde se pueda. Y si la sociedad argentina no gana, no hay negocio.

¿Cómo debería actuar el Estado en este y otros negocios?

Frente a este escenario se le presentan al Estado, no dos, sino tres opciones:
a.- Desregulación (La pretensión de los poderes económicos en beneficio propio y en detrimento del interés general)
b.- La mala regulación (Que termina perjudicando a todos) o
c.- La buena regulación (Que logra el objetivo arriba planteado para el Estado)

Para visibilizar esta disyuntiva imaginemos por un minuto el tránsito en una gran ciudad.
a.- La desregulación sería no tener semáforos, ni agentes de tránsito, etc. en la expectativa que el interés particular por trasladarse rápido y seguro, lograría que “la mano invisible” de los intereses concurrentes, lograría una gran armonía. Esto resulta tan falso, que ha sido descartado en la totalidad de las grandes ciudades.
b.- La mala regulación. Ahora imaginemos una ciudad llena de semáforos descoordinados, con mal funcionamiento, que inducen a error y multiplican los choques, etc. Muchos dirían que es preferible la desregulación. Tendrían razón.
c.- La buena regulación merece poca explicación. Es coordinar los rojos, amarillos y verdes de todos los semáforos de manera que el tránsito fluya seguro de la mejor manera. Para esto se utiliza una lógica digital que permite el mayor grado de eficiencia. Por lo que no se ve a nadie reclamando por la eliminación de esta regulación.

Volvamos al puerto: sin plan y voluntad estatal no habrá un “Nuevo Puerto de Aguas Profundas”.

Existe una propuesta de construir un nuevo puerto de aguas profundas en la provincia de Buenos Aires. Calado. Con un gran calado que permita el fácil ingreso y egreso de los buques de gran porte que caracterizan el comercio internacional en la actualidad. Moderno. En capacidad de iniciar su actividad con la tecnología más avanzada, con un alto grado de automatización y digitalización. Eficiente. Capaz de transformarse en un eslabón altamente eficaz del transporte, bajando los costos de la logística. Con instalaciones de desembarque, almacenamiento y despacho, regido por procesos científicos. Volumen. Pensado para absorber buena parte del comercio exterior de Argentina y también de Bolivia, Paraguay, Sur de Brasil, Uruguay. Accesible. Pensado para recibir carga por camiones o ferrocarril. Ambiente. Amigable con el Río Paraná y Uruguay, dado que el transporte hasta el puerto sería en barcazas de bajo calado, evitando el continuo dragado, movimiento de suelos, etc. Geopolítica. De realizarse en un tiempo razonable Argentina se vuelve a ubicar en los radares del comercio internacional, ayudándonos a pasar del 0,6% que representamos en la actualidad a un 2 o 3% del intercambio mundial.

Siendo tan interesante la propuesta ¿Puede concebirse sin un plan general de transporte que incorpore el papel de cada uno de los puertos existentes? ¿Puede imaginarse sin un plan ferroviario y carretero que lo acompañe? ¿Sin un plan integral que articule todos los medios de transporte, incluido el aerocomercial?

El canal Magdalena.

Mempo Giardinelli es uno de los abanderados en defensa de la soberanía argentina sobre el río Paraná, entregado desde la década de 1990 a empresas extranjeras. También militante de la ejecución de las obras que profundicen el canal Magdalena, justamente como miembro de la «Mesa Coordinadora de la Defensa de la Soberanía sobre el río Paraná y el Canal Magdalena». ¿De qué se trata este asunto? La opinión pública desconoce que no se pueden unir, con buques de calado importante, los 79 puertos río arriba con los 21 puertos marítimos del sur por aguas argentinas. Tenemos una ruta acuática cortada por falta de profundidad del canal Magdalena. De esta manera estamos obligados a salir de nuestro territorio y pasar por el puerto de Montevideo. Queridos hermanos uruguayos, que tampoco gozan de soberanía plena sobre su puerto, manejado por alguna multinacional (Tema al que no voy a referirme por tratarse de una política ajena a nuestro país) La obra de dragado es sencilla. Pero viene injustificadamente retrasada, desde que se habla del tema. Hoy el gobierno parece tener lista un pliego correcto de licitación para ejecutar la obra. Por los tiempos políticos que corren ignoramos cual será la suerte de esta obra. Hacerla todo lo rápido que se pueda es una prioridad. El transporte acuático argentino no puede estar dividido, nada menos que a la altura de Buenos Aires. Como solución de fondo soy partidario de la construcción de un puerto “nacional” de aguas profundas en el litoral de la provincia de Buenos Aires como se señaló más arriba, pero hasta que se alcance semejante objetivo es necesaria la obra del Canal Magdalena.

Buques criollos.

Es un capítulo aparte, pero no puedo dejar de mencionar que argentina destruyó toda su flota mercante, desarticuló el Astillero Río Santiago y desdibujó el papel de otros armadores nacionales de barcos. Imposición del imperio que los sucesivos gobiernos democráticos no supieron, no pudieron o no quisieron superar. Nada de todo lo relatado podría explicarse sin la derrota en la guerra de Malvinas y las condiciones humillantes a las que fuimos sometidos por los tratados de Madrid y Londres. Que oportunamente firmaran Menem y Cavallo.

Puertos apropiados para el Cruce Marítimo Austral
Sabido es que para llegar desde nuestro territorio continental (Santa Cruz) a la isla mayor de Tierra del Fuego, hay que pasar por Chile. ¿Cómo hacerlo sin pasar por el país vecino? Le escuché por primera vez esta solución a los amigos de Social XXI, puertos en Tierra del Fuego y Santa Cruz generando un Corredor Marítimo Austral. Bajamos costos, ganamos en soberanía, desarrollamos zonas inhóspitas, sumamos embarcaciones, atraemos el turismo, controlamos la zona, etc. Excelente proyecto que ojalá se realice a la brevedad.

La Soberanía Nacional. El Sur también existe.

Los 21 puertos ubicados en el Mar Argentino tienen connotaciones múltiples. Desde la pesca a la geopolítica.

En una excelente nota sobre “La administración del atlántico sur, de la vía Paraguay-Paraná y los puertos”, dice César Lerena: “Sería un despropósito, que frente a la situación de disputa e invasión territorial de un total de 5.497.178 km2 argentinos por parte del Reino Unido de Gran Bretaña del territorio continental antártico, la plataforma continental extendida, archipiélagos (Malvinas, etc.) y las aguas correspondientes a la ZEE (Zona Económica Exclusiva), se pudiese otorgar “la administración” de cualquier puerto del litoral marítimo a personas, empresas o sociedades del Estado (Como es el caso chino) o incluso nacionales de capital extranjero. Esto alcanzaría, por supuesto a España y, a todos los países cuyos buques operan en Malvinas, pescan ilegalmente las especies migratorias originarias en la ZEE Argentina en alta mar; disputan nuestros derechos en la Antártida o realizan investigaciones científicas en el Atlántico Suroccidental o la Antártida que deben ser autorizados por el Estado Nacional.”

Y finaliza su extenso artículo con esta conclusión: “Es evidente que la Argentina no tiene una política clara respecto de quien debe administrar los puertos, en especial aquellos que se puedan considerar estratégicos y que hacen a la soberanía, defensa, seguridad nacional y sanidad, por lo que debería reformarse la ley vigente. La administración general y la política de los puertos y de los espacios marinos y fluviales deben estar en manos del Estado. La Argentina no puede admitir graciosamente el aprovechamiento de sus mares y ríos por parte de terceros y, por supuesto, de sus puertos y otras instalaciones, debilitando la soberanía nacional.”

Así como en el inicio de algunos partidos de futbol el humo de las bengalas oculta por un momento el verde del campo de juego y hasta a los jugadores, una bruma de silencios nos impiden ver e interpretar de manera permanente que pasa en los puertos. Nuestro pueblo se empobrece porque por los poros y los agujeros de la economía se van las riquezas, sin que lo podamos detectar. No se trata de sacarle nada a nadie. Solo reafirmar que no se debe seguir saqueando impunemente a nuestros hermanos. Y que, desarmar el sistema de saqueo, para reconvertirlo en otro de trabajo fecundo para el bienestar general, será una tarea delicada que exigirá la mayor claridad de todos y cada uno.

OPINIÓN

«La batalla cultural pérdida», por Aldo Duzdevich

Published

on

La batalla cultural pérdida.

Sobredosis de montonerismo tardío.

La mayoría de nosotros nos preguntamos como llegamos al gobierno de un personaje como Milei que se define primer presidente anarco-capitalista, enemigo del estado (que el gobierna) . Que está haciendo todas las salvajadas inimaginables, y encima mantiene un alto indice de aprobación.

La primer respuesta simple es decir “el gobierno de Alberto fue malo y la sociedad nos castigó”.
Esa es una parte de la verdad, pero no toda. Porque no fue el tradicional voto antiperonista de las clases medias y altas el que nos rechazó. Al contrario, parte de ese sector votó a Sergio Massa. Sin embargo, Milei logró llegar y cooptar con su discurso a los sectores mas jóvenes y humildes de la sociedad.

Algo profundo pasó en el seno de nuestro pueblo, y sino logramos desentrañarlo, y volvemos al discurso de los globoludos, u otras lindezas para agredir a quienes no coinciden con nosotros, veo muy difícil nuestra recuperación política a mediano plazo.

Mi teoría (seguramente hay otras) es que el peronismo original, perdió la batalla cultural y política contra ese cóctel de progresismo y montonerismo tardío, que impregno el pensamiento de nuestro espacio. Y, ese progresismo terminó perdiendo la batalla cultural y política con la nueva derecha, que captó mejor las necesidades populares no resueltas.

Tal vez no sea exacto decir el peronismo original, como si las palabras de Perón fueran un riguroso catecismo a respetar sin leer su contexto, y sin adecuarlas al tiempo histórico que nos toca vivir.

También podría decir que perdimos la capacidad de escucha de la voz popular, y de hacer una lectura de la realidad desde el sentido común. Terminamos enfrascados en formulas y discursos binarios, que nos impidieron reconocer que el otro también tenía y tiene, una parte importante de la verdad.

Siempre hubo alguna razón para no dar estos debates. Porque había que mantener la unidad; porque estábamos en campaña; o para luchar contra las políticas de ajuste . Entonces dejamos que quienes bajan linea en el espacio peronismo- kirchnerismo insistan en sus planteos, que son repetir los mismos mantras durante veinte años. Mantras que solo escuchan y rezan los propios; que cada vez somos menos.

Se que estas cosas que voy a decir a muchos no le van a gustar, o tal vez coincidan con algunas y con otras no. Pero intentaré cuestionar el catecismo del progre-montonerismo que hemos comprado y se ha hecho carne en la mayoría de nuestros compañeros.

Primero procurare definir que quiero significar con la idea de montonerismo tardío. Y por una cuestión de extensión, voy a dejar la critica al progresismo para la próxima nota.

El montonerismo tardío

El relato de los años 70 esta contado por los sobrevivientes de las organizaciones armadas. Algunos como escritores: Bonasso, Vertbiskty, Caparroz, Anguita, Soane, ex-militantes de Montoneros y del ERP . Y en otros casos, como testimoniantes que contaron sus historias a periodistas como Larraquy, Reato, o Maria O Donnell, por mencionar los mas conocidos.

Olga Ruiz, Investigadora de la Universidad de la Frontera, Temuco, al analizar lo ocurrido en los campos de concentración de Chile expresa: “los grandes relatos sobre nuestra historia reciente se han construido centrados en el heroísmo y la victimización, esquema binario que se afirma y consolida en la figura del traidor. Se trata en realidad de una triada (héroe-víctima-traidor) en las que el quebrado concentra -como un chivo expiatorio- las contradicciones, los fracasos y la derrota de la izquierda chilena”. “Es más sencillo atribuir la caída sostenida de militantes a unos cuantos traidores que analizar críticamente las políticas adoptadas por las dirigencias de las organizaciones revolucionarias.”

Esta definición vale para la experiencia argentina. Victimas, héroes y traidores. Para el relato montonero de la historia, el primer traidor es Perón. “Perón traicionó a los jóvenes” . Una muletilla repetida hasta el hartazgo. “Perón se alió con la burocracia sindical, con la derecha, nos hecho de la plaza, y creó la Triple A para aniquilarnos. Y nos dejo de herencia a Isabel y Lopez Rega”.

Este discurso convalida la idea de un Perón nazi-fascista, que era el mismo mote que le habían colgado, las clases medias universitarias progres en 1945. Claro que la lista de traidores no se agota en Perón. Entran en ella, “la burocracia sindical”, los otros grupos de JP, y todos los que no comulgaron con la predica de lucha armada del ERP y Montoneros. Incluso caen en esa nómina sobrevivientes de los campos de concentración, y muchos militantes que no salieron al exilio y salvaron su vida igual.

Ahora bien. ¿Que tiene que ver este relato sesgado y mal contado con la realidad actual.? Bueno en primer lugar con la cancelación de la figura de Perón. De quien, lo mas piadoso que se dice, es que en 1973, ya era un viejo lelo manipulado por Lopez Rega e Isabelita. Y, en esa cancelación ingresa todo el pensamiento del tercer Perón, su propuesta de Unidad Nacional y su ultimo legado el Modelo Argentino para un Proyecto Nacional. Todo eso se cancela y se lo reemplaza por un peronismo que no sigue las ideas de Perón, sino de la vanguardia revolucionaria y socialismo a la cubana, adoptadas por Montoneros a partir de 1974.

Entonces hoy, ¿que es el peronismo histórico?. ¿La idea de Comunidad Organizada enunciada por Perón en 1949?; ¿o la Patria Socialista enunciada por Montoneros en 1974-75 ?. Eso plantea un primer problema de identidad para quienes nos decimos peronistas.

Si ha esto le sumanos dos frases cancelatorias muy de moda : “nadie tiene el peronometro” y “peronistas somos todos”. Esto claramente habilita, a que cualquier nuevo militante recién llegado desde el troskismo o del viejo PC, dicte una conferencia sobre la lucha de clases y la construcción de la dictadura del proletariado, y diga que eso es peronismo, porque él se autopercibe peronista. Y que los jóvenes que no mamaron peronismo, compren la idea, y que los viejos se vayan puteando a votar a Moreno o Schiaretti.

Ese relato de los setenta mal contado, extendió al presente, la desconfianza y el desprecio hacia las organizaciones sindicales y sus dirigentes. Porque si estuvo fenómeno matar a Vandor, Alonso, Rucci, Kloosterman, Santillan y tantos otros, como no putear hoy a los “gordos” y colgarle el mote de traidores porque no declaran la huelga general revolucionaria para voltear a Milei. Y no es que yo crea que los muchachos son angelitos. Renguean y bastante por el lado de la guita, igual que muchos de los nuestros, de la dirigencia juvenil y política. Pero, el Movimiento Obrero Argentino, sigue siendo uno de los mas poderosos del mundo. Y en cada sindicato, se las arreglan muy bien para realizar el difícil equilibrio, de mantener las fuentes de trabajo y recuperar el salario. Y los trabajadores los siguen eligiendo.

El exceso de romantización y exaltación de la lucha armada, creó el colectivo “los que llegamos tarde a los tiros y nos quedamos con las ganas”. Cuento una anécdota personal: en época de Macri, un ex-montonero muy fierrero él, que vive en España, responde un posteo mio de Facebook: “Pibe lo que Vds tienen que hacer, es agarrar la bandera de Evita en una mano, y la metra en la otra y salir a liquidar macristas” . Yo le respondo: “Fenómeno! Porque no volvés a la Argentina y vas arrancando vos con los tiros”. El tipo responde “como… me ofendes…yo soy un héroe de la resistencia”. Claro, el tipo se considera héroe, y da clases de heroísmo por Facebook. Bueno, este es un caso extremo, pero conozco varios que viven aquí, y les encanta contar historias de tiros y operetas que seducen al auditorio juvenil. Tirar tiros a los veinte años, tiene sus lógicas, pero a los 70 u 80, seguir con la misma lógica, sin hacer un balance autocrítico de los errores, y de los costos en vidas propias y ajenas de la violencia, es de adolescente pelotudo.

La tentación de resolver los males del mundo por la vía rápida de la violencia, por generaciones, sedujo a los jóvenes de izquierda y derecha. Y, aunque Argentina tenga una trágica historia en materia de violencia, después de tanto relato romántico, el bichito de agarrar la metralleta sigue picando. Aunque son otros tiempos, y los guerrilleros de hoy prefieren el teclado del Iphone antes que el gatillo de un arma, en las redes pululan los discursos de subir a Sierra Maestra.

Y, quienes vivimos los setenta sabemos bien, que a la violencia se llega primero desde el discurso. Y, como dije antes, la violencia suele seducir a los jóvenes sin distinción de ideologías, fueron jóvenes católicos y radicales los Comandos Civiles en el 55; fueron jóvenes, los de Tacuara en los 60 que perseguían judíos; y jóvenes los guerrilleros setentistas. Por eso, no debemos extrañarnos que un día, unos pibes libertarios piensen “hoy me convierto en San Martin”, y aprieten el gatillo contra la Vicepresidenta de la Nación Argentina.

Otra herencia del relato setentista es la recurrencia a la victimización. Esto arranca en la concepción de las cúpulas montoneras en el exterior. Firmenich decía : no importa cuantos mueran, aunque queden vivos cien nuestros, el pueblo va a reconocer el sacrificio y nos va a elegir como su vanguardia y conducción. Y aunque no lo pusiera en palabras, pensaba, cuantos mas muertos, mas sacrificio, mas reconocimiento. Esto dio origen a otro colectivo el de : “los muertos los pusimos nosotros”. Tipos que hablan subidos a una pila de muertos. Hablar en nombre de los 30 mil, dota al expositor de un aura de superioridad moral que no se discute, porque si se habla en nombre de los muertos, eso es inapelable.

Ademas, esta distinción de haber luchado contra la dictadura, haber sufrido cárceles y torturas, se hace extensiva a un espacio tan amplio, que incluye a quienes eran puberes o no habían nacido todavía en 1976. Pero, decirse y sentirse victima de la dictadura y toda otra agresión posterior, posiciona al expositor en un escalón superior al resto de los mortales, que además están en deuda con él que fue victima y debe ser reconocida.

Enganchado con lo anterior, surgió una suerte de herencia de representación, casi un tema dinástico : los hijos de la generación diezmada. Que, incluso, posicionó a Wado de Pedro como candidato a presidente, un muy buen dirigente sin dudas. Pero, que aparece con un plus extra de valores, que no tendría ni Massa, ni Grabois, ni Kicillof, cuyos padres no son desaparecidos.

Aunque sea reiterativo siempre me veo en la obligación de aclarar mi visión. Acá no hubo dos demonios, ni hubo una guerra. A partir de 1976 hubo un sistema represivo clandestino amparado desde el estado que torturó y asesino a miles de argentinos. Eso no esta en discusión.

A partir del retorno a la democracia y en la necesidad de juzgar a los represores, se evitó, hacer mención de la militancia política de los desaparecidos. Recién a partir de 2005 o 2006 se comenzó a reivindicar su militancia en las distintas organizaciones.

Pero, con el tiempo esa reivindicación de la figura del desaparecido, evolucionó a la reinvidicación de las propuestas y acción de las organizaciones armadas. Y, sin asumirlo expresamente el espacio peronismo-kirchnerismo quedo política y culturalmente reivindicando, o al menos no cuestionando, el rol de la lucha armada, antes y después del golpe de 1976.

Y, claro, un día apareció alguien que dijo, Vds reinvidican sus muertos, nosotros queremos reivindicar los nuestros. Y la respuesta no escrita, pero insinuada de este lado fue : sus muertos fueron todos torturadores y asesinos. Pero, los hechos históricos no coinciden con esa calificación.

Ademas de algunos jefes militares y policiales involucrados en la represión, la guerrilla mató sindicalistas, empresarios, políticos, policías de la esquina, y jóvenes civiles que estaban cumpliendo el servicio militar obligatorio.

Negar la existencia de esas victimas, es casi de una muestra de cinismo e hipocresía, que no hace sino generar una reacción en contrario, que termina beneficiando a aquellos que la justicia esta condenando por sus crímenes.

Otra consecuencia del mal relato setentista, es el abuso de la palabra dictadura, dictador, facho, que llevó a la banalización de esos términos.

En uno de los grupos de wasap de catarsis colectiva que frecuento, un día alguien escribió “el dictador Morales cambio la fecha del feriado del viernes al lunes, esta atentando contra los derechos humanos de los docentes” . Yo le contesté “flaco si cambiar de día un feriado es atentar contra los DDHH, que queda para la tortura seguida de muerte” .

Se uso, y sigue usando tanto, la palabra dictadura, fachos, para descalificar a cualquier adversario político externo o interno que se la terminó vaciando su real contenido.

Cualquiera que no comulgara con el catecismo nuestro era rápidamente tildado de facho y/o colaborador de la dictadura, desde Hugo Moyano hasta el Papa Francisco.

Y obviamente todos los militares, gendarmes y policías, son vistos como miembros de la represión, aunque la mayoría de ellos tienen menos de 50 años, y ni habían nacido en 1976, pero el uso de uniforme, aunque sea de zorro gris, ya los convierte en cómplices de la dictadura.

Este uso abusivo de calificativos, de fachos, dictadores, represores, etc.. fue produciendo un hartazgo en la sociedad y una reacción de péndulo, que permitió a Milei repetir en un debate una frase textual del Almirante Massera y que fuese aplaudido y votado.

Por ultimo no dejo de mencionar, ciertos rasgos, organizativos autoritarios que tomaron algunos grupos de jóvenes que ya no son tan jóvenes. La idea de que la Orga está por encima de todos los sectores del peronismo. Que lo verdaderamente importante es acumular poder para la Orga, y no para el conjunto del Movimiento. La palabra fierros que traducida al hoy, significa cajas, puestos, contratos, guita. El ocupar territorios pasando por encima a sus lideres naturales. Sistemas de funcionamiento stalinistas de control y alcahuetería. Verticalismo militar en ordenes y disciplinamiento. O sea han copiado gran parte de los defectos de las viejas militancias y pocas de sus virtudes que las tuvieron y son para rescatar y poner de ejemplo.

Resta aclarar que ni Nestor, ni Cristina fueron militantes orgánicos de Montoneros. Ambos eran militantes de la JUP en La Plata, cuando en febrero de 1974, su grupo de pertenencia que lideraba el entonces diputado provincial Carlos Negri, rompió con la organización, adhiriendo a la fractura de la JP Lealtad que cuestionaba el enfrentamiento de la dirigencia montonera con Perón y la continuidad de la violencia armada en gobierno constitucional. Este alineamiento político, mas su traslado a Santa Cruz, les salvó la vida en una ciudad como La Plata azotada por la represión.

Cuando Nestor Kirchner comenzó a construir su proyecto político nacional, armó el Grupo Calafate. Allí convocó a sus viejos amigos y compañeros de universidad de La Plata, entre ellos había varios ex-montoneros que habían pasado por la cárcel y/o el exilio.

Cuando llegó al gobierno, si bien sus propuestas en términos políticos y económicos estaban lejos del socialismo cubano, en términos culturales alentó rasgos del viejo montonerismo y les dio espacios en distintas áreas de gobierno a antiguos militantes de la llamada Tendencia Revolucionaria.

Cristina, si bien siempre dejo hacer. Ya, en los 70 y como Presidenta, fue bastante critica de Montoneros, incluso en algunas ocasiones lo manifestó en discursos públicos, que la prensa oficial se encargó de minimizar.

Pero, bueno, lo concreto es que ese montonerismo tardío mezclado con dosis progresismo intenso le ganó la batalla cultural al peronismo original, e instaló dentro del peronismo-kirchnerismo un coctel político-ideologico que terminó sucubiendo frente al cóctel político-ideologico de la nueva derecha. Y aquí estamos….

En mi próxima nota hablaré del progresismo que supimos conseguir.

Aldo Duzdevich

Continue Reading

OPINIÓN

«Cada día que pasa es un punto menos para la Argentina», por Ezequiel Beer

Published

on

Las largas e infructuosas negociaciones del Gobierno para intentar destrabar un crédito de 15 mil millones de dólares ante el FMI, la languidez de las reservas del BCRA y la abrupta caída de los ingresos fiscales bajo extremas presiones del sector agropecuario por una devaluación hacen de la macroeconomía argentina una bomba de tiempo pues también avanzar con una mayor ajuste plantearía el desate de una guerra totalmente abierta por parte del Gobierno con el conjunto de la Sociedad.

El curso de la gestión gubernamental va sumando cada día mas y mas pobres pues en efecto desde que asumió se han sumado 4 millones de pobres e indigentes que podría aumentar exponencialmente de generarse una devaluación descontrolada pero en efecto son pocas las reservas monetarias capaces de morigerar sus efectos.
El » arte » de sus politicas ha logrado lo que hace mucho tiempo no sucedia en el pais es decir la union de los reclamos de los trabajadores con los estudiantes siendo el primer paso la Marcha Universitaria del proximo dia martes.

Es muy probable que no sera la unica sino que es el punta pie de inicio para la sumatoria de una serie de reclamos sociales donde ahora la mismisima clase media se ve afectada por un Gobierno que voto en gran parte al igual de varios estratos semi bajos que intentaron en vano evacuar un hastio politico y una decadencia prolongada de su economia.

Ahora ambos estratos se encuentran en el mismo lugar en busca no solo de una salida politica sino de un claro liderazgo y de una certera conduccion.

Dicha combinacion puede dar lugar a nuevos emergentes tales como Ricardo Quintela, Axel Kicillof, Juan Grabois y Pablo Moyano entre otros.

El principal objetivo estratégico es la pronta salida del poder de Javier Milei que por lo visto no hay ningún tipo de cesión sino todo lo contrario el redoblamiento permanente de la apuesta lo que puede implicar la necesidad de forzar dicho corrimiento bajo un contexto puntual y determinado que permita combinar tanto los factores macro como los micro.

Cada día que pasa es un punto menos para la Argentina.

Ezequiel Beer –

Continue Reading

OPINIÓN

«El Mundo Bidimensional y las nuevas formas de la política «, por Ariel Rolfo

Published

on

Foro Llao Llao: El Club Bilderberg Criollo

Este foro es como una especie de Club Bilderberg criollo, foro de las castas que detentan el poder permanente en la argentina. El mismo realiza un encuentro anual donde se cita a los funcionarios jerárquicos de estado para que expongan ( rindan examen) y también se realizan actualizaciones de geopolítica, economía, competitividad y tecnología, etc.
Este es el formato básico y la agenda anual del Foro del LLao LLao que en última instancia es un encuentro privado y exclusivo del círculo rojo… la Oligarquía Contemporánea Argentina.

EL PASTOR DE LAS ELITES Y DEL HOLOCAUSTO ARGENTINO EN EL LLAO LLAO

El presidente Javier Milei llegó anoche a Bariloche para participar del Foro Llao Llao que se realiza en el hotel del mismo nombre y que convoca a los principales empresarios del país.

Se trata de un encuentro que no es público y que es exclusivo para los dueños del poder económico del país que en última instancia son los titiriteros de Milei, son quienes están atrás del Mega DNU y la proyectada Ley Omnibus que cambia profundamente la arquitectura económica, política y jurídica con un impacto deletéreo sobre la realidad socioeconómica y geopolítica del país.

Interesante es el análisis que hace el politólogo, docente e investigador de la Universidad de Lisboa Andrés Malamud, que también participa del evento, en dialogo con la prensa al referirse a Javier Milei dijo que:

“Milei tiene algo diferente: inspira simbólicamente una cosmovisión que te permite soportar los dolores del presente con expectativa del futuro. Transmite convicción. Mantiene popularidad y es un Gobierno que no generó satisfacción material”.

“La gente sabe que está mal y cree que va a estar mejor. Él vendió esa expectativa. Tiene una capacidad fuera de lo común de construir una percepción en el futuro. Es lo que hacen las religiones. Menem hacía promesas materiales. Él promete ajuste. Eso lo hace mantener la popularidad. Eso solo te lo da una cosmovisión religiosa”

Es una buena descripción de alguien que se cree un ser Mesiánico que desde esa autopercepción lleva adelante su accionar feroz e inhumano impregnado de un Fundamentalismo Ideológico, solo coherente en la teoría de los libros pero no en la realidad.

Este análisis del emisor del mensaje, que se demostró efectivo, este análisis del Pastor de las Elites cuyo fin es someter al pueblo para tener una mayor complitud e integralidad se le debería agregar el análisis del receptor del mismo, la ciudadanía argentina y las causas por las cuales la misma en un estado de incertidumbre y decepción tiene receptividad de ese mensaje pastoral autodestructivo.

BATALLA CULTURAL Y TECNICAS DE MANIPULACION SOCIAL

Es un dato de la realidad que la ciudadanía en su mayoría se encuentra decepcionada de la clase política argentina la cual durante el periodo democrático no pudo resolver satisfactoriamente la problemática ciudadana, por esta razón mayoritariamente la sociedad aborrece los políticos y por carácter transitivo la política, que es la única herramienta que le permite a un pueblo gobernar su destino… lograr el Bienestar del Pueblo y la Grandeza de la Nacion.

Entre las causales podemos mencionar:

• La incapacidad de los gobiernos populares en la formación de una Conciencia Colectiva que cristalice en el corazón y las mentes de la población cuáles son la causas basales de nuestros males

• Las falencias de los gobiernos populares en resolver los problemas de la gente, una clase política incompetente, indolente y muchas veces corrupta.

• El accionar de los grupos de poder locales (oligarquía) que con su maquinaria cultural-comunicacional logro a través de los años frivolizar los valores de vida de la población, adormecer el espíritu patriótico y despolitizar a la ciudadanía logrando un alto grado de desinterés, aversión, ignorancia y analfabetismo político.

Esto permite que en cada instancia eleccionaria la ciudadanía no pueda evaluar la significancia política de cada candidato y que las opciones creadas desde el poder sean las opciones que terminan siendo votadas aunque estas claramente vayan contra los intereses de los propios votantes.

Ya no existe en la ciudadanía la capacidad de discernir políticamente sino solamente la de optar, el pensamiento crítico racional y analítico dejo paso a la opción emocional del momento determinada esta conducta en gran medida por la realidad virtual-comunicacional de las redes sociales y los medios de comunicación.

Hoy vivimos un mundo bidimensional donde el mundo físico y el mundo virtual-comunicacional interaccionan, la batalla política debe ser dada simultáneamente en las dos dimensiones, aquellos sujetos políticos que se queden anclados solo en uno de ellos solamente estará presente en una de las dimensiones o escenarios en donde se da la lucha contemporáneamente y transitara en forma minusválida su camino político futuro.

Hoy el campo popular todavía es fuerte la lucha que se lleva adelante en el mundo físico, pero es débil en el ámbito Virtual-Comunicación donde la Batalla Cultural y la Guerra Psicológica que llevan adelante de las Elites les lleva ventaja.

El moderno herramental utilizado por las Elites de Poder es variado:

• Utilización de teorías y técnicas sociológicas de manipulación de masas e Ingeniería Social provenientes de algunos entes institucionales como el Instituto Tavistock o de noveles estrategas políticos como Steve Bannon.

• Manejo casi monopólico del canales de comunicación y desinformación masiva con su dotación de notorios periodistas que en realidad solo son “mercenarios comunicacionales” de la empresa de medios que vende su servicio al poder económico.

• Manejo profesional de Redes Sociales con la replicación de espacios periodísticos de comunicación y desinformación al que se le suman legiones de troles pagos, lideres de opinión “digitales” subvencionados económicamente y potenciados por sistemas de bots informáticos, etc.

Cambio el mundo, cambio la sociedad y contemporáneamente también cambio la forma de hacer política.
Si desde el campo nacional y popular nos quedamos exclusivamente con las técnicas y prácticas del pasado estamos condenados a perecer ya que lo que demuestra la historia es que cuando se enfrentaron dos civilizaciones la más avanzada o evolucionada sometido o extermino a la que lo era menos.

Seria sensato tener en cuenta esta realidad y evolucionar políticamente en lo operativo ya que tanto el PRO como La Libertad Avanza, que en distintas instancias nos han derrotado, han utilizado muchos estos nuevos herramentales con impacto efectivo en el mundo bidimensional contemporáneo en que vivimos.
Si bien el campo nacional y popular debe mejorar su performance en el mundo virtual-comunicacional no debe menospreciarse el accionar en el mundo físico ya que la efectividad se encuentra en la sinergia creada con el accionar simultaneo en ambas dimensiones, es esa combinación lo que impacta en forma determinante en el mundo real que es hoy el Mundo Bidimensional.

Esta adaptación instrumental al presente no debe hacernos perder de vista nuestra misión principal sino solo seremos una maquinaria electoral eficiente para ganar elecciones pero no para gobernar en función de la Felicidad del Pueblo y la Grandeza de la Nacion.

Si bien es bueno y necesario que evolucionemos en nuestra forma de hacer política también es importante que recuperemos nuestros valores y nuestra esencia política del pasado para dar respuestas validas en el presente, ya que esos valores y esa esencia es lo que nos da la identidad de quienes somos y que objetivos tenemos.
Ese patrimonio político doctrinario, que no debemos olvidar ni traicionar, es en última instancia el que nos da el Sentido Histórico de nuestra existencia y significancia como Movimiento Nacional.

Ariel Rolfo

Continue Reading

Tendencias